• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2035
  • 564
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 21
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 2703
  • 698
  • 667
  • 581
  • 326
  • 325
  • 247
  • 201
  • 201
  • 188
  • 180
  • 168
  • 161
  • 148
  • 148
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Desarrollo de la infección experimental con Trypanosoma cruzi en hembras ovariectomizadas de la cepa de ratones BALB/c

Bello González, Belén January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó la infección de un grupo de ratones hembras enteras de la cepa BALB/c y de otro grupo de hembras ovariectomizadas con 2000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm28c de Trypanosoma cruzi. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo de infección provocó 100% de mortalidad en hembras ovariectomizadas y sólo un 50% en el grupo de hembras enteras transcurridos 90 días post-infección. El nivel máximo de parasitemia se detectó en el grupo de hembras enteras y fue de 2,6 x 105 parásitos/mL, a su vez, el grupo de hembras ovariectomizadas presentó una parasitemia máxima de 1,8 x 105 parásitos/mL. En el estudio histopatológico de corazón y músculo esquelético, en relación a lesiones y número de pseudoquistes, ambos grupos presentaron alteraciones más marcadas en músculo esquelético pero en general las hembras ovariectomizadas presentaron lesiones inflamatorias más graves, mayor daño tisular y la presencia de un mayor número de pseudoquistes. Las diferencias observadas, en cuanto a la mortalidad e intensidad de daño, en los tejidos indicaría que la presencia o ausencia de hormonas ováricas sería un factor importante en la evolución de la infección con T. cruzi, que se ha postulado previamente las diferencias en la susceptibilidad a la infección entre machos y hembras estaría asociada a los niveles de estrógenos, hormona que cumple un importante rol en la regulación del sistema inmune, y actuaría también como un factor clave en la supervivencia de las hembras normales
72

Efecto de imprinting hormonal con fitoestrógenos sobre morfometría espermática y testicular en ratas

Lavados Solís, Patricio Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se estudió la capacidad de dos fuentes de fitoestrógenos para inducir impronta hormonal (hormonal imprinting) en rata Sprague-Dawley macho adulto. Para ello, se administró genisteína (3mg/kg peso vivo), o un extracto etanólico, obtenido a partir de Trifolium pratense cultivar “Pawera”, a ratas en su día 15 y 18 de preñez, las que fueron mantenidas con dieta libre de fitoestrógenos desde una semana antes de la cruza. Se utilizaron los machos de la camada obtenida (F1), los que se mantuvieron con dieta libre de fitoestrógenos durante todo el estudio. Al día 60 de vida, recibieron 17-β-Estradiol (E2) (100 μg/Kg p.v.); en el día 63 se extrajeron los testículos y caudas epididimarias para observar los efectos sobre la morfología, cantidad y viabilidad de los espermatozoides, y para medir el perímetro basal, luminal y alto del túbulo seminífero. Los grupos control recibieron el vehículo de la genisteína o del extracto. Los resultados demostraron que los machos F1 expuestos prenatalmente al extracto o la genisteína y a E2 a los 60 días de edad, presentaron un incremento en el número de espermatozoides presentes en la cauda epididimaria, aumento que fue mayor en los expuestos a genisteína. El perímetro luminal aumentó producto de la impronta con genisteína y no varió frente al tratamiento con E2. Los animales improntados con extracto y tratados con E2, presentaron lúmenes más distendidos. El alto del epitelio seminífero disminuyó debido a la impronta con genisteína o extracto, independiente del tratamiento con E2. No se observaron modificaciones a nivel de perímetro basal del túbulo seminífero, morfología ni viabilidad de los espermatozoides. A la luz de los resultados obtenidos, se propone que crías macho de hembras alimentadas con dietas bajas en fitoestrógenos, podrían ser incapaces de responder a E2 en la vida adulta, y por lo tanto, no aumentarían su número de espermatozoides
73

