• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 117
  • 24
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 73
  • 65
  • 62
  • 28
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Correlação entre os planos de frankfort, oclusal e mandibular para a determinação da dimensão vertical e plano de orientação oclusal nas proteses completas

Santos, Jose Lazaro Barbosa dos 03 August 2018 (has links)
Orientador: Krunislave Antonio Nobilo / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba / Made available in DSpace on 2018-08-03T12:58:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Santos_JoseLazaroBarbosados_D.pdf: 1184000 bytes, checksum: a56f03c207aa55895d479201960dab7a (MD5) Previous issue date: 1970 / Doutorado / Protese Dental / Doutor em Ciências
12

Estudio comparativo de mediciones faciales fotogramétricas y antropométricas en adultos

Tapia Díaz, Diego January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La antropometría facial es la medición de distancias del rostro, puede ser directa, que es con la presencia del sujeto y realizada con instrumentos o indirecta. Uno de los métodos indirectos es la fotogrametría, que es la medición de distancias faciales en fotografías, la cual se usa con fines legales, académicos y clínicos. Este trabajo busca estudiar la fiabilidad de la fotogrametría, comparando mediciones antropométricas directas y fotogramétricas. Para realizar el registro fotográfico facial se necesita una técnica fotográfica estandarizada, en la cual deben ser determinados parámetros de la cámara, parámetros del set fotográfico y parámetros del sujeto, como indicaciones, posición en el set y postura del individuo. Para este último parámetro se propone posición natural de cabeza (PNC), la cual es una posición determinada por el individuo respecto a la vertical verdadera (VV) cuando está con su eje visual horizontal. Materiales y métodos Es un estudio de tipo experimental. De una muestra de 30 sujetos se midieron directamente y fotogramétricamente, cinco distancias faciales en una fotografía de perfil y tres en una fotografía frontal. Se comparó si había diferencias entre las mediciones directas y fotogramétricas realizando el test ANOVA y Kruskal-Wallis según tipo de distribución. Para estudiar la variabilidad de PNC como posición para fotografía se compararon dos ángulos formados por líneas faciales y la VV, medidos en tres momentos distintos, usando el test ANOVA y Kruskal-Wallis según tipo de distribución, se calculó también coeficiente de Dahlberg y desviación estándar. Finalmente para evaluar la reproducibilidad del protocolo fotográfico se midieron en 15 pacientes al azar, 5 distancias faciales en 3 fotografías de perfil distintas y se compararon usando el test ANOVA. Resultados De 8 distancias faciales medidas, sólo la distancia largo labio superior (Sn–Sto) tuvo diferencia estadística entre distancias medidas directamente y fotogramétricamente. La PNC no mostró diferencia estadística entre las mediciones angulares en tres fotografías distintas. Las 5 distancias faciales medidas en tres fotos distintas no tuvieron diferencia estadística. Conclusiones De las distancias faciales medidas, sólo la medida largo labial superior (SnSto) presentó diferencia estadística entre mediciones antropométricas, por lo que no sería confiable. Con el protocolo simplificado de Bister para lograr PNC, se logró una posición reproducible, con resultados similares a lo reportado en la literatura. La técnica fotográfica es reproducible debido a que las distancias fotogramétricas faciales medidas en fotografías distintas no mostraron diferencias entre sí.
13

Disfunção craniomandibular em pacientes desdentados totais com alteração da dimensão vertical. -

