• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 14
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mirada vecina: Proyecto de participación vecinal para la atención de las necesidades básicas comunitarias en el asentamiento humano Mirador II de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, Lima

Blancas Alegre, Alvaro Pavel, Rivera Lozada, Anush Tamar, Vallejos Gamboa, Daniel Aaron, Valle Jayo, Angie Darlene Caroline, Cedillo del Aguila, Jeannette Vanessa 29 January 2024 (has links)
La participación vecinal en asentamientos humanos cumple un rol importante en la promoción del bienestar y desarrollo de las comunidades frente a problemáticas como la pobreza, inseguridad ciudadana, falta de acceso a servicios básicos, entre otros. En este contexto, la organización Ocupa tu Calle, bajo un enfoque de urbanismo, promueve la participación vecinal como un modelo para el fortalecimiento de vínculos comunitarios y de creación de redes de resiliencia y colaboración. Sin embargo, debido a que los vecinos y dirigentes del Mirador II se encuentran desarticulados y su comunicación es escasa, la participación se ve mermada. Ello impacta tanto en la sostenibilidad de los proyectos que se realizan en el A.H., así como en la satisfacción de sus necesidades básicas comunitarias. Para llegar a tal conclusión, se realiza un diagnóstico con el método de investigación etnográfico para demostrar que los vecinos y dirigentes no se encuentran articulados debido a la falta de sentido de comunidad, el no reconocimiento entre vecinos, así como a la escasa comunicación y gestión dentro de la comunidad. En ese sentido, se plantea el proyecto “Mirada Vecina”, cuyo objetivo es que los vecinos y dirigentes vecinales del A.H. Mirador II vivan en una comunidad con mayor unidad y articulación para participar activamente mediante la estrategia de enfoque de participación en intervenciones comunitarias. De esa manera, se busca motivarlos a conformar espacios de reconocimiento, participación y fortalecimiento de capacidades para así proponer y ejecutar acciones de autogestión con el fin de atender sus necesidades básicas comunitarias. / Neighborhood participation in human settlements plays an important role in the promotion of the well-being and development of the communities in the face of problems such as poverty, citizen insecurity, lack of access to basic services, among others. In this context, the organization Ocupa tu Calle, under an urban planning framework, promotes neighborhood participation as a model for strengthening community ties and creating networks of resilience and collaboration. However, since the residents and leaders of Mirador II are disjointed and their communication is scarce, participation is diminished. This impacts both the sustainability of the projects carried out in the H.S., as well as the satisfaction of its basic community needs. To reach this conclusion, a diagnosis is made with the ethnographic research method to demonstrate that the neighbors and leaders are not articulated due to the lack of a sense of community, the non-recognition between neighbors, as well as poor communication and management within the community. In this sense, the project "Mirada Vecina" is proposed, whose objective is that the neighbors and neighborhood leaders of the H.S. Mirador II live in a community with greater unity and articulation to participate actively through the strategy of focus of participation in community interventions. In this way, it seeks to motivate them to establish spaces for mutual recognition, participation, and capacity building to propose and execute self-management actions to attend their basic community needs.
32

Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales

DEL MORAL ZAMUDIO, YESICA ALEJANDRA 13 July 2015 (has links)
[EN] The goal of this research is the elaboration of a methodological tool which can be used in social development initiatives in order to contribute to the construction of clear visual content which is direct and useful to its intended audience. It is a tool that helps to establish parameters for approaching the way those people understand and express themselves visually. This document lays out a method which comprehends communication as a process of dialogue that is linked to the culture of its interlocutors, who are involved in defining the form, format, genre and language of the messages, which aim for a solution of their real needs. The method is based upon: the approach of the Latin American School of Communication for Development, general and specific qualitative research methods, the Participatory Monitoring and Evaluation (PM&E) methods and tools developed by the United Nations for Participative Development projects, and Manuel Calvelo's Communication Model for Interlocution. The method, entitled Participative Construction of Visual Content (PCVC) is organized into six stages which imply familiarization with the target group; identification of its needs and understanding of their causes; identification of the group's general visual codes and of those relevant their specific need(s) by means of graphic exercises carried out in fieldwork; defining, devising, producing, and distributing a design object which uses the same visual-construction logic as does the recipient; and validation through involvement. These stages do not suggest a vertical, sequential process, but rather a horizontal, interconnected one. / [ES] El objetivo de esta investigación es la elaboración de un instrumento metodológico que pueda insertarse en iniciativas de desarrollo social para contribuir a la construcción de contenidos visuales claros, directos y útiles para sus destinatarios. Una herramienta que ayude a definir parámetros para acercarse a la manera en la cual el otro entiende y se expresa visualmente. Tomando como base los planteamientos de la Escuela Latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo; métodos generales y específicos cualitativos de investigación; los métodos y herramientas elaborados por las Naciones Unidas para proyectos de Desarrollo Participativo Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación Participativos (DSEP) y el Modelo Comunicacional de Interlocución de Manuel Calvelo, se plantea un método que entiende a la comunicación como un proceso dialógico, vinculado a la cultura de sus interlocutores, a quienes se involucra en la definición de la formulación, formato, género y lenguaje de los mensajes encaminados a la solución de sus necesidades reales. Dicho método denominado Construcción Participativa de Contenidos Visuales (CPCV) se sistematiza en seis etapas que implican familiarización con el grupo destinatario, identificación de sus necesidades y entendimiento de sus causas, identificación de códigos visuales generales de la cultura del grupo y específicos al tema de su necesidad mediante ejercicios gráficos elaborados en trabajo de campo; definición, elaboración, producción y distribución del objeto de diseño que emplea la misma lógica de construcción visual del receptor e involucramiento-validación. Estas etapas no implican un proceso vertical y secuencial sino uno horizontal e interrelacionado. / [CAT] L'objectiu d'aquesta recerca és l'elaboració d'un instrument metodològic que puga inserir-se en iniciatives de desenvolupament social per a contribuir a la construcció de continguts visuals clars, directes i útils per als seus destinataris. Una eina que ajude a definir paràmetres per a acostar-se a la manera en la qual l'altre entén i s'expressa visualment. Prenent com a base els plantejaments de l'Escola Llatinoamericana de Comunicació per al Desenvolupament; mètodes generals i específics qualitatius de recerca; els mètodes i eines elaborats per les Nacions Unides per a projectes de Desenvolupament Participatiu Diagnòstic, Seguiment i Avaluació Participatius (DSEP) i el Model Comunicacional d'Interlocució de Manuel Calvelo, es planteja un mètode que entén a la comunicació com un procés dialógic, vinculat a la cultura dels seus interlocutors, a els qui s'involucra en la definició de la formulació, format, gènere i llenguatge dels missatges encaminats a la solució de les seues necessitats reals. Aquest mètode denominat Construcció Participativa de Continguts Visuals (CPCV) se sistematitza en sis etapes que impliquen familiarització amb el grup destinatari, identificació de les seues necessitats i enteniment de les seues causes, identificació de codis visuals generals de la cultura del grup i específics al tema de la seua necessitat mitjançant exercicis gràfics elaborats en treball de camp; definició, elaboració, producció i distribució de l'objecte de disseny que empra la mateixa lògica de construcció visual del receptor i involucrament-validació. Aquestes etapes no impliquen un procés vertical i seqüencial sinó un d'horitzontal i interrelacionat. / Del Moral Zamudio, YA. (2015). Método de Construcción Participativa de Contenidos Visuales enfocados a proyectos sociales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53028 / TESIS
33

Comunicación de la cultura en la República Dominicana, impedimentos para la difusión y su relación con la pobreza