Perfil bacteriológico en una colonia de cobayos de bioterio

Avezón Campos, Silvana Loreto January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de los bioterios de producir y disponer de animales y sus productos para apoyar servicios y trabajos de investigación, requiere producir animales estandarizados, específicos para cada investigación, garantizando a su vez su genética y estado sanitario. Se estudió la colonia de cobayos del Bioterio del Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CPAL) del Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud, con el fin de conocer su condición sanitaria. De un total de 1566 animales dispuestos en tres corralillos, se muestreó un total de 43 cobayos al azar, proporcionalmente según sexo y categorías. Estos correspondieron a dos machos reproductores, 35 hembras reproductoras, dos crías machos, una cría hembra y tres lactantes. A cada animal seleccionado se le realizó un examen clínico (constantes fisiológicas de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, perfusión periférica, condición corporal). La eutanasia se realizó con T61 intracardíaco. Luego de la necropsia se obtuvieron, muestras de torunda nasofaríngea, raspado traqueal, pulmón, hígado, bazo y contenido cecal. Se agregaron hallazgos de tejidos o secreciones alterados. Considerando los patógenos bacterianos más frecuentes e importantes en cobayos de bioterio, se realizaron cultivos específicos para aislamientos de Bacillus piliformis, Bordetella brochiseptica, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Streptococcus pneumoniae y Yersinia pseudotuberculosis. Para Bacillus piliformis, además, las muestras se inocularon en huevos embrionados. Todos los estudios de aislamientos fueron negativos para cada una de las bacterias consideradas. Como hallazgos en el grupo de hembras reproductoras, dos presentaron abscesos subcutáneos con aislamientos de Bacillus spp., no correspondiendo a Bacillus piliformis. Seis hembras del mismo grupo presentaron abscesos mesentéricos con aislamientos de Streptococcus spp., no correspondiendo a Streptococcus pneumoniae. Ocho presentaron lesiones hepáticas atribuibles a recorridos larvales de parásitos gastrointestinales. 2 Se hallaron, además, en una cría y un lactante lesiones hepáticas atribuibles a parásitos gastrointestinales. Complementariamente, las muestras de deposiciones fueron negativas a la presencia de huevos de parásitos gastrointestinales por el método de flotación que detecta altas cargas parasitarias. Considerando que la colonia de cobayos estudiada es del tipo convencional, su calidad sanitaria es buena.
74

Análisis de la interacción entre ketoprofeno con metamizol, tramado o parecoxib en dolor agudo visceral experimental y su modulación a través del sistema NO-GMPc

Méndez Bravo, Felipe Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La analgesia o antinocicepción puede ser realizada por diferentes fármacos que actúan en distintos niveles de la vía del dolor, tanto a nivel periférico, como a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta inhibición de la transmisión dolorosa puede ocurrir por variados fármacos: Alfa-adrenérgicos, Serotoninérgicos, Colinérgicos, Opioides, Anti-Inflamatorios No Esteroidales (AINEs), Nitridérgicos, Canabinoides, Antidepresivos, Anestésicos locales, Antiepilépticos. Los AINEs y Tramadol (un opioide sintético) son los fármacos más utilizados en el tipo de dolor leve a moderado. En esta investigación se propuso realizar combinaciones de dos fármacos analgésicos, las cuales fueron Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol y determinar si existe antagonismo, aditividad o sinergismo en estas combinaciones. Si las combinaciones de droga utilizadas produjeran sinergismo, las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM), generadas por el uso de cada droga por separado en dosis más altas, serían reducidas notoriamente. Para comenzar la investigación, primero que todo, fue necesario realizar la evaluación antinociceptiva de cada fármaco por sí solo y luego de las correspondientes combinaciones, utilizando el test algesiométrico de las contorsiones abdominales o Writhing Test. Este test involucra la administración de un estímulo químico irritativo, vía intraperitoneal (i.p.). Se utilizó ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) a los cuales se les administró vía i.p. los fármacos y las combinaciones de fármacos. Primero se obtuvieron las DE50 de cada fármaco, las cuales se utilizaron para evaluar la actividad analgésica de cada fármaco y para realizar las combinaciones ya mencionadas de los fármacos. Para realizar el cálculo de la DE50 y evaluar la actividad analgésica de cada combinación, se administró vía i.p. 1/2, 1/4, 1/8, y 1/16 de las DE50 de cada fármaco. El isobolograma determinó interacciones de tipo sinérgica para las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol. Diferentes estudios sugieren la participación del Óxido Nítrico (NO, por sus siglas en ingles) en el proceso de nocicepción. Por lo tanto se propuso que alteraciones en su producción participarían en la modulación del dolor. El rol del NO es controversial ya que hay estudios que han determinado su acción como un agente que favorece la analgesia y otros estudios han comprobado su acción hiperalgésica. El presente trabajo confirmó la participación del sistema NO-GMPc en la magnitud del efecto analgésico en las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol, al administrarse L-NAME como pretratamiento de ellas, determinando una actividad hiperalgésica del sistema NO-GMPc en dichas combinaciones
75