Ricci, Weber Adad [UNESP] 04 December 2002 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:56Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2002-12-04Bitstream added on 2014-06-13T18:35:08Z : No. of bitstreams: 1 ricci_wa_me_arafo.pdf: 2180921 bytes, checksum: 4653e1da73841781ac765553c9326a77 (MD5) / O presente estudo procurou avaliar a prevalência de sinais e sintomas de disfunção craniomandibular (D.C.M.) em 100 pacientes desdentados totais, portadores de próteses totais duplas, dos quais 58 apresentavam dimensão vertical normal (Grupo 1) e 42 dimensão vertical com alteração (Grupo 2). Os dados foram obtidos a partir de um índice anamnésico simplificado e de exame físico. Após a análise estatística, foi possível observar que: 1. em relação ao índice anamnésico utilizado, a análise estatística mostrou haver associação entre a dimensão vertical e os sintomas de D.C.M. (p=0,016); 2. quanto ao número de regiões sensíveis à palpação muscular, foi constatada uma associação estatisticamente significante com a dimensão vertical (p=0,014); 3. quando avaliados os grupos musculares isoladamente, apenas a palpação intraoral do músculo pterigóideo lateral apresentou associação estatisticamente significante com a dimensão vertical (p=0,05). Conclui-se, por meio deste estudo, que existe uma evidência de associação entre a dimensão vertical e os sinais e sintomas de D.C.M. considerando-se a metodologia empregada e a população estudada. / The present study evaluated the prevalence of signs and symptoms of temporomandibular disorders in 100 patients wearing complete upper and lower dentures, 58 with normal vertical dimension (Group 1) and 42 with altered vertical dimension (Group 2). The data were obtained utilizing a simplified anamnestic index and of physical exam. After the statistical analysis, it was possible to conclude that: 1. there was a significant correlation between the vertical dimension and the symptoms of temporomandibular disorders, when utilizing the anamnestic index (p=0,016); 2. there was a significant correlation between the vertical dimension and the number of tenderness sites during muscle palpation (p=0,014); 3. when appraised the muscular groups separately, just the tenderness to the intra-oral palpation of the lateral pterygoid muscle showed a statistically significant correlation with the vertical dimension (p=0,05). It could be concluded that there was an association between the vertical dimension and the signs and symptoms of temporomandibular disorders, for this sub population that has been analysed.
14

Influencia del tipo de desdentamiento en la percepción oral de pacientes desdentados parciales, mayores de 60 años

Negrete Farías, Daniel January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Aun no está claro que rol juega la estereognosis oral en el desempeño y la aceptación protésica, existiendo controversia en relación a si una mejor capacidad de percepción oral seria benéfica o causaría mayor incomodidad a los pacientes portadores de prótesis. El test OSA ( Oral Stereognostic Ability ) consiste en el reconocimiento de figuras estandarizadas, a lo cual se le asigna un puntaje, existiendo una correlación positiva entre puntaje obtenido y percepción oral. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la percepción oral de los pacientes mayores de 60 años, portadores de prótesis removible, según el tipo de desdentamiento, la cantidad de piezas remanentes y el uso de prótesis. Método: Se aplicó el test OSA a una muestra de 140 pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis removible, que asistieron voluntariamente a control a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, conformando 7 grupos de 20 personas cada uno: grupo control A con dentadura completa; grupo B, C, D y E desdentados parciales con desdentamiento clase I, II, III y IV de Kennedy respectivamente; grupo F desdentados totales maxilares con remanencia de grupo V y grupo G desdentados totales bimaxilares. Se registraron el puntaje y el tiempo de respuesta de cada paciente. Resultados: El grupo control A obtuvo el mejor desempeño en el test. Los grupos B, C, D y E presentaron resultados más bajos que el grupo A en el test sin prótesis, pero se asemejaron al grupo A al responder el test con prótesis. Los grupos F y G obtuvieron los menores resultados tanto con y sin prótesis. Los puntajes y tiempos mejoran en todos los grupos al realizar el test con prótesis. Existe una correlación entre los puntajes obtenidos en el test OSA y la cantidad de piezas remanentes. Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusión: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la estereognosis de pacientes dentados completos con pacientes con algún grado de edentulismo, siendo menor en estos últimos. Hay una correlación entre la cantidad de piezas perdidas y la pérdida de estereognosis. La rehabilitación protésica lograría mejorar la función oral sensitiva al devolver puntos de apoyo a la lengua.
15

Relación entre pérdida de receptores periodontales y capacidad de estereognosis oral en pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis removibles bimaxilares

