• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 14
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

TEORíA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACiÓN SOCIAL EN EL PERÚ: Una propuesta de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, PUCP

Peirano, Luis, Aguirre, Hugo 10 April 2018 (has links)
No description available.
12

Ejercicio de desarrollo: experiencias profesionales de nuestros egresados

Aguirre, Hugo 10 April 2018 (has links)
No description available.
13

La importancia de las estrategias de comunicación para el desarrollo

Ancajima Choquehuanca, Jonatan Levi January 2023 (has links)
Hoy en día los procesos de comunicación y desarrollo han abarcado todas las facetas de la vida de las personas y la sociedad. En este contexto, la comunicación logró posicionarse como elemento fundamental en los procesos de desarrollo vistos desde diferentes perspectivas; sin embargo, no siempre tuvo el mejor papel debido a las nociones de desarrollo que se concibieron dentro y fuera de los países. Por lo tanto, se llegó a la necesidad de entender a la comunicación como un proceso participativo y de diálogo, fundamentado en la Comunicación para el Desarrollo y sus estrategias. Por tales motivos, es necesario considerar, ¿son importantes las estrategias de Comunicación para el Desarrollo? En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo definir la importancia de las estrategias de Comunicación para el Desarrollo al explicar sus conceptos relacionados y describir sus aportes. En consecuencia, la investigación es conveniente pues permitirá conocer y comprender sobre los conceptos y beneficios de la Comunicación para el Desarrollo y sus diversas estrategias que apuntan a un cambio.
14

Espacios digitales como herramienta de comunicación para el desarrollo

Sandoval Mio, Danuska Antonella January 2023 (has links)
Los espacios digitales con relación a los contextos que se presentan en la actualidad y las nuevas oportunidades de participación para el desarrollo integral y social de las personas y comunidades han tomado relevancia en la Comunicación para el Desarrollo. Ante ello, ¿son importantes los espacios digitales como herramienta de comunicación para el desarrollo? Esta investigación pretende definir el concepto de los espacios digitales en relación con la comunicación para el desarrollo, y a su vez, explicar las herramientas de la comunicación para el desarrollo y sus tipos. Asimismo, al ser un tema de actualidad y de gran significado en el mundo digital, permitirá ser una guía de conocimiento para las nuevas formas de comunicación,a comunicadores y a investigadores interesados en el tema.
15

La red de comunicadores por el desarrollo de la Amazonía : una experiencia estratégica de Comunicación para el Desarrollo

Armas Castañeda, Segundo 16 September 2013 (has links)
A pesar que la investigación para comunicar o diseñar estrategias de comunicación es la clave para conocer y entender la realidad y delinear las estrategias que permitan transformarla, constatamos que cada vez decrece el interés por cultivarla y los recursos públicos y privados que se destinan para ello son cada vez más escasos.
16

Deconstruyendo Motores: Fomentando espacios laborales equitativos en el sector automotriz