Efecto de la inulina en reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento sobre la calidad de la carne de cuy

López García, Rorman Edgar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un experimento en el galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho - Lima, con el objetivo de evaluar el efecto de la inulina en reemplazo de Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC) sobre la calidad de la carne de cuy. Se emplea los siguientes tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Para ello se utiliza 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. / Tesis
76

Produção de enzimas hidrolíticas em biomassas florestais visando fins energéticos /

Gebien, Glaucia, 1987-, Tavares, Lorena Benathar Ballod, 1959-, Lima, Edson Alves de, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental. January 2013 (has links) (PDF)
Orientador: Lorena Benathar Ballod Tavares. / Co-Orientador: Edson Alves de Lima. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Tecnológicas, Programa de Pós-Graduação de Engenharia Ambiental.
77

Evaluación del consumo de combustible y emisiones de un vehículo liviano funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7, 8 y E10) bajo condiciones de manejo en Cusco y Lima Metropolitana

Puma Corbacho, Solin Epifanio 05 July 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis realiza un análisis de la evaluación del consumo de combustible y emisiones de dos vehículos livianos, marca Kia Rio y motor de encendido por chispa, funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7,8 y E10). Uno de los vehículos transitó en Lima Metropolitana, mientras que el otro en la ciudad del Cusco. Ambos vehículos fueron instrumentados adecuadamente, para obtener un registro de las emisiones y trayectoria del circuito de conducción. Además, se obtuvo el valor promedio del consumo de combustible. Las pruebas fueron realizadas en diferentes días y horas. Con los resultados obtenidos durante los ensayos, tanto en Lima Metropolitana y Cusco, se puede inferir que el consumo de combustible aumenta de acuerdo al tráfico de la ciudad (+15%) y la altitud de la zona (+17,8%). Del mismo modo, mientras más se aumente el contenido de etanol a la mezcla, el consumo de combustible sufre un ligero incremento de 18%; ya que el etanol, a diferencia de la gasolina, posee un poder calorífico inferior; en tal sentido, el motor necesitará un mayor consumo de combustible para desarrollar la misma potencia. Con respecto a las emisiones gaseosas expulsadas por el vehículo, se observa un aumento de CO (+60%) y HC (+80%) debido a las condiciones de tráfico y un mayor consumo de combustible. Por otro lado, el incremento de etanol en la mezcla de combustible influyó que las emisiones de CO presentaran un descenso; caso contrario sucedió que las emisiones de NOX se incrementaran ligeramente. De igual forma, el efecto de altitud provocó menores emisiones de CO, NOX y HC en gramos por kilómetro, ya que en Cusco el porcentaje de oxígeno disminuye a 67% en volumen de aire a causa de la presión atmosférica que cae a 67,2 atm. Finalmente, las emisiones de CO2 no sufrieron mucha influencia por el aumento de etanol, ni por efecto de la altura. / Tesis
78