Arancibia Saavedra, Patricio Felipe January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que conlleva un deterioro físico y cognitivo del individuo. El proceso de envejecimiento no es ajeno a la cavidad oral, donde se apreciarán cambios en las mucosas, tejido dentario, glandular, entre otros. La progresiva pérdida dentaria y de inserción periodontal que acompaña al envejecimiento, tiene como consecuencia la eliminación de un tipo de receptores sensibles a la presión ubicados en las fibras del periodonto, los propioceptores periodontales. La pérdida de estos receptores afectará la transmisión de los estímulos que permiten la percepción del medio intraoral los que incidirían sobre la capacidad de estereognosis oral, que se define como discriminación táctil de la forma y textura de un objeto por medio de la palpación, sin ayuda visual. Materiales y Método: Para entender cómo afecta la pérdida de propioceptores periodontales a los pacientes portadores de prótesis se aplicó un test de estereognósis oral a 4 grupos de pacientes mayores de 60 años: Dentados completos, desdentados parciales con remanencia de grupo II y V, portadores de prótesis parcial removible de base metálica superior e inferior; desdentados totales maxilares (prótesis con cubertura palatina completa) portadores de prótesis parcial removible metálica inferior, con remanencia del grupo V; desdentados totales, portadores de prótesis completas bimaxilares. Resultados: Los puntajes del test de estereognósis oral mostraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos (p<0,05). Discusión: Las diferencias entre los puntajes obtenidos en el test de estereognósis oral por los cuatro grupos, demuestra una relación entre una reducción en la percepción oral (puntaje obtenido) y la pérdida de receptores periodontales que ocurre como secuela del desdentamiento y la pérdida de inserción periodontal. Conclusión: Existe diferencia significativa en la capacidad percepción oral para pacientes mayores de 60 años portadores de prótesis bimaxilar removible con remanencia de piezas dentarias en mandíbula y pacientes desdentados completos portadores de prótesis completas.
16

Evaluación del riesgo de desnutrición en pacientes adultos mayores de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Urzúa Gajardo, Madeleine January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los cambios demográficos de las últimas décadas han llevado a la población chilena a una rápida transición hacia el envejecimiento . El envejecimiento es un fenómeno complejo que involucra cambios en todo el organismo, influyendo en estos cambios la genética, nivel socioeconómico, estilos de vida y medio ambiente. La salud oral también se ve disminuida en este grupo, debido a los cambios bucales asociados al proceso de envejecimiento, como pérdida del sentido del gusto, disminución de la función muscular y hueso alveolar, xerostomía, trastornos de la articulación temporomandibular. Por otro lado, en esta etapa resalta la importancia de una correcta nutrición, existen circunstancias que exponen a desequilibrios nutricionales como factores metabólicos, fisiológicos, socioeconómicos, psicológicos, funcionales, farmacológicos y orales. Para mejorar la calidad nutricional de adultos mayores especialmente de escasos recursos se creó el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM). Para valorar el estado nutricional existen diversos indicadores, siendo el más usado el Índice de Masa Corporal (IMC). Actualmente como parte de la evaluación geriátrica de los pacientes adultos mayores, se diseñó la Mini Evaluación Nutricional (MEN). La calidad de vida del adulto mayor es influenciada por el estado de salud bucal. Se ha determinado que la pérdida de piezas dentarias influye en la habilidad masticatoria y por lo tanto en la selección de alimentos. El reemplazo de las piezas perdidas por medio de prótesis ayuda a mejorar la eficiencia masticatoria, limitando los riesgo de problemas nutricionales. El objetivo de este trabajo se evaluó el riesgo de desnutrición en adultos mayores pacientes de la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través de dos indicadores nutricionales, el IMC y la MEN. Además se determinaron posibles factores de riesgo que pueden influir en la desnutrición y bajo peso de este grupo. La muestra fue constituida por 51 mujeres y 17 hombres, mayores de 60 años y que no reencontraban adscritos en el programa PACAM. En el estudio se observó que un alto porcentaje (20%) de pacientes mayores de 60 años que acuden a la clínica de Prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile presentan bajo peso a riesgo de desnutrición. El porcentaje de pacientes que presentan bajo peso (20,9%) o riesgo de desnutrición (23,5%) es similar al evaluarlos a través del IMC o de la MEN. Hay algunos factores de riesgo asociados al déficit de peso en esta patología: mayor edad, menor escolaridad, presentar patologías asociadas, consumo de medicamentos y factores socioeconómicos, aunque en este estudio no se encontraron resultados estadísticamente significativos. El único factor protésico asociado a riesgo de desnutrición y bajo peso fue el desdentamiento inferior, los resultados fueron significativos. Como conclusión se debe fomentar la evaluación nutricional en el examen clínico inicial, utilizar el riesgo de desnutrición como herramienta para discriminar la real y urgente necesidad de atención y determinar la prioridad de atención en los servicios de salud públicos.
17

Estudio comparativo de mediciones cefalométricas entre telerradiografías de perfil y radiografías panorámicas para la determinación y/o corroboración de la relación vertical oclusal en el tratamiento de pacientes desdentados totales: estudio preliminar