Ponce Padilla, Gladys Vanessa, Rivero Meza, Samuel Josue, Pinazo Maquera, Carmen Zelmira, Guevara Palomino, Andrea Carolina, Santivañez Santos, Eva Veronica 31 January 2022 (has links)
La desigualdad de género en los ámbitos laborales es un problema aún pendiente por resolver. En efecto, aún existen roles de género que impiden que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de trabajo, así como un ambiente laboral libre de violencia. De esta manera, el presente trabajo de investigación se centra en el ámbito laboral del sector automotriz, el cual se ha establecido a lo largo de los años como un espacio masculino que vulnera la seguridad de las mujeres. Por ello, el estudio establece determinar el nivel de capacidad de agencia en temas de igualdad de género desarrollado por las y los participantes del proyecto Cambiando Esquemas de Plan Internacional durante el primer semestre del 2021 para promover entornos libres de violencia de género. Para ello, la investigación se basa en la teoría del desarrollo humano, del liderazgo en adolescentes y los estudios de género, y aplica una metodología cualitativa a través de las técnicas del grupo focal y las entrevistas. Como resultado, la investigación concluye que las y los becarios del proyecto Cambiando Esquemas poseen un nivel intermedio en cuanto al desarrollo de capacidad de agencia en temas de igualdad de género para promover entornos libres de violencia de género. En ese sentido, se diseña un proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “Deconstruyendo Motores” con el objetivo de elevar la capacidad de agencia por parte de las becarias y los becarios del proyecto Cambiando Esquemas para promover entornos laborales libres de violencia de género en el sector automotriz, a través de una estrategia comunicacional con determinadas actividades guiadas bajo los enfoques de género, liderazgo y de capacidades. / Gender inequality in the workplace is a problem that has yet to be resolved. Indeed, there are still gender roles that prevent women and men from having the same work opportunities, as well as a work environment free of violence. Thus, this research focuses on the automotive sector, which has been established over the years as a masculine space that violates women's safety. Therefore, we seek to determine the level of agency capacity in gender equality issues developed by the participants of Plan International's Cambiando Esquemas project (Changing Schemes) during the first semester of 2021 to promote environments free of gender-based violence. To this end, the research is based on the theory of human development, adolescent leadership and gender studies, and applies a qualitative methodology through focus group and interview techniques. As a result, the research concludes that the grantees of the Cambiando Esquemas project have an intermediate level in terms of the development of agency capacity in gender equality issues to promote environments free of gender violence. In this sense, a Communication for Development project entitled "Deconstruyendo Motores" was designed with the objective of increasing the agency capacity of the grantees of the Cambiando Esquemas project to promote work environments free of gender violence in the automotive sector, through a communication strategy with certain activities guided by the gender, leadership and capabilities approaches.
17

Antología de comunicación para el cambio social : lecturas históricas y contemporáneas, Entrevista a Alfonso Gumucio-Dagron

Aguirre Castañeda, Hugo 10 April 2018 (has links)
No description available.
18

El rol del comunicador para el desarrollo en el diseño, ejecución y monitoreo de programas de responsabilidad social corporativa. El caso del programa de donación de alimentos “Bueno por Dentro”

Vizcarra Meza, Cristina Guillermina 03 August 2021 (has links)
El trabajo de suficiencia profesional propone analizar el rol del comunicador para el desarrollo en el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos que contribuyen a mejorar la alimentación de poblaciones en situación vulnerable, combaten el desperdicio y generan valor a las empresas. El objeto de estudio se centra en “Bueno por Dentro”, programa de donación de alimentos del cual la autora fue partícipe dentro de su ejercicio profesional en Supermercados Peruanos. La metodología empleada propone un análisis dividido en tres etapas: antes, durante y después de la ejecución del programa. Incluye revisión de documentación sobre la implementación de Bueno por Dentro en todas las tiendas de Plaza Vea y Vivanda, así como entrevistas a profundidad a las organizaciones beneficiarias para conocer cómo y de qué manera han sido impactadas. Además, se reflexiona sobre la importancia de desarrollar proyectos que generen valor y bienestar en las comunidades donde está presente la empresa. En ese sentido, el análisis busca promover una nueva manera de hacer negocios donde la sostenibilidad sea transversal y forme parte de la actividad diaria. El estudio se torna relevante pues pone de manifiesto cómo el profesional en comunicación para el desarrollo es un actor clave dentro de los proyectos de responsabilidad social, ya que se encarga de liderar las iniciativas que darán respuesta a las demandas de los grupos de interés, sin dejar de velar por el beneficio que también debe percibir la empresa. La tarea más relevante es la escucha permanente a todos los actores sociales de modo que se puedan conocer sus expectativas y atenderlos a través de lo que ofrece el negocio.
19

