• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3231
  • 134
  • 92
  • 25
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 3529
  • 1118
  • 1118
  • 1118
  • 1118
  • 1118
  • 971
  • 880
  • 833
  • 651
  • 548
  • 454
  • 452
  • 437
  • 370
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Gran Hermano

Rigo, Marisa Natalia January 2008 (has links)
La presente investigación científica trata sobre el reality show Gran Hermano, basándose en un estudio de recepción sobre el significado que tiene el programa para jóvenes entre 20 y 28 años de la ciudad de La Plata. El estudio de recepción fue elegido por considerar que es el más pertinente para tener un conocimiento profundo a la hora de identificar qué sentido tiene en los jóvenes Gran Hermano y así poder establecer el significado que le otorgan. De qué modo se apropian de este formato televisivo, si se identifican con los participantes, si están a favor o en contra, es decir que valoración tienen sobre este ciclo. Los jóvenes seleccionados entre 20 y 28 años, fueron escogidos solamente por tener la misma edad de los participantes de este formato, y para establecer cuál es el significado que tienen de Gran Hermano. Por consiguiente, la tesis cuenta con las siguientes palabras claves que la definen: recepción, reality show, Gran Hermano, jóvenes, significado, sentido, apropiación e identificación. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
102

Dos realidades, un mundo

Balleto, Pablo Gerardo, Marco, María Laura January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
103

La significación de la crítica en el humor político gráfico argentino

Flores, Marcela Alejandra January 2009 (has links)
El presente trabajo de análisis aborda la construcción simbólica que el humor político gráfico argentino, a través de la obra de Juan Carlos Colombres y Christian Dzwonik en <i>Clarín</i> y <i>La Nación</i> durante el período que comprende desde noviembre de 2002 a agosto de 2003, realiza sobre la realidad institucional del país, con la crítica como trasfondo de todo proceso de producción. En este sentido, por un lado, tenemos a la crítica como significación, como la guía de trabajo de las condiciones de producción de los autores o gestores culturales. Al mismo tiempo, la crítica actúa como redefinición de los fenómenos sociales aportando, así, un nuevo punto de vista sobre los sentidos creados. En ambos recorridos, la crítica aplica un lenguaje crítico y el humor político como los recursos que no sólo permiten interpretar lo que circula por el imaginario social colectivo, sino llegar a un verosímil, a una aproximación con "lo real". Ese verosímil es el producto de todo proceso comunicacional, es decir, se trata de una representación que tiene en la referencialidad su legitimación y coherencia; de allí parte la idea de la crítica como descripción y comprensión de los fenómenos, no como juzgamiento. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
104

El mundo de Mafalda

Bernardi, Marina, Macharelli, Soledad January 2008 (has links)
Mientras que en la segunda mitad de la década del '60 en Argentina Onganía ponía en marcha su plan de reestructuración nacional por medio de un Golpe de Estado, el mundo se encontraba dividido entre capitalistas y socialistas, entre guerras y disputas territoriales. Al mismo tiempo, en el plano de la cultura una nueva historieta nacía: Mafalda. El personaje que Joaquín Salvador Lavado no dibuja desde hace más de 30 años, realizaba junto a sus compañeros una crítica constante al modelo de sociedad vigente. Inquieta y observadora, Mafalda significaba una verdadera revolución a favor de la paz, la libertad y la defensa de los derechos humanos. Por medio de esta tesis se propondrá vincular temáticamente esa "realidad" contada en la historieta con los hechos históricos del momento relatados en los medios de comunicación. Se tendrá en cuenta para ello el contenido de las primeras planas publicadas en el diario El Mundo. Tomando de la semiótica las teorías de A. J. Greimas y Eliseo Verón, se buscará identificar si existe una articulación entre ambos discursos. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
105

El humor gráfico político y sus modos de construcción crítica

Aiello, María Agustina, Varotto, Ana Soledad January 2008 (has links)
El presente trabajo pretende indagar las estrategias discursivas del humor, basándose en los cuadros humorísticos publicados en los diarios <i>Clarín</i> por Fontanarrosa, <i>La Nación</i> por Nik y <i>Página/12</i> por Paz y Rudy, durante la transición de los cinco presidentes que tuvo lugar en la Argentina entre el mes de diciembre del 2001 y enero 2002. A partir de la estrecha relación existente entre los cuadros humorísticos y el entramado contexto socio-político en que se construyeron y divulgaron, desde una perspectiva cultural y semiótica, se realizó un análisis crítico de los mismos. Es decir, se estudió cómo cada humorista construyó el mensaje político desde el lenguaje del humor y de qué herramientas discursivas se valió para lograrlo. Para lograr este objetivo fue necesario recurrir a presupuestos teóricos tanto de la corriente de los Estudios Culturales, como del Análisis Crítico del Discurso (ACD), de la Teoría de la Discursividad Social y de la Teoría de la imagen, y, a lo largo de la producción de este trabajo de investigación, comprobamos cómo tales presupuestos se materializaban en nuestro corpus. De esta manera, realizamos una división en ejes que consideramos recurrentes y los investigamos a la luz de los lineamientos teóricos mencionados. / Programa de investigación: Comunicación y Política
106

Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud

Atoche Monterola, Maribel January 2003 (has links)
La globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional. “Comunicación y Salud: Periodismo Institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud”, es un informe profesional que busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: Antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
107