Cortés Rojas, Ricardo Antonio January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / De un universo de 150 pacientes que estaban en tratamiento en el área de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año académico 2006, se seleccionaron 10 pacientes desdentados totales (6 hombres, con edad promedio de 74,8 ± 9,0 años; y 4 mujeres, con edad promedio de 67,8 ± 7,0 años). Antes de la etapa de registro de las relaciones cráneo mandibulares de cada paciente, se realizaron duplicados de los modelos funcionales, y a partir de esos modelos se confeccionaron placas de relación en base acrílica y cera. Se realizó el registro de relaciones cráneo mandibulares en forma clínica. Cada paciente fue sometido con las placas de relación en boca a exámenes radiográficos de telerradiografía y de radiografía panorámica, bajo condiciones estandarizadas. Se realizaron digitalizaciones a las telerradiografías y a las radiografías panorámicas. En las telerradiografías de perfil, se realizaron los análisis cefalométricos de Ricketts, Björk-Jarabak, Legan, Ricketts, McNamara y Coben. En las radiografías panorámicas, se realizaron análisis cefalométricos basados en los estudios de Ackam. Mediante un test de ANOVA, se compararon las mediciones obtenidas en ambas radiografías para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre género. Para obtener relaciones estadísticamente significativas entre mediciones tomadas tanto en las telerradiografías de perfil como en las radiografías panorámicas se realizaron test de Student pareados entre proporciones de las mediciones ANS-Me, L1-Me y ANS-L1 con un valor estadísticamente significativo entre las mediciones si p< 0.05. Mediante correlaciones basadas en regresión lineal, las mediciones obtenidas de los análisis cefalométricos en las telerradiografías de perfil que se utilizan en la determinación de la relación vertical de oclusión se compararon con las mediciones obtenidas de los análisis cefalométricos en las radiografías panorámicas. En el análisis cefalométrico de las telerradiografías de perfil, los análisis cefalométricos de McNamara, Ricketts, Björk modificado por Jarabak, Legan y Coben muestran una relación vertical aumentada en los pacientes del estudio, que tenían una relación vertical determinada en forma clínica. Este aumento de la relación vertical es más marcado en los pacientes hombres de nuestro estudio. En el estudio de las relaciones sagitales, las mediciones en las telerradiografías de perfil no mostraron valores consistentes para la determinación de la relación esqueletal de los pacientes del estudio. Al analizar mediante Test de Student (t-test) las mediciones de la proporción entre las medidas ANS-L1/ANS-Me y ANS-Me/ANS-L1 encontradas en radiografías panorámicas y telerradiografías de perfil en nuestro estudio, encontramos que los promedios de las mediciones en ambas radiografías están relacionados de forma estadísticamente significativa (p < 0.05), por lo que estas proporciones pueden ser utilizadas para la determinación de la relación vertical oclusal en los pacientes incluidos en el estudio. Mediante regresión lineal, se encontró un mayor nivel de correlación en el Ángulo Plano Palatino-Plano Mandibular, del análisis de Ackam (ANS-PNS/Go-Me), con mediciones tomadas en la radiografía panorámica, que describen un modelo matemático para relacionar tales medidas, que puede ser utilizada en la determinación de la relación vertical oclusal de los pacientes de nuestro estudio. Por lo tanto la utilización de radiografías panorámicas para análisis cefalométrico en la determinación de la relación vertical de oclusión en desdentados totales, obtiene resultados similares o relacionados a las técnicas que utilizan telerradiografías de perfil, validando la hipótesis de nuestro estudio.
18

Avaliação da posição condilar em pacientes desdentados totais portadores de dentaduras duplas, através de planigrafias da ATM

