• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • 180
  • 59
  • 4
  • Tagged with
  • 881
  • 691
  • 300
  • 274
  • 264
  • 251
  • 124
  • 118
  • 112
  • 111
  • 103
  • 100
  • 97
  • 97
  • 97
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Ingeniería de comunicaciones 1. MTA5. Problemas "Jerarquía TDM y Jerarquía FDM"

29 November 2013 (has links)
Trata sobre la teoría básica, la Jerarquía TDM, la Jerarquía FDM y algunos problemas vinculados con estos temas.
82

Ingeniería de comunicaciones 1. MTA3. Problemas resueltos y propuestos de modulación angular

29 November 2013 (has links)
Trata sobre temas de modulación en frecuencia, modulación en fase y problemas resueltos.
83

Ingeniería de comunicaciones 1. MTA2. Problemas de modulación AM

29 November 2013 (has links)
Tipos de modulaciones AM y problemas de AM.
84

La industria de ficción televisiva en Perú

Pareja, Alfonso January 2009 (has links)
En el año 1986 ingresé a la Facultad de Comunicaciones, buscando cumplir mis sueños de infancia de trabajar en series dramáticas como aquellas que me mantenían pegado al televisor. Decidí ser parte de la industria audiovisual peruana. El problema era que en el Perú casi no había “industria”. Pero cuando uno es joven y la adrenalina anda medio elevada, pequeños detalles como ése no son tan importantes. Mis amigos no lograban entender como alguien podía hacerse el harakiri pretendiendo seguir una carrera televisiva en el Perú, en un sector tan poco desarrollado en comparación al de otros países. Pero ellos no veían lo que yo veía: que para el caso, en el Perú de 1986, estudiar cualquier carrera era exactamente lo mismo. Porque era lo mismo estudiar televisión en un país sin industria televisiva, que derecho en un país sin ley, contabilidad en un país de evasores, ingeniería eléctrica en un país de apagones o ingeniería industrial en un país sin industria. En suma, seguir cualquier carrera en el Perú ya era señal de entusiasmo. Y si casi no había industria, qué diablos, la haríamos, pues. / En el año 1986 ingresé a la Facultad de Comunicaciones, buscando cumplir mis sueños de infancia de trabajar en series dramáticas como aquellas que me mantenían pegado al televisor. Decidí ser parte de la industria audiovisual peruana. El problema era que en el Perú casi no había “industria”. Pero cuando uno es joven y la adrenalina anda medio elevada, pequeños detalles como ése no son tan importantes. Mis amigos no lograban entender como alguien podía hacerse el harakiri pretendiendo seguir una carrera televisiva en el Perú, en un sector tan poco desarrollado en comparación al de otros países. Pero ellos no veían lo que yo veía: que para el caso, en el Perú de 1986, estudiar cualquier carrera era exactamente lo mismo. Porque era lo mismo estudiar televisión en un país sin industria televisiva, que derecho en un país sin ley, contabilidad en un país de evasores, ingeniería eléctrica en un país de apagones o ingeniería industrial en un país sin industria. En suma, seguir cualquier carrera en el Perú ya era señal de entusiasmo. Y si casi no había industria, qué diablos, la haríamos, pues. / En el año 1986 ingresé a la Facultad de Comunicaciones, buscando cumplir mis sueños de infancia de trabajar en series dramáticas como aquellas que me mantenían pegado al televisor. Decidí ser parte de la industria audiovisual peruana. El problema era que en el Perú casi no había “industria”. Pero cuando uno es joven y la adrenalina anda medio elevada, pequeños detalles como ése no son tan importantes. Mis amigos no lograban entender como alguien podía hacerse el harakiri pretendiendo seguir una carrera televisiva en el Perú, en un sector tan poco desarrollado en comparación al de otros países. Pero ellos no veían lo que yo veía: que para el caso, en el Perú de 1986, estudiar cualquier carrera era exactamente lo mismo. Porque era lo mismo estudiar televisión en un país sin industria televisiva, que derecho en un país sin ley, contabilidad en un país de evasores, ingeniería eléctrica en un país de apagones o ingeniería industrial en un país sin industria. En suma, seguir cualquier carrera en el Perú ya era señal de entusiasmo. Y si casi no había industria, qué diablos, la haríamos, pues.
85

