Spelling suggestions: "subject:"composición corporal"" "subject:"composicional corporal""
1 |
Síndrome de Down y respuesta al esfuerzo físico.Guerra Balic, Míriam 14 June 2001 (has links)
1.IntroducciónEl Síndrome de Down (SD) es una trisomía del cromosoma 21, hallazgo indispensable para su diagnóstico. Presenta una variablilidad fenotípica ampliamente descrita. Respecto a la actividad física, no hay que considerarle como una enfermedad, sino como una condición. Las personas con SD pueden practicar diversos tipos de actividad, siempre y cuando éstas se realicen en óptimas condiciones de salud y sin riesgo para el individuo.La valoración funcional consiste en unas pruebas específicas para valorar la adaptación del organismo al esfuerzo físico. Los individuos con SD son fisiológicamente diferentes a los sujetos sin discapacidad. Presentan unos valores de metabolismo aeróbico (VO2) menores junto a unos bajos valores de frecuencia cardíaca (FC) máxima. También presentan menores niveles de fuerza. La obesidad es prevalente en esta población. Poco se conoce sobre el efecto que produce la participación en actividades deportivas.2. Planteamiento y ObjetivosObtener valores de referencia en población catalana con SD, diseñar y validar un protocolo sobre cinta ergométrica para esta población, y comparar fisiológicamente un subgrupo activo con otro sedentario. Finalmente, estudiar una posible incompetencia cronotrópica. 3.Material y MétodoLa muestra quedó establecida en 20 personas con SD de 24.3+/-3.5 años de edad, con una DP leve o moderada, sin alteraciones que impidieran el esfuerzo. Siete individuos eran sedentarios y 13 entrenaban 4.9+/-1.9hrs semanales. Se realizó una adaptación previa al entorno. Se realizó una anamnesis y una exploración médica general por aparatos, incluyendo ECG, ecocardiografía, espirometría. Se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura/Cadera (C/C) y el porcentaje de grasa. Se valoró fuerza isométrica, calculando el Índice de Morehouse (IM). También se estudió el Test de Bosco. Fue validado el protocolo utilizado para prueba de esfuerzo, y se obtuvo FCmáx, VO2máx, VEmáx y RERmáx. También se estudió el Índice de Respuesta Cronotrópica (IRC).4.ResultadosLas características generales de la muestra fueron: talla baja y sobrepeso, siendo el %graso y el IMC menor en los activos (22.3+/-7.1 y 25.7+/-4) respecto a sedentarios (25.1+/-8.2 y 28.1+/-4.3), aunque no significativamente.El IM fue significativamente mayor (p<.05) en los activos que en los sedentarios (3.5+/-0.8 vs 2.6+/-1.1). Los valores del Test de Bosco fueron también mayores en activos que sedentarios, pero sin significancia estadística.En la prueba de esfuerzo se cumplieron todos los criterios de prueba maximal, y los parámetros de mayor interés presentaron un coeficiente alfa>0.91, lo que demuestra una alta fiabilidad del protocolo. Los valores de VO2max fueron significativamente mayores (p<.05) en los activos que sedentarios (34.3+/-5.7 vs 27.4+/-5.9 ml/kg/min), siendo éstos los valores más altos en población con SD hasta ahora encontrados en la literatura. Llama la atención el bajo valor de la FC máxima (165+/-15lpm)De la muestra estudiada, más de la mitad (13) presentó un IRC bajo (<0.95)6. Discusión y ConclusionesExiste una alta prevalencia de obesidad en esta muestra, mayor en mujeres que hombres. El %graso y el IMC fueron mayores en el subgrupo sedentario, aunque no significativamente. Tanto los valores de fuerza isométrica como los del Test de Bosco fueron bajos respecto a población general. Éstos fueron mayores en el subgrupo activo respecto al sedentario.Tanto los valores de VO2máx como los de FC máxima fueron bajos respecto a la población general y otros individuos con DP pero sin SD. Se desconoce la causa última.La prueba de esfuerzo mostró valores ergoespirométricos mayores en activos que sedentarios, lo cual sugiere un efecto beneficioso del ejercicio. El IRC fue bajo, que junto a la baja FC máxima, mostrarían una disfunción autonómica, refrendada por las bajas tensiones arteriales y la alteración de la variabilidad de FC presentes en SD. Son necesarios futuros estudios.
|
2 |
Crecimiento y composición corporal en prematuros extremos alimentados mediante fórmulas con diferente contenido proteico-calóricoCosta Orvay, Juan Antonio 23 January 2009 (has links)
OBJETIVOS: Determinar el efecto de una dieta enteral hipercalórica e hiperproteica sobre el crecimiento y la composición corporal en prematuros extremos. Valorar la aparición de efectos adversos secundarios. METODOS: Se plantea un estudio clínico longitudinal de asignación sistematizada tipo cohorte con cuatro grupos (LM, A, B y C) desde enero 2006 a enero 2008. Cada paciente es seguido durante 21 días. El estudio es aprobado por el Comité ético de investigación clínica del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. 25 prematuros extremos en recuperación son incluidos una vez son alimentados exclusivamente de forma enteral. Los pacientes alimentados mediante lactancia materna continúan siendo alimentados con leche humana fortificada (grupo LM). Los paciente alimentados con fórmula artificial son asignados de forma sistematizada a 3 grupos alimentados con fórmulas con diferente contenido proteico-calórico: Grupo A (leche estándar de prematuro: 130 kcal/kg/d y 3,7 g/kg/d), grupo B (150 kcal/kg/d y 4.2 g/kg/d), grupo C (150 kcal/kg/d y 4.7 g/kg/d). Se realiza una valoración antropométrica (peso, talla y perímetro craneal) y de composición corporal (masa grasa y masa libre de grasa) al inicio, a los 14 y 21 días de estudio. La composición corporal se determina mediante bioimpedanciometría. Se realizan controles clínicos y analíticos en busca de efectos adversos. RESULTADOS: La nutrición fue bien tolerada desde el punto de vista clínico y analítico, sin evidenciarse efectos adversos. El incremento de peso y de perímetro craneal fue superior en los grupos B y C que en los grupos A y LM. Mientras que el incremento de talla fue superior en los grupos LM, B y C que en el grupo A. La mayor ganancia de peso en los grupos B y C se produjo a expensas de una mayor acreción de masa grasa y masa libre de grasa. A pesar de un mayor aporte de proteínas en el grupo C que en el grupo B no se evidenció una mayor acreción de masa magra en el grupo C con respecto al grupo B. CONCLUSIÓN: Mayores aportes de proteína y calorías promueve un mayor crecimiento y una mayor acreción de masa grasa y masa libre de grasa sin efectos adversos secundarios. PALABRAS CLAVE: Prematuros extremos, nutrición, crecimiento, composición corporal, bioimpedanciometría eléctrica.
|
Page generated in 0.0613 seconds