• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 206
  • 183
  • 16
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 415
  • 222
  • 145
  • 105
  • 74
  • 72
  • 72
  • 71
  • 68
  • 60
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El devenir del derecho comparado y el análisis diferencial de la comparación jurídica: Entendiendo al derecho como manifestación cultural

Abanto Merino, Paul Dennys January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea la identificación del estudio del Derecho Comparado y su importancia que tiene en la actualidad en los estudios jurídicos. Sin embargo, a pesar que estos estudios en la actualidad vienen en certero crecimiento en las facultades de Derecho, se viene dando un fenómeno inverso, quizás debido al potencial subversivo que posee este estudio del Derecho y ante el temor de que se institucionalice. Y quienes lo llevan, lo hacen siguiendo el modelo originario de la comparación o emplean el simple contraste normativo. El presente trabajo es fruto de un proceso de reflexión, sin embargo, sólo pretende poner en cuestión ciertas temáticas que son vistas como paradigmáticas y hasta perfectas dentro de los objetos de análisis que resultan ser equívocos al señalar que los objetos son universales y trasladarse en otros contextos. / Tesis
2

Análisis comparativo de agencias públicas para el desarrollo productivo

Welsch Vallejo, Sebastián 11 1900 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial con Mención en Economía / A Chile se le ha diagnosticado un estancamiento profundo en materia de innovación, por lo cual se hace crucial comenzar a revisar lo que han hecho otros países para mejorar su desarrollo productivo en tiempos más recientes, para cumplir tal tarea es indispensable mirar dónde estamos parados y buscar el consejo más apropiado de entre los candidatos estudiados. El desarrollo más moderno está altamente in uenciado por el desarrollo y creación de tecnologías, por lo que los países revisados fueron escogidos porque han marcado camino en estos territorios desde situaciones aún más distantes que Chile. El documento desarrolla un paralelismo entre los procesos de desarrollo que se llevaron a cabo tanto en Finlandia, Indonesia, Israel y Taiwán, contrastándolo con el proceso que ha sufrido Chile y qué lecciones podríamos sacar de ellos.
3

Ciudadano gay: visualidades y plusvalía sexual en tiempo liberales

Cabello Valenzuela, Cristián Alexis January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Las políticas liberales de inclusión de lo gay en la esfera pública, política y comunicacional son cada vez más crecientes a nivel mundial y en países latinoamericanos. Marchas, leyes, candidatos políticos y opiniones públicas a favor de demandas homosexuales hacen emerger el conflicto político y la plusvalía de una nueva ciudadanía: la ciudadanía gay. Esta plusvalía a la que nos referimos se traduce en una política gay que genera una ganancia para una nación, un Estado, unos partidos y candidatos políticos que aparecen públicamente más progresistas, más democráticos y menos discriminadores. De esta manera, se observa una optimización en la imagen pública –nacional e internacional– de estos grupos al abrir sus espacios al ciudadano gay. Sin embargo, estos antecedentes nos indican que el posicionamiento de esta política sexual en el espacio público y político en tiempos liberales es restringido pues crea una política despolitizada, segmentada, pro-familia que mantiene en constante espera a un grupo social minoritario. Esta tesis aborda como problema general los marcos de representación y las visualidades que producen la legitimación de una política gay liberal durante el primer gobierno de derecha en postdictadura. Para esto se analizan las intervenciones comunicacionales de la Fundación Iguales, una fundación nacida en el gobierno de Sebastián Piñera y que tiene por objetivo luchar por la igualdad legal y económica entre heterosexuales y homosexuales. Este es un espacio político de la diversidad sexual que desde el año 2011 posiciona con éxito una política pro-gay en redes sociales, televisión, prensa y espacios públicos. Se reconoce cómo las políticas liberales adquieren protagonismo en la formación de imágenes, opinión pública y ciudadanías virtuales favor de lo homosexual. Un análisis de discurso crítico con perspectiva feminista que aborda las narraciones espacio-temporales de la Fundación Iguales permite reconocer los límites y normas de la inclusión comunicacional de una subjetividad pública de lo gay. A través de este análisis se reconocen tópicos como el lugar reforzado de la familia, la oposición política con grupos religiosos, la psicologización homosexual y la producción de una imagen encantadora de lo gay. Es uno de los grupos sociales más discriminados, pero a la vez también uno de los más visibles. A través del estudio de lo no dicho y las contradicciones en los discursos de y sobre la Fundación Iguales se analizan las estrategias comunicacionales de una política liberal que genera la plusvalía económico-política de los discursos a favor de la comunidad gay en el contexto de un gobierno de derecha. Fundación Iguales es el emblema de una experiencia política liberal eficiente y ejemplar que a través de diversas estrategias político-comunicacionales (spots virales, lobby en el parlamento, uso de redes sociales, publicidad y entrevistas) se instaló como un referente renovado de la política gay.
4