Martinez Sosa, Maria Isabel 25 November 2020 (has links)
[ES] Esta investigación recoge distintos puntos de vista y percepciones en torno a los impedimentos de comunicación de la acción cultural, en especial entre personas que viven en pobreza, en la República Dominicana. La misma se basa en un extenso análisis bibliográfico y de opinión y contó con la participación de más de 1,800 internautas, de más de 300 estudiantes de bachillerato, de casi una veintena de expertos y de cerca de una decena de residentes rurales para presentar una correlación entre cultura, desarrollo, (des)igualdad y comunicación. Se pretende contextualizar la realidad de la República Dominicana en materia de comunicación, acción y educación cultural, así como la percepción que tiene el dominicano en torno a las desigualdades en el campo cultural. En el proceso se identificaron oportunidades de mejora e ideas para maximizar la difusión de acciones culturales. / [CA] Esta investigación arreplega distints punts de vista i percepcions entorn dels impediments de comunicació de l'acció cultural, en especial entre persones que viuen en pobresa, en la República Dominicana. La mateixa es basa en una extensa anàlisi bibliogràfica i d'opinió i va comptar amb la participació de més de 1,800 internautes, de més de 300 estudiants de batxillerat, de quasi una vintena d'experts i de prop d'una desena de residents rurals per a presentar una correlació entre cultura, desenrotllament, (dónes) igualtat i comunicació. Es pretén contextualitzar la realitat de la República Dominicana en matèria de comunicació, acció i educació cultural, així com la percepció que té el dominicà entorn de les desigualtats en el camp cultural. En el procés es van identificar oportunitats de millora i idees per a maximitzar la difusió d'accions culturals. / [EN] This research collects different points of view and perceptions about the communication impediments of the cultural action, especially among people living in poverty, in the Dominican Republic. It is based on an extensive bibliographical and opinion analysis and a series of interactions involving more than 1,800 Internet users, more than 300 high school students, almost twenty experts and about ten rural residents to present a correlation between culture, development, (dis)equality and communication. The aim is to contextualize the reality of the Dominican Republic in terms of communication, cultural action and education, as well as the perception that the Dominican individuals have, regarding the inequalities in the cultural field. Throughout this process, opportunities for improvement and ideas for maximizing the dissemination of cultural actions were identified. / Martinez Sosa, MI. (2020). Comunicación de la cultura en la República Dominicana, impedimentos para la difusión y su relación con la pobreza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156036
34

La comunicación para el desarrollo como proceso estratégico clave para la responsabilidad social empresarial: análisis de la gestión social del relacionamiento comunitario en el marco del Estudio de Impacto Ambiental de las operaciones térmicas de la empresa Kallpa

Acosta Quiñonez, Katherine Milagros 03 September 2020 (has links)
La comunicación es inherente a la interacción social. Por ello, su estudio en el relacionamiento entre empresa y comunidad resulta indispensable. La memoria profesional propone analizar y describir la gestión social en el relacionamiento comunitario de la empresa Kallpa Generación S.A., desde el enfoque de Comunicación para el Desarrollo, a partir de los casos de estudio de las centrales térmicas Kallpa y Las Flores ubicadas en el distrito de Chilca. Los casos son relevantes por situarse en el nodo de generación eléctrica más grande del país. Un conflicto social en la zona afectaría a más del 40% del territorio nacional. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, la cual consideró la revisión de documentos oficiales de la empresa, principalmente, del Estudio de Impacto Ambiental. Además, se desarrolló entrevistas al Jefe en Campo de Relaciones Comunitarias, a la Directora de la institución educativa inicial del asentamiento humano 15 de Enero y a la obstetra encargada del Centro Materno Infantil de Chilca. La memoria profesional reconoce la importancia de la responsabilidad social empresarial para impulsar una gestión social preventiva que evite paralizaciones, respete los derechos ciudadanos y asegure el crecimiento económico sostenible de la empresa. Se pone de manifiesto el valor agregado de un Comunicador para el Desarrollo para establecer estrategias de comunicación, a largo plazo, en el relacionamiento comunitario, basadas en procesos de diálogo y participación para contribuir en la prevención de conflictos sociales, disminución del asistencialismo y fortalecimiento de la reputación empresarial. Por un lado, el diálogo resulta indispensable para reconocer y valorar a cada grupo de interés, identificar sus inquietudes y nivelar sus expectativas. Por último, la participación promueve acciones conjuntas con los diversos grupos de interés para la apropiación de los proyectos y la generación de confianza hacia la empresa.

Page generated in 0.1216 seconds