• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • 180
  • 59
  • 4
  • Tagged with
  • 881
  • 691
  • 300
  • 274
  • 264
  • 251
  • 124
  • 118
  • 112
  • 111
  • 103
  • 100
  • 97
  • 97
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Riesgo de las TICs desde una perspectiva interdisciplinaria: La telefonía celular

Altamirano Yupanqui, Josue Ruben January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La diversidad de aplicaciones TICs en diferentes campos ha originado su utilización en muchas disciplinas como la medicina, economía, minería, educación, entre otras; siendo la telefonía celular con el mayor crecimiento exponencial de uso, aun cuando existen conclusiones contradictorias y polémicas respecto a los efectos a la salud humana. Los riesgos Tics de la telefonía celular desde la perspectiva del profesional Tics, del profesional médico y su relación entre ellas es el punto principal del presente estudio cualitativo realizado mediante entrevistas a profundidad. Los resultados indicarán que “una acción de mejora o corrección en una disciplina repercute o impactará en la otra”, el análisis y reflexión a profundidad a los riesgos TICs necesariamente deberá ser canalizada desde la perspectiva interdisciplinaria. / Tesis
132

Uso de redes sociales virtuales en las instituciones públicas y su relación con la productividad del personal

Rodas Martínez, Alicia Karina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza un estudio acerca del uso de las redes sociales virtuales dentro de las Instituciones Públicas en el Perú. Fue realizado desde un enfoque cualitativo en base a la teoría fundamentada y buscó a través de la exploración en las percepciones del nivel gerencial, hallar la relación entre el uso de las redes sociales virtuales por parte del personal con su productividad para luego identificar los factores de éxito que la determinan. Implicancias de gestión para añadir valor al negocio, fueron parte de los resultados. / Tesis
133

Efectos del ruido sobre tareas con actividad mental

Panchón Nuevo, Ester 27 January 2005 (has links)
No description available.
134

Análisis bibliométrico de la revista RISI de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM (2008 - 2014)

Luza Montero, César January 2017 (has links)
Analiza la información relacionada al contenido, productividad de autores y referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista RISI, Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se aplica el método de análisis bibliométrico para determinar los temas cubiertos en los artículos y de los autores, el nivel de productividad, el índice de cooperación e instituciones de procedencia. Además, respecto de las fuentes bibliográficas, determinar el promedio de referencias por artículo, los tipos empleados, países de procedencia e idiomas. Ayuda a identificar fortalezas y debilidades respecto del tratamiento de estos temas y a conjugar esfuerzos para promover grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes interesados en abordar investigaciones en temas similares. Asimismo, esta investigación ayuda a determinar la calidad de la producción científica de los autores y en consecuencia, la calidad de la revista. / Tesis
135

Diseño, Construcción e Integración de un Módulo de Interfaz Digital Análogo para Sistemas Repetidores de Globo Sonda Usados en Situaciones de Emergencia

Abarca Mesa, Ignacio Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Electricista / En esta memoria se propone un diseño para un módulo de interfaz digital-análogo, usado como modem, codificador y decodificador. Su función es enviar y recibir información digital a través de un canal de audio en radiofrecuencia. Se presenta además el estudio y análisis de la factibilidad técnica de este diseño. En periodos de catástrofe o en lugares aislados los servicios de emergencia y seguridad requieren plataformas de comunicación exclusivas, portables y de bajo costo (en lo posible desechables). Como eventual solución se plantean globos aerostáticos y/o vehículos aéreos autónomos (UAVs) de bajo costo que puedan actuar como repetidor de comunicación de audio. Sin embargo la posición GPS de estos objetos es necesaria para el monitoreo y toma de decisiones de la comunicación haciendo necesario un módulo interfaz que permita transmitir los datos digitales de la posición a través de este canal de audio. En particular el objetivo de este trabajo es el desarrollo de un prototipo del módulo interfaz que incluye tanto hardware como software. El hardware del módulo está compuesto principalmente por un microcontrolador y un modem de audio, mientras que el software de comunicación se basa en el protocolo APRS. En este documento se especifica el diseño del software y de los algoritmos que manejan el protocolo y las funcionalidades del sistema. El hardware de bajo costo, el cual es requisito para esta solución, dificulta el uso de protocolos de comunicación estándares dado el ruido y distorsiones de las señales que este producen. Debido a esto el software de comunicación debe ser más robusto que los protocolos usuales. El nuevo protocolo presentado en este trabajo cambia la estrategia de muestreo y decodificación de los datos. Finalmente se realiza un análisis funcional del software que controla el hardware del módulo. Los resultados de desempeño del módulo son presentados junto con estrategias de mejoras futuras.
136