Certiorari : la selección discrecional de recursos

Arce Espinoza, Carolina Yasna January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto establecer la necesidad, viabilidad y las implicancias de incluir en nuestra legislación una figura del Common Law, el certiorari, como mecanismo de selección discrecional de los recursos que se interpongan ante la Corte Suprema. Para los efectos antes señalados, se analiza en el Capítulo I el paradigma en la materia: el certiorari de EEUU. Esencialmente en este capítulo se precisa el concepto de certiorari y se aborda su evolución histórica así como su funcionamiento en la Corte Suprema de EEUU. En el Capítulo II se desarrolla en forma general los criterios que gobiernan la selección discrecional de recursos, teniendo como principal referente los criterios que utiliza la Corte Suprema de EEUU para seleccionar los recursos que decidirá. En los Capítulos III y IV se realiza una amplia descripción y evaluación de la adaptación del certiorari en dos países de la tradición europea-continental: Argentina y Alemania. Por último, en el Capítulo V se aborda la necesidad de conferir a nuestra Corte Suprema facultades de certiorari. Para ello, se analiza por separado, las funciones que cumple el certiorari como mecanismo para garantizar la eficiencia del tribunal y como método de uniformación de jurisprudencia. Junto con lo anterior, se establecen las implicancias de su adopción en el rol de la Corte Suprema, especialmente en el contexto de un procedimiento civil oral
5

La posibilidad de invocar los acuerdos de la OMC frente al juez peruano : una vía para revisar las medidas de la administración pública

Martínez del Águila, Shane 30 April 2014 (has links)
El Estado peruano es un Estado Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 01 de enero de 1995. A partir de ese momento, este país asumió determinadas obligaciones internacionales como consecuencia de la suscripción del Acuerdo por el que se establece la OMC , junto con los Acuerdos Comerciales Multilaterales de la OMC , todos ellos denominados “Acuerdos de la OMC”. En general, el Perú, como Estado miembro, le es atribuible la obligación de asegurar la conformidad de sus normas, regulaciones y procedimientos administrativos con las disposiciones contenidas en los diferentes acuerdos de la OMC. Sin embargo, lo anterior no siempre sucede y en diversas ocasiones la Administración Pública del Estado peruano puede emitir internamente medidas inconsistentes con los acuerdos de la OMC. Las personas, empresas privadas y en general, toda personas dedicada a una actividad comercial en el territorio peruano son actores importantes en el intercambio comercial internacional de bienes y servicios, influyendo directamente en el crecimiento económico del país en un contexto cada vez más globalizado. Sin embargo, muchas veces éstos se ven directamente afectados por medidas establecidas por la Administración Pública del Estado inconsistentes con los acuerdos de la OMC. / Tesis
6

Tratamiento jurídico de las uniones de hecho.