Reducción del consumo de madera como combustible para el proceso de cocción artesanal de ladrillos

Lázaro Meza, Carlos Javier 15 September 2014 (has links)
El presente trabajo se enfoca en reducir el consumo de madera como combustible del proceso de cocción artesanal de ladrillos para reducir el volumen de emisión de gases contaminantes, frenar la deforestación de los bosques y reducir los costos de producción de las ladrilleras artesanales. El estudio se centra en las ladrilleras ubicadas en el distrito de la Habana, provincia a de Moyobamba, departamento de San Martín. Para lograr este objetivo se plantea en un primer lugar un rediseño del horno, usando como base para este el horno vertical que posee buenos resultados en Asia pero con muy poco estudio de su desempeño en otras regiones. La principal razón de la eficiencia detectada en el horno vertical es que es un horno de flujo continuo de ladrillos, entendiéndose por flujo continuo que el horno tiene la capacidad de producir ladrillos mientras se le ponga combustible, descargue los ladrillos cocinados y se coloque más ladrillos secos, sin la necesidad de apagar la leña como los hornos actuales empleados por la ladrillera mencionada; además, añade los sub procesos de calentado del aire de combustión y enfriado de ladrillos cocinados (ambos procesos en un mismo proceso), y el calentado de ladrillos secos, todo esto gracias al empleo de la convección del aire reutilizando energía producida y que en los hornos actualmente utilizados es descargada a la atmosfera. A este modelo se plantea añadir lógicas de control y automatización, usando para esto el sensado constante de la temperatura interna del horno a través del empleo de termocupla para reducir, en gran medida, las pérdidas energéticas o exceso de energía producidas por el uso de técnicas artesanales de observación y retiro de los ladrillos, siendo hasta la fecha desarrolladas de manera empírica. De esta manera, se plantea tener un control del volumen del combustible inyectado como variable fundamental para el control de la temperatura, este control se desarrollara a través del control de giro del alimentador diseñado que cumple la función de válvula de paso para el combustible; todo esto a fin de mantener una temperatura homogénea al interior del horno, tener un control del consumo de madera y obtener ladrillos de buena calidad. Como complemento a este control se plantea el uso de madera triturada para asegurar la utilización del 100% de combustible en la combustión, a fin generar más calor sin la necesidad de consumir más combustible. Por último, se plantea la automatización del proceso de descarga del nuevo horno, entendiéndose por descarga el retiro de ladrillos quemados o cocidos para su distribución al mercado. / Tesis
79

Influência combinada dos rios como barreira e do gradiente de inundação nos padrões biogeográficos de anfíbios e répteis Squamata no sudeste da Amazônia