Gestión de procesos educativo-comunicacionales: el Pad, un bachillerato para adultos trabajadores industriales

Novomisky, Sebastián 27 November 2014 (has links)
La tesis, presenta el resultado de la sistematización de una experiencia desarrollada entre los años 2005 y 2009, en el Polimodal de Adultos (Pad), que transcurrió dentro de las plantas industriales de la siderúrgica Ternium Siderar en Florencio Varela y Ensenada. Allí se trabajó en el armado de una propuesta educativa que centró sus esfuerzos en reconocer las particularidades de los sujetos y de los contextos que atravesaban la práctica. Desde allí, la intensión fue construir un modelo de gestión que permita acercar una oportunidad educativa especialmente diseñada para los trabajadores. Por lo tanto, al momento de proponernos la realización de esta investigación, surge como objetivo principal, relevar, analizar y sistematizar el proceso de planificación e implementación del Pad, para proponer un vínculo reflexivo entre comunicación y educación en la producción de políticas futuras. Para el logro del propósito central de este trabajo, se avanzó en un registro de la gestión educativa del caso elegido y en objetivar las perspectivas teóricas y metodologías iniciales para su implementación. También fue necesario analizar y sistematizar las interpelaciones y reconocimientos de los sujetos participantes del proceso, e identificar nudos y problemáticas del proceso comunicacional / educativo a modo de un diagnóstico. La intensión con esto último fue construir una reflexión que permita reorientar políticas futuras, para finalmente elaborar a partir de la práctica sistematizada y analizada, una propuesta política, teórica y metodológica para la planificación y gestión de procesos educativo comunicacionales en el marco del sistema productivo. En las conclusiones del trabajo, se retoman aquellos ejes que fueron surgiendo a lo largo de esta investigación como centrales, siendo el rol del estado, de la empresa y los proyectos educativos crítico transformadores elementos claves de recuperación en esa instancia. También allí, y como está previsto en el objetivo de esta tesis, se avanza en la recuperación de aquellas tensiones que son necesarias tener en cuenta para la gestión de proyectos educativos vinculados al mundo del trabajo.
108

Los 5 Principios del Diálogo Apreciativo

Castellano Masías, Pedro 07 July 2009 (has links)
Los desafíos que enfrentan las organizaciones y las personas que comparten la aventura de crear y entregar productos, bienes y servicios, para la comunidad; son N°erosos y hasta urgentes En este artículo discutiremos los principios del diálogo apreciativo para facilitar el desarrollo de procesos democráticos y participativos en las empresas, que se orienten de manera positiva y optimista
109

Prensa argentina y gobierno nacional, período 2005-2006

Diego, Julia de, D'Amico, María Laura January 2007 (has links)
En el presente trabajo se investigó la relación entre la prensa argentina y el gobierno nacional durante el período 2005-2006, en relación al ejercicio del Derecho a la Información. A partir de la identificación de mecanismos de censura sutil, empleados por el poder político, se estudió la manera en que se ejerció este derecho al interior de la práctica periodística, desde la perspectiva de los trabajadores de medios. Para ello fueron entrevistados dieciséis periodistas de medios nacionales, quienes señalaron tres principales tipos de presión ejercidas durante el gobierno de Néstor Kirchner: llamados telefónicos para condicionar el tratamiento de algunas informaciones; el control de la información en manos del Estado; y el reparto discrecional de la pauta publicitaria oficial. Estas acciones mostraron un sensible alejamiento entre los postulados teóricos acerca del Derecho a la Información, de su ejercicio real. Además, dieron cuenta de restricciones indirectas a sus elementos constitutivos, es decir, la libertad de expresión y el acceso a la información pública. Finalmente, se advirtió la exclusión del ciudadano de estos debates, pese a que el Derecho a la Información es una garantía que, en última instancia, compete a toda la sociedad argentina por estar incluido en la Constitución Nacional. / Programa de investigación: Comunicación, Periodismo y Medios
110

Producción social de sentido acerca del hábitat popular

Valdés, Roberta January 2014 (has links)
Este trabajo intenta reconstruir las producciones sociales de sentido de los habitantes de un asentamiento en la zona suburbana del Gran La Plata para conocer como penetran en el tiempo, en la reproducción de prácticas y en los discursos, los barrios populares informales en la ciudad neoliberal. El trabajo de campo fue realizado en el asentamiento La Victoria, ubicado en la localidad de Arturo Seguí, en las afueras de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sin embargo los conflictos y tensiones producidos en la lucha por el suelo urbano en La Victoria, es solo un ejemplo de las disputas de otros barrios, de otros sujetos atravesados por la misma problemática. Es por eso, que en una primera parte, se pretende abordar esos contextos que hacen al problema del hábitat de los sectores populares. La justificación se trabaja en la mirada propuesta desde la comunicación como transdisciplina, en el espacio constituido con las disciplinas indispensables para el tema del hábitat popular. Comunicación como espacio de encuentro epistemológico, metodológico y político. Dar cuenta que no puede pensarse en un tema tan urgente solo desde el urbanismo, la antropología o la sociología sino que el aporte de la comunicación debe ser tenido en cuenta, no solo desde lo mediático, sino desde los propios habitantes del barrio, como sujetos de comunicación/cultura.

Page generated in 0.0424 seconds