Porto, Vinícius Carvalho 25 April 2000 (has links)
A posição condilar tem sido questionada como importante fator na detecção de sinais e sintomas de DTM,s. Por muito tempo, determinou-se que a concentricidade condilar refletiria uma posição ótima para o paciente. No entanto, outros trabalhos mostraram que era possível a visualização da descentralização dos côndilos, mesmo em pacientes assintomáticos. Dessa forma, avaliou-se neste trabalho a posição condilar antes e após instalação de PT,s novas, por meio de planigrafias laterais da ATM. O critério de seleção dos pacientes foi aleatório e, mediante a amostra escolhida, foi preenchido um questionário clínico-anamnésico, seguido de tomadas radiográficas com o par de dentaduras antigas e novas em 12 pacientes. Um único examinador conduziu o preenchimento das fichas e análise das radiografias no programa de imagens Corel Draw 8. De acordo com a metodologia aplicada e análise estatística dos resultados, verificou-se que a posição condilar em desdentados totais na primeira tomada radiográfica situou-se mais para anterior em 100% dos casos. Já o deslocamento condilar após instalação das novas próteses resultou em uma tendência de deslocamento para posterior em 75% dos indivíduos, para anterior em 16,7% e em 8,3% não houve variação da posição condilar. Dos 18 côndilos (75% casos) com deslocamento para posterior, apenas 1 côndilo assumiu uma posição levemente posterior, tendo os demais se localizado concentricamente ou para anterior. Não houve qualquer correlação estatisticamente significativa entre variações das posições condilares e dimensões verticais de oclusão. Provavelmente, os deslocamentos condilares encontrados sejam justificados pelas manipulações com forças variadas, aplicada pelos profissionais, para a posição de trabalho (RC). Baseado na literatura, a tendência de localização para posterior possivelmente não irá causar danos aos pacientes, tendo em vista se tratarem de indivíduos assintomáticos. / Condyle position have been questioned as a relevant factor in detection of signs and symptoms of TMD. For a long time, it was determined that condylar concentricity would reflect an ideal position for the pacient. However, others studies demonstrated that it was possible to visualize that condyles were not always concentic in assintomatic pacient. This study evaluated the condylar position before and after instalation of new complete dentures using plain tomography of TMJ,s. Twelve completely edentulous patients were selected randomly to have new complete dentures. A questionare was filled out and plain tomograms were taken with old and new complete dentures inserted. Only one examiner evaluated the questionare and tomograms using Corel Draw 8 image software. According to the metodology and statical analysis, it was noted that condyle position in completely edentulous patients in the first tomogram was anterior in 100% of patients. After insertion of new dentures, the condyles had a tedency to be posteriorly positioned relative to the initial tomogram in 75% of the, 16,7% of the condyles deslocated anteriorly, and in 8,3% did not change position. Of the 18 condyles (75% of total) with posterior displacement, only one condyle assumed a true, although slight, posterior position, with the others located in a concentric or anterior position. There was no any statical correlation between variation of condylar position and vertical dimension of occlusion. Probably, the condylar displacement occurred due to variations in the manipulation technique applied by the professionals for centric relation registration. Base on the literature, the tendency to posterior location of condyles of completely edentulous patients after new complete dentures insertion will not cause any damage in assintomatic patients.
19

Autopercepción estética-funcional dento máxilo facial según grado de desdentamiento del sujeto adulto joven dentado completo, adulto dentado parcial y adulto mayor desdentado tota

Márquez Yáñez, Sara January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN. Los pacientes contemporáneos son más informados y participativos sobre los tratamientos disponibles. Esto ha generado la necesidad de métodos de evaluación de creencias y necesidades de salud. Se ha estudiado que la percepción de la salud puede ser diferente para el paciente y el profesional sanitario. Para ello se ha desarrollado una de las herramientas actuales más completas para medir la autopercepción del estado de salud bucal (Locker, 2002): “El Perfil de Impacto de la Salud Oral (Oral Health Impact Profile [OHIP]). En el área de la estética dental existe una versión llamada: OHIP-Estético en español. Esta herramienta está validada y es usada internacionalmente en este tipo de estudios. El propósito es investigar si hay una asociación entre la percepción estética y la pérdida dentaria. MATERIALES Y METODOS. Estudio descriptivo transversal. Participaron 245 voluntarios, de los cuales 232 fueron seleccionados: de ambos sexos, adultos jóvenes dentados completos, adultos dentados parciales y adultos mayores desdentados totales. Los voluntarios respondieron el cuestionario OHIP-Estético. El cuestionario se aplicó de manera escrita bajo supervisión en un tiempo estimado de 20 minutos. Para el análisis de resultados se utilizó el test no paramétrico Kruskal-Wallis y el test de Correlación de Pearson. RESULTADOS. Existe diferencia estadística al comparar las respuestas de los tres grupos, siendo más alto el valor de OHIP-estético al existir pérdida dentaria. El grupo de adultos desdentados parciales son los que presentan valores más altos en la encuesta con un puntaje total de 28.95/ 56. Además hay diferencia estadística entre hombres y mujeres, en donde éstas presentaron valores más altos en la encuesta con un promedio de 25.62/56. CONCLUSIONES. La autopercepción estética, al comparar los tres grupos, es más negativa en sujetos desdentados parciales. También podemos decir que 7 estaría asociada al deterioro en las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionadas con Salud Oral, siendo más afectados, en general, los adultos desdentados. Las mujeres son más críticas que los hombres mostrando una autopercepción estética más negativa. El área que más afecta a los tres grupos es el disconfort psicológico, teniendo niveles muy similares y más elevados de insatisfacción en los sujetos desdentados.
20