Moraes, Leandro João Carneiro de Lima 20 May 2015 (has links)
Submitted by Inácio de Oliveira Lima Neto (inacio.neto@inpa.gov.br) on 2016-08-29T15:21:34Z No. of bitstreams: 2 Dissertacao_Leandro_Moraes_final.pdf: 4799285 bytes, checksum: e8de8326c835bf2cc5195835320032fb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Inácio de Oliveira Lima Neto (inacio.neto@inpa.gov.br) on 2016-08-31T12:52:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertacao_Leandro_Moraes_final.pdf: 4799285 bytes, checksum: e8de8326c835bf2cc5195835320032fb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Inácio de Oliveira Lima Neto (inacio.neto@inpa.gov.br) on 2016-08-31T12:56:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertacao_Leandro_Moraes_final.pdf: 4799285 bytes, checksum: e8de8326c835bf2cc5195835320032fb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-31T12:58:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertacao_Leandro_Moraes_final.pdf: 4799285 bytes, checksum: e8de8326c835bf2cc5195835320032fb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2015-05-20 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / The historical search for recognition of evolutionary patterns and processes of Amazonian organisms aiming to reconstruct the evolutionary history of this mega-diverse landscape led to several hypotheses. Advances in sampling and analysis methods allowed the use of unexplored localities and organisms as a model for this search, such as amphibians and squamates. In this study, we seek to understand the integrated influence of riverine barriers and the flooding gradient in current assemblages distribution patterns of amphibians and squamates in the Middle Tapajós River region, eastern Amazonia, which is little known and threatened by imminent anthropogenic activity. For this, we detect individuals at sampling units located in all banks of the main rivers, Tapajós and Jamanxim, through active search, pitfall traps and occasional encounters in all periods of fluvial hydrological cycle. We identify the taxa with a morphological, acoustic, ecological and molecular integrative approach, detect and test the distribution patterns with uni- and multivariate ordinations, linear and piecewise regressions and analysis of variance. In total, we found 92 amphibians and 101 squamates, and 26 and seven, respectively, showed riverine barrier effect in their distribution, evidencing the Tapajós River as a possible recent barrier and the Jamanxim River as a weak barrier. Differences were found in the composition of assemblages restricted or not to riparian forests and the most affected by the riverine barrier were non-riparian amphibians and squamates, and small stream riparian amphibians. Small, diurnal terrestrial amphibians and small- medium, diurnal semi-arboricole squamates prove to be especially affected by riverine barriers, and should be priorized in further studies with this theme. The Middle Tapajós River region is evidenced as a faunistic contact zone, limiting the distribution of typical lineages of West and East Amazonian regions. The fluvial dynamics controls the distribution patterns in the region and may be affected by changes from anthropogenic activities, promoting or preventing the taxa segregation and extinguishing relevant environments, highlighting the importance to preserve this dynamics. / A histórica busca pelo reconhecimento dos padrões e processos evolutivos de organismos amazônicos visando reconstruir a história evolutiva desta paisagem megadiversa levou à diversas hipóteses. Com o avanço nas técnicas de amostragem e análise, é crescente a utilização de locais inexplorados e organismos pouco recorridos como modelo nesta busca, como os anfíbios e répteis Squamata. Neste estudo, buscamos entender a influência integrada de rios como barreira e do gradiente de inundação na geração e manutenção dos padrões atuais de distribuição das assembleias de anfíbios e répteis Squamata na região do Médio Rio Tapajós, na Amazônia Oriental, que é pouco conhecida e atualmente ameaçada pela iminente atividade antrópica. Para isso, detectamos os indivíduos em pontos amostrais localizados em todas as margens dos grandes rios, Tapajós e Jamanxim, através de busca ativa, armadilhas de interceptação e queda e encontros ocasionais nos principais períodos do ciclo hidrológico fluvial. Identificamos os táxons com uma abordagem integrativa morfológica, acústica, ecológica e molecular, detectamos e testamos os padrões de distribuição com ordenações uni e multivariadas, regressões lineares e segmentadas e análise de variância. No total, detectamos 92 anfíbios e 101 répteis, 26 e sete, respectivamente, mostraram efeito dos rios como barreira à sua distribuição, evidenciando o Rio Tapajós como uma possível barreira recente e o Rio Jamanxim como uma barreira fraca. Foram encontradas diferenças na composição das assembleias restritas ou não às florestas ripárias e as mais afetadas pelo rio como barreira foram os anfíbios e répteis não ripários, e os anfíbios ripários de igarapés. Anfíbios pequenos, diurnos e terrestres e répteis pequenos a médios, diurnos e semi-arborícolas também demonstram ser especialmente afetados pelos rios como barreira, e devem ser priorizados em novos estudos com esta temática. A região do Médio Rio Tapajós é evidenciada como uma zona de contato faunística, limitando a distribuição de linhagens típicas das regiões Oeste e Leste da Amazônia. A dinâmica fluvial controla os padrões de distribuição na região e pode mudar com alterações provenientes de ações antrópicas, promovendo ou impedindo a segregação dos táxons e extinguindo ambientes relevantes, reforçando a necessidade da preservação desta dinâmica.
80