Transformaciones Sociales, Redes y Políticas de Comunicación en Chile (1967-2001). Elementos para una ecología política de las comunicaciones

Gascón i Martín, Felip 12 February 2003 (has links)
La tesis estudia las relaciones entre la estructura de las redes de comunicación en Chile, las coyunturas de regulación de sus políticas de comunicación y la realidad de las prácticas sociales. Relaciones que tienen por objeto entender, desde el presente, las lógicas de larga duración histórica en la integración y exclusión de los diversos actores sociales, frente a los procesos de cambio y conservación del modelo de sociedad. Se analiza la construcción histórica de las redes de comunicación internas y externas de Chile durante tres períodos históricos: el pasado lejano (S. XV-XVIII), durante el que se desarrollan las redes indoamericanas originarias (transitorias y adaptadas a los ecosistemas), las redes permanentes de expansión del Imperio Inca y las del Imperio Hispano; el pasado próximo (S. XIX), construcción del Estado-nación chileno; y, el pasado cercano (S. XX), la incorporación de Chile a las tramas transnacionales. La segunda fase de este último proceso, durante el que se configura la denominada sociedad de la información a nivel mundial, se profundiza analizando el contexto socio-político y los textos legales que han regulado las comunicaciones (derecho de la comunicación) durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1967-70), Salvador Allende (1970-73), Augusto Pinochet (1973-89) y los de transición a la democracia (1990-01), presididos por Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos (inicio).Un análisis cuantitativo sobre 105 textos de relevancia político-comunicativa, nos aproxima al debate sostenido principalmente entre gobierno, ONG's y Centros de Estudio sobre la regulación del sistema de comunicaciones, los límites entre lo estatal, lo privado y la defensa del interés público. Los énfasis temáticos de los textos traducen las controversias entre autoritarismo, democratización, participación y reconocimiento de los derechos sociales a la comunicación, como parte de los derechos humanos.El análisis cualitativo de las 13 principales normas legales del período, profundiza sobre los roles asignados a los actores (activos/pasivos) comunicacionales, la relación de conflictos/acuerdos, las causas/consecuencias de sus dichos y acciones, la incidencia de los mismos en los ámbitos de lo personal, lo privado y lo público, y la existencia de mediadores o negociadores en dichos conflictos.Finalmente, un estudio de casos sobre experiencias de gestión local e innovación ciudadana de la Región de Valparaíso nos sirve para contrastar el orden político en las comunicaciones con las aspiraciones políticas de la sociedad respecto de la profundización democrática. Mediante el análisis de entrevistas en profundidad a mujeres y hombres que promueven o se benefician de estas iniciativas, orientadas a la integración de sectores desfavorecidos o grupos marginados, se evalúan las fortalezas y debilidades del liderazgo y la participación ciudadana, las redes sociales, prácticas y estrategias de comunicación para dar continuidad a dichas experiencias, los imaginarios sobre la identidad y las valoraciones que hacen sobre el patrimonio material y simbólico de los territorios y de la memoria social.Las conclusiones incorporan una propuesta de investigación-acción para el desarrollo de una ecología política de las comunicaciones a escala local. / The thesis study the relationships among the structure of the communication nets in Chile, the joints of regulation of its communication policies and the reality of the social practices. The objective is understand, from the present, the logics of long historical duration, in the inclusion and the exclusion of several social actors, in opposite to the processes of change and conservation of the society pattern.The historical construction of the internal and external communication nets of Chile is analysed during three historical periods: the distant past (XV - XVIII centuries), in which are developed indo-americans native nets (transitory and adapted to the ecosystems), and the permanent nets of expansion of the Inca Empire and those of the Hispanic Empire; the near past (XIX century), the period of construction of the Chilean National State; and, the recent past (XX century), in which Chile is incorporated to the transnational plots. The second phase of this last process, in which is configurated the called information society to world level, is deeply studied by analyzing the socio-political context and the legal texts that have regulated the communications (right of the communication), during governments of Eduardo Frei Montalva (1967-70), Salvador Allende (1970-73), Augusto Pinochet (1973-89) and those of transition to the democracy (1990-01), in charge of Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle and Ricardo Lagos (beginnings).A quantitative analysis of 105 texts of political-communicative relevance, approaches us to the debate among government, NGOs and academic centres about the regulation of the communications system, and the limits among the things concerning to the state, the things concerning the private sector and the defence of the public interest. The emphases of the texts reveals the controversies among authoritarianism, democratisation, participation and recognition of the social rights to the communication, like part of the human rights.The qualitative analysis of the 13 main legal rules of the period, inquiry deeply on the rols assigned to the communicative actors (active/passive), the relationship of struggles/agreements, the causes/consequences of its speechs and actions, the incidence of these on the personal, private and public scopes, and the existence of mediators or negotiators in these conflicts.Finally, a study of the local management and civil innovation experiences on the Valparaiso region, is good for us to contrast the political order in the communications with the political aspirations of the society regarding the democratic consolidation. By means of the analysis of interviews in-depth to women and men that promote or are benefited with these initiatives, guided to the integration of disadvantageous sectors or excluding groups, the thesis evaluates the strengths and weaknesses of the leadership and the civil participation, the social nets, the practical and communication strategies to give continuity to this experiences, the imaginaries ones about the identity and the valuations that these sectors and groups make on the material and symbolic patrimony of the territories and the social memory.The conclusions incorporates an investigation and action proposal for the development of a political ecology of the communications to local level.
137

Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera

Ríos Matute, Hernán Felipe January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de comunicaciones para una planta industrial pesquera, que permita mantener un flujo de información entre las operaciones de pesca en alta mar y las operaciones de procesamiento en la planta en tierra, preservando sobre todo la seguridad en alta mar, a través de un adecuado método se optimizara las operaciones industriales de forma eficaz y competitiva. Se consideran los últimos métodos de diseño de sistemas de comunicaciones para este tipo de comunicaciones dadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y adecuado a la actual Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. En todo momento se a tomado en cuenta la contrastación con la realidad, ya que este elemento es el que nos permitirá que el presente trabajo sea realizable en la practica.
138

Aportación al estudio de protocolos de acceso múltiple: El protocolo ALOHA estabilizado de ventana

Alcober, Jesús 14 March 1997 (has links)
Aquesta tesi presenta una nova família de protocols basats en contesa, els algorismes ALOHA estabilitzats de finestra (window stabilized ALOHA, WSA). Aquests protocols d'accés aleatori tenen resolució dinàmica i probabilística i es poden seguir aplicant encara que el model de Poisson para el procés d'arribades no sigui vàlid. De partida, s'ha conjuntat la idea simple dels protocols ALOHA, amb l'eficiència dels protocols de resolució de col·lisions amb accés bloquejat, resultant una nova família de protocols que tenen unes prestacions millorades respecte als existents amb el mateix model de sistema. Aquests protocols presentats i analitzats són una variant millorada del protocol Slotted-ALOHA estabilitzat, proposat per nombrosos autors, que aconseguien d'aquesta forma que l'algorisme arribés de forma estable a aconseguir un throughput de 0,36. El càlcul analític dels seus paràmetres: throughput i retard, permet quantificar la bondat d'aquests algorismes i comparar-los amb els ja existents. Els algorismes presentats aquí aconsegueixen un throughput de 0,4335 per al cas del feedback binari, 0,4365 per al cas del feedback ternario, i de 0,5052 per a un feedback òptim. / Esta tesis presenta una nueva familia de protocolos basados en contienda, los algoritmos ALOHA estabilizados de ventana (window stabilized ALOHA, WSA). Estos protocolos de acceso aleatorio tienen resolución dinámica y probabilística y se pueden seguir aplicando aún cuando el modelo de Poisson para el proceso de llegadas no sea válido.De partida, se ha aunado la idea simple de los protocolos ALOHA, con la eficiencia de los protocolos de resolución de colisiones con acceso bloqueado, resultando una nueva familia de protocolos que tienen unas prestaciones mejoradas respecto a los existentes con el mismo modelo de sistema.Estos protocolos presentados y analizados son una variante mejorada del protocolo Slotted-ALOHA estabilizado, propuesto por numerosos autores, que conseguían de esta forma que el algoritmo llegara de forma estable a conseguir un throughput de 0,36. El cálculo