Efetividade da desinfecção por energia de microondas de três resinas acrílicas contaminadas por leveduras do gênero Candida / Effectiveness of microwave disinfection of three acrylic resin contaminated by yeast of Cadida

Silva, Manoela Capla de Vasconcellos dos Santos da, 1983- 17 August 2018 (has links)
Orientadores: Rafael Leonardo Xediek Consani, Janaína de Cássia Orlandi Sardi / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba / Made available in DSpace on 2018-08-17T04:26:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silva_ManoelaCapladeVasconcellosdosSantosda_M.pdf: 1427757 bytes, checksum: 3e559b527f8ddc7215c4e2a25c440832 (MD5) Previous issue date: 2010 / Resumo: Neste estudo o objetivo foi avaliar a efetividade da irradiação por energia de microondas na desinfecção de resinas acrílicas para confecção de próteses totais. Setenta e dois corpos-deprova em resina acrílica de diferentes tipos (Vipi convencional, Vipi Wave e Vipi convencional) foram confeccionados de forma padronizada e submetidos à esterilização com óxido de etileno. Na parte superior dos corpos-de-prova foram inoculados 100 µL do inóculo de uma das três espécies de Candida e posterior colocação em estufa a 37°C por 1 hora e 30 minutos para a realização da primeira aderência. Após este tempo, cada poço foi completado com meio estéril e a placa novamente levada à estufa para incubação a 37°C por 6 horas. Após essa incubação, os 54 corpos-de-prova foram imersos em 10 mL de água estéril e irradiados por energia de microondas a 650 W por 3 minutos. Dezoito corpos-deprova não irradiados foram considerados grupo controle. Após a incubação por 48 horas, tanto as placas das amostras irradiadas quanto as não irradiadas foram submetidas à contagem de colônias em contador de colônias digital. Os números de unidades formadoras de colônias por mililitro foram calculados e comparados estatísticamente para verificação da efetividade do método de desinfecção proposto. As semeaduras das placas de Petri referentes aos corpos-de-prova irradiados (grupo experimental) não apresentaram colônias viáveis para todos os microorganismos avaliados após incubação a 37ºC por 48 horas. Os resultados demonstraram efetiva esterilização após 3 minutos de irradiação a 650 W para todos os corpos-de-prova do grupo experimental. Os corpos-de-prova do grupo controle (não irradiadas) apresentaram crescimento microbiano após 48 horas de incubação. A irradiação por microondas a 650 W por 3 minutos mostrou ser um método efetivo na esterilização dos corpos-de-prova inoculados com C. albicans, C. dubliniensis e C. tropicalis / Abstract: The objective of this study was to evaluate the effectiveness of microwave irradiation in the disinfection of acrylic resins for the fabrication of dentures. Seventy two specimens of acrylic resin of different types were made in a standardized and subjected to sterilization with ethylene oxide. The specimens were individually inoculated with100 µL of inoculums of three species of Candida, and later placed in an incubator at 37°C for 1 hour and 30 minutes to perform the first adhesion. After this time, each well was supplemented with sterile media and the plate once again brought to a stove for incubation at 37°C for 6 hours. After this incubation, the 54 specimens were immersed in 10 mL of sterile water and irradiated by microwave energy at 650 W for 3 minutes. Eighteen specimens were considered non-irradiated control group. After incubation for 48 hours, both plates of the irradiated samples as the non-irradiated were subjected to counting of colonies in colony digital counter. The number of colonies forming units per milliliter were calculated and compared to verify the effectiveness of the proposed method of disinfection. Cultivation of Petri plates relating to specimens irradiated (experimental group) showed no viable colonies for all microorganisms assessed after incubation at 37°C for 48 hours. The results demonstrated effective sterilization after 3 minutes of irradiation at 650W for all specimens the experimental group. Petri plates sown with the bodies corresponding specimens control group (not irradiated) showed microbial growth after 48 hours of incubation. A microwave irradiation at 650 W for three minutes proved to be an effective method of sterilization of the specimens inoculated with C. albicans, C. dubliniensis and C. tropicalis / Mestrado / Protese Dental / Mestre em Clínica Odontológica

Page generated in 0.0535 seconds