Efecto del L-dopa, L-deprenil, dicumarol en los niveles de monoaminas y metabolitos en neostriado de ratas con hemiparkinson experimental

Cornejo Mora, Marcela January 2007 (has links)
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dopamina (DA) es el principal neurotransmisor catecolaminérgico del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta monoamina es sintetizada, concentrada y liberada mayoritariamente en los ganglios basales. Los ganglios basales en el cerebro corresponden a un conjunto de núcleos subcorticales de origen telencefálico que modulan la función motora. Se ha determinado que en la enfermedad de Parkinson existe una neurodegeneración de las vías dopaminérgicas presentes en los ganglios basales y una reducción de los niveles intracerebrales de DA, que se relacionan con la sintomatología que presentan los pacientes que padecen la enfermedad. El metabolismo de la DA es realizado por las enzimas monoamino oxidasa (MAO) y la catecol O-metil transferasa (COMT). Ambas reacciones dan cuenta del metabolismo canónico de la DA. Sin embargo, la DA es susceptible de sufrir reacciones auto-oxidativas en el citosol neuronal, dando lugar a la formación de un intermediario llamado aminocromo. El aminocromo puede reducirse a través de mecanismos que le pueden transferir uno o dos electrones, constituyendo así un metabolismo no-canónico de la DA. Uno de estos procesos reductivos del aminocromo, catalizado por una NADPH-citocromo P450 reductasa, traspasa un electrón al aminocromo, generando una O-semiquinona que por sus características de radical libre reacciona en presencia de oxígeno, generando un ciclo de reacciones redox, estrés oxidativo y un consecuente daño neuronal. En condiciones normales se produce la reducción de aminocromo con dos electrones, reacción catalizada por una enzima llamada indistintamente DT-diaforasa o también NAD(P)H quinona-oxidoreductasa. Se ha propuesto que la reducción alternativa del aminocromo por la DT-diaforasa tendría una función neuroprotectora ya que da paso a la formación de O-hidroquinonas, moléculas inocuas que se eliminan del organismo a través de mecanismos fisiológicos. En el presente estudio se inhibió la enzima DT-diaforasa con su inhibidor específico llamado dicumarol, con el objetivo de investigar el metabolismo no-canónico de la DA. Además se estudió el efecto de distintos fármacos que regulan la biodisponibilidad de DA. De este modo se administró sistémicamente L-DOPA y/o L-Deprenil para producir una sobrecarga de DA. De esta forma, en esta memoria de título se estudió el efecto de L-DOPA, L-Deprenil y dicumarol en los niveles de DA, 5-HT y sus metabolitos ácidos medidos in vivo con microdiálisis y Cromatografía Liquída de Alta Precisión (High Performance Liquid Chromatography; HPLC) en ratas con hemiparkinson experimental inducido por la neurotoxina 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Los resultados obtenidos indican que el precursor exógeno L-DOPA y el inhibidor de MAOB L-Deprenil, aumentaron los niveles de DA. Estos hallazgos experimentales sostienen la racionalidad del tratamiento de la enfermedad de Parkinson, cuyo objetivo es re-establecer los menores niveles de DA de estos pacientes. Por otro parte la inhibición intracerebral de la enzima DT-diaforasa con dicumarol no modificó la biodisponibilidad de DA en condiciones basales. Sin embargo, dicumarol disminuyó la biodisponibilidad de DA citosólica, niveles medidos al estimular la liberación de DA de síntesis reciente. Esto sugiere que al estar interrumpida la vía de la DT-diaforasa, la DA citosólica se auto-oxida siendo sustrato para la enzima NADPH-citocromo P450 reductasa que lleva a la formación de sustancias nocivas para el tejido neuronal.

Page generated in 0.0578 seconds