analítico de sus parámetros: throughput y retardo, permite cuantificar la bondad de estos algoritmos y compararlos con los ya existentes.Los algoritmos presentados aquí consiguen un throughput de 0,4335 para el caso del feedback binario, 0,4365 para el caso del feedback ternario, y de 0,5052 para un feedback óptimo. / This thesis introduces a new family of content-based protocols , the window stabilized ALOHA algorithms (WSA). These random access protocols have dynamic and probabilistic resolution and they can be applied even when the Poisson model for the arrival process would not be valid. Initially, it has brought together the simple idea of ALOHA protocols , with the efficiency of the collision resolution protocols with blocked access , resulting in a new family of protocols that have improved performance with respect to the existing ones with the same system model. These protocols are a improved variant protocol of Slotted-stabilized ALOHA , proposed by many authors, who get in this way that the algorithm arrive at the stable throughput of 0.36. The analytical calculation of parameters, throughput and delay, allows quantify the goodness of these algorithms and compare them with existing ones. The algorithms presented here provide a throughput of 0.4335 to the case of binary feedback, 0.4365 to the case of ternary feedback, and 0.5052 to optimal feedback.
139

Las nuevas tecnologías de comunicación y la posibilidad de reactivar la industria musical peruana

Salinas Díaz, José Patricio 03 1900 (has links)
Tesis
140

Aplicación de la tecnología de la información y la comunicación en los procesos comunicativos y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de trabajo social de la Universidad Técnica de Machala - Ecuador, periodo lectivo 2013 - 2014

Armijos Carrión, Jenny Susana January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuál es la relación existente entre el empleo que los estudiantes hagan de los recursos de las TICs, en el marco de sus labores educativas y el rendimiento académico que puedan alcanzar. El estudio se guía con la hipótesis de que a mayor uso de las TICs, en el proceso de enseñanza aprendizaje, mejor rendimiento académico, y a menor empleo de las tecnologías en las actividades educativas, menor rendimiento académico. En este objetivo, se desarrolla un breve marco teórico, analizando las categorías conceptuales correspondientes, tanto a las TICs, que es la variable independiente, como al rendimiento académico, que se considera variable dependiente. Se elabora una encuesta que proporciona información sobre el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información, por parte de los 40 estudiantes encuestados, y también un test de conocimientos, tomando como indicadores cognitivos los mínimos requeridos para este nivel académico. Aplicada la encuesta, se procesa los datos con el paquete estadístico SPSS, versión 20, probando suficientemente la hipótesis, ya que así lo indica el coeficiente de correlación de Pearson, dónde se observa una correlación positiva entre las variables analizadas. / Tesis

Page generated in 0.0813 seconds