La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria

Castillo Celis, Mariana, Gutierrez Cuadros, María José, Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana, Candela Ramirez, Olenka Celinda 15 September 2022 (has links)
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses de los mismos en torno a actividades culturales. Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar, se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno. / Human rights are norms that recognize and protect the dignity of all human beings living in society and are interrelated. These must be guaranteed by the State; however, it does not usually have sufficient tools to achieve compliance, especially for the most vulnerable populations. Among the consequences of this, the population does not have adequate spaces to carry out their cultural practices, which are of paramount importance, since they are fundamental vehicles for the creation, transmission and reinterpretation of values, attitudes and convictions through which individuals and communities convey the meaning they give to their lives and their own development. So communication plays a key role in culture, because it directly involves individuals and communities in decision-making processes that affect their own lives and future development. Therefore, the present project proposes to work, from the communication for development, the generation of spaces of community participation aimed at the immediate stakeholders of the community living culture project "Quijote for Life", located in the AA. HH of Santa Rosa in the district of Puente Piedra, Lima, Peru. This project aims to train child leaders with the ability to exercise democratic citizenship through art and culture. This after having identified that the communicational problem of this organization is the inefficiency of spaces of participation in which they articulate with their stakeholders to know their interests around cultural activities. To this end, two methodologies were applied to ensure the active participation and commitment of the project's target audience to the development of the activities proposed in the project. First, the participatory methodology was applied for the understanding of social actors, which seeks to understand individual and collective dynamics. Secondly, the edutainment methodology was applied, which will reinforce the knowledge and skills of the public through educational elements in order to promote changes in their behavior in a didactic and creative way. When this is achieved, the "Quijote para la Vida” will become a key agent of community participation spaces within its community and its immediate stakeholders will be able to apply what they have learned in these spaces, in favor of the transformation of their own development and that of their environment.
20

Voces libres: Proyecto para promover las prácticas preventivas frente a la trata de personas en adolescentes

Baldeon Guerra, Lucia Giuliana, Cruz Reyes, Fatima Arlen, Bautista Pedroza, Vanesa Anthuanet, Puquio Rojas, Marco Antonio 06 September 2023 (has links)
La trata de personas en el Perú es una problemática aún por resolver, posee sus causas estructurales y también hay temas pendientes en la prevención, denuncia, y protección y reintegración de las víctimas. En consecuencia, la presente investigación se centra en el eje preventivo-promocional de las prácticas preventivas y de denuncia frente a la trata de personas en adolescentes de secundaria del Perú. Para ello, se realizó un diagnóstico de comunicación a través de revisión documentaria, especialistas, docentes y adolescentes a través del uso de herramientas cuantitativas y cualitativas. La metodología que se utilizó fue de carácter empírico y tuvo un alcance exploratorio, asimismo la investigación fue de tipo transversal. Como resultado, se concluye que los y las adolescentes se encuentran en una posición de vulnerabilidad, debido a que no conocen los mecanismos y prácticas de prevención y la forma en la que se comunican estos son difusionistas y generalistas. A partir de ello, se diseña el proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “Prácticas preventivas frente a la trata de personas en adolescentes: Voces Libres” que busca promover la cultura de denuncia y prácticas preventivas frente a la trata de personas con adolescentes escolares de secundaria como agentes de cambio como parte de una política/estrategia de comunicación a nivel de entidades estatales en el Perú en 3 años. Esto último, a partir de estrategias de empatía, relacionamiento multi-actor, educomunicación e innovación y creación. / Human trafficking in Peru is an issue that is still unresolved, with its underlying causes and pending issues in the prevention, reporting, protection, and reintegration of victims. Consequently, this research focuses on the preventive-promotional axis of preventive practices and reporting on human trafficking among secondary school adolescents in Peru. To achieve this, a communication diagnosis was conducted through document review and consultations with specialists, teachers, and adolescents, using both quantitative and qualitative tools. The methodology employed was empirical, with an exploratory scope, and the research was cross-sectional. As a result, it is concluded that adolescents are in a vulnerable position, as they are unaware of preventive mechanisms and practices, and the communication channels used are diffusion-based and generalist in nature. Based on these results, Communication for Development project titled "Preventive Practices against Human Trafficking in Adolescents: Free Voices" was designed, aiming to promote a culture of reporting and preventive practices against human trafficking among secondary school adolescents as agents of change as part of a communication policy/strategy within state entities in Peru over 3 years. This project will employ strategies such as empathy, multi-actor engagement, educommunication, innovation and creation.

Page generated in 0.1465 seconds