Báez Aguirre, Daniela, Contreras Sepúlveda, Claudia January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A nuestro juicio, el artículo 1° de nuestra Carta Fundamental contempla la protección tanto de la familia matrimonial como la de hecho, pero esto no significa que debe existir una equiparación en el tratamiento jurídico de ambas formas familiares. Es por esto que creemos indispensable efectuar un estudio acerca de esta forma familiar alternativa, para así precisar cuales son las condiciones que deben cumplir para ser jurídicamente relevantes y por ende, objeto de protección por parte del legislador. Sólo una vez efectuado el mencionado estudio, será posible determinar la forma en que el legislador debe regularlas, de manera de no caer en la equiparación con el matrimonio, ni en una discriminación hacia los sujetos que opten por ella
7

La Crisis de la Celeridad en las Decisiones Judiciales: Análisis de Derecho Comparado

Salinas Mendoza, Diego January 2010 (has links)
Un proceso judicial, es un medio que sirve para resolver conflictos sociales y eliminar incertidumbres de tipo jurídico (sobre todo en el ámbito penal). Por su naturaleza instrumental, debe servir para equilibrar las fuerzas dinámicas de los intereses en pugna y la necesaria diligencia del ente estatal responsable de la conducción y resolución del proceso, equilibrio que tiene una manifestación directa en su duración. Sin embargo, nuestra sociedad se encamina a la vigencia efectiva de la dignidad de la persona, de los derechos fundamentales y de la eficiencia y eficacia de la función pública que desarrolla el Estado. De esta manera, la duración legítima de la persecución del delito (y de toda la actividad estatal) se convierte en una condición de posibilidad y validez de las prestaciones de justicia penal. / Tesis
8

Análise comparativa dos sistemas judiciais norte-americano e brasileiro e seus impactos no desenvolvimento social

Castro Junior, Osvaldo Agripino de January 2001 (has links)
Tese [doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito. / Made available in DSpace on 2012-10-18T04:54:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T20:42:12Z : No. of bitstreams: 1 182031.pdf: 3284623 bytes, checksum: 7aaa3b7c63d4e3aa1ad69fedb6b919f5 (MD5) / Análise através do método histórico-comparativo de onze elementos determinantes dos sistemas judiciais norte-americano e brasileiro, quais sejam: organização judiciária; método jurisdicional de resoluçao de conflitos; a suprema corte; mediação e arbitragem; órgãos que colaboram para a eficiência da justiça; juizados especiais; o papel da advocacia; seleção e controle dos magistrados; movimentos de reforma judicial; sistema judicial e supranacionalidade e sua relação com direitos humanos e comércio internacional. Parte da hipótese que o modelo judicial nacional inibe investimentos na economia e não colabora ao desenvolvimento. Possui capítulo introdutório que trata das disciplinas Direito e Desenvolvimento, Direito Comparado e Direito e Economia (Law and Economics), bem como aborda a origem e evolução do common law e civil law e respectivas recepções nos Estados e Brasil. Contém 28 tabelas e 18 quadros com estatísticas dos sistemas comparados. Proposição de sugestões para melhoria do sistema judicial brasileiro.
9

O (in)devido processo penal frente a Constituição de 1988 /

Medeiros, Osmar Fernando de January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. / Made available in DSpace on 2012-10-17T03:16:42Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T04:22:09Z : No. of bitstreams: 1 153089.pdf: 7752066 bytes, checksum: f66133d03a4918e422171038966a7263 (MD5) / O presente trabalho se trata de um estudo na linha do direito constitucional comparado sobre o ponto de vista material. A idéia é fazer uma abordagem do processo penal á luz da Constituição e dos princípios Constitucionais aplicáveis àquele ramo do direito.
10

El régimen jurídico de los servicios en Chile : una explicación desde el contrato de arrendamiento de servicios

Arenas Proaño, Juan Pablo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo apoyar la construcción de una teoría sobre el régimen jurídico que debe gobernar la prestación de los servicios civiles en Chile. Para este efecto se ha recurrido a la distinción conceptual entre las obligaciones de medio y las obligaciones de resultado, en tanto permite encauzar la aplicación analógica del estatuto del arrendamiento de obra o del mandato al contrato de arrendamiento de servicios, según la obligación principal sea una obligación de hacer determinada o una indeterminada

Page generated in 0.0632 seconds