Hacia la formulación de políticas de Televisión para el cambio digital

Arias Carbajal, Gerardo January 2009 (has links)
Después de varias postergaciones, el 28 de febrero de este año la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de Televisión Digital Terrestre que debe adoptar el país ha entregado su informe. El MTC ha iniciado la evaluación del mismo prometiendo que dará a conocer su decisión en el mes de junio próximo. La Ley de Acceso a la Información no permite a la Comisión divulgar por iniciativa propia el estándar recomendado, sin embargo, ya la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del Perú han publicado sendos avisos en diversos medios anunciando su preferencia por el estándar japonés-brasileño. ¿Real evaluación técnica o mero cálculo político previendo que ése sea el estándar que finalmente adopte el gobierno? Cualquiera sea la verdad, lo importante es que este año podría iniciarse el debate sobre el proceso de implementación, pues como ya señalamos en otra oportunidad, más importante que el estándar que se adopte es la discusión sobre para qué se quiere la televisión digital. (Arias, 2008:1) / Después de varias postergaciones, el 28 de febrero de este año la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de Televisión Digital Terrestre que debe adoptar el país ha entregado su informe. El MTC ha iniciado la evaluación del mismo prometiendo que dará a conocer su decisión en el mes de junio próximo. La Ley de Acceso a la Información no permite a la Comisión divulgar por iniciativa propia el estándar recomendado, sin embargo, ya la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del Perú han publicado sendos avisos en diversos medios anunciando su preferencia por el estándar japonés-brasileño. ¿Real evaluación técnica o mero cálculo político previendo que ése sea el estándar que finalmente adopte el gobierno? Cualquiera sea la verdad, lo importante es que este año podría iniciarse el debate sobre el proceso de implementación, pues como ya señalamos en otra oportunidad, más importante que el estándar que se adopte es la discusión sobre para qué se quiere la televisión digital. (Arias, 2008:1) / Después de varias postergaciones, el 28 de febrero de este año la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de Televisión Digital Terrestre que debe adoptar el país ha entregado su informe. El MTC ha iniciado la evaluación del mismo prometiendo que dará a conocer su decisión en el mes de junio próximo. La Ley de Acceso a la Información no permite a la Comisión divulgar por iniciativa propia el estándar recomendado, sin embargo, ya la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del Perú han publicado sendos avisos en diversos medios anunciando su preferencia por el estándar japonés-brasileño. ¿Real evaluación técnica o mero cálculo político previendo que ése sea el estándar que finalmente adopte el gobierno? Cualquiera sea la verdad, lo importante es que este año podría iniciarse el debate sobre el proceso de implementación, pues como ya señalamos en otra oportunidad, más importante que el estándar que se adopte es la discusión sobre para qué se quiere la televisión digital. (Arias, 2008:1)
86

Análisis de problemas arbitrarios de dispersión electromagnética mediante métodos híbridos

Esteban González, Héctor 25 July 2008 (has links)
El objetivo general de la tesis es el desarrollo de una única herramienta que permita analizar una muy amplia gama de problemas de dispersión electromagnética múltiple, con presencia de objetos dispersores de geometría arbitraria tanto metálicos como dieléctricos (con o sin pérdidas). Para cumplir con este objetivo se utiliza en la tesis la {\em función de transferencia} o matriz de dispersión generalizada de un objeto dispersor. Esta matriz caracteriza electromagnéticamente al dispersor de forma completa ante cualquier incidencia relacionando los espectros cilíndricos de los campos incidente y dispersado por el objeto, resultando posteriormente mucho más fácil la resolución del acoplo entre varios objetos dispersores una vez que la matriz de dispersión de todos ellos ha sido obtenida. Al comenzar la tesis se disponía de los programas necesarios para obtener la función de transferencia de objetos sencillos (tiras y cilindros 2-D), y se contaba con un método de resolución del acoplo entre múltiples dispersores que obtenía la solución final tras un proceso iterativo. Aunque este método proporcionaba buenos resultados para problemas de dispersión en espacio abierto, presentaba varias limitaciones que hacían imposible su uso para el análisis de estructuras muy cerradas, como los son la mayoría de dispositivos en guía de onda. El primer trabajo de la tesis consiste en implementar técnicas que permiten analizar nuevos objetos como son cilindros multicapa con pérdidas eléctricas y magnéticas (solución analítica), objetos dieléctricos inhomogéneos de sección arbitraria, arcos circulares metálicos y objetos cuya geometría se puede expresar como combinaciones de objetos metálicos sencillos (tiras y cilindros). A continuación se desarrolla un nuevo método de análisis del acoplo electromagnético entre múltiples dispersores que supera las limitaciones del método anterior. Con el nuevo método es posible analizar prácticamente cualquier problema de dispersión múltiple 2-D ....... / Esteban González, H. (2002). Análisis de problemas arbitrarios de dispersión electromagnética mediante métodos híbridos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2689 / Palancia
87

Los sistemas de inteligencia y la intervención de las comunicaciones en Chile a la luz del derecho penal del enemigo

Alvarez Droguett, Matías Cristóbal, Briceño Guevara, Edén Salvador January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como respuesta a los atentados calificados como terroristas contra EE.UU. Y algunos países de Europa, se ha intensificado la proliferación de cierto tipo de legislación destinada a combatir el terrorismo y otros tipos de criminalidad, tales como el narcotráfico y el crimen organizado. Esta legislación se caracteriza, a grandes rasgos por una ampliación en el ámbito de intromisión penal, adelantamiento de la persecución penal, endurecimiento de las penas y pérdida de garantías procesales para los imputados. Sin embargo, quizás lo más novedoso de este fenómeno (que no es nuevo en la historia de occidente) viene dado por el respaldo dogmático, el cual viene dado por una posición denominada Derecho Penal del enemigo, la cual permite justificar la existencia de este tipo de legislación. Este concepto, acuñado por Jakobs, ha permitido legitimar (al menos en plano dogmático) una severa legislación, vinculada al terrorismo, orientada ya no a la punición de delitos de denominación terrorista, sino a la persecución de individuos considerados terroristas, incluso antes de la comisión de algún hecho delictivo. Además, ha permitido la flexibilización o incluso supresión de garantías procesales a los imputados, por medio de la negación de su carácter de personas. Por otro lado, y como consecuencia de lo anterior, se ha venido produciendo un resurgimiento de organismos denominados de “inteligencia”, tendientes a prevenir focos considerados riesgosos por parte de la autoridad política para la seguridad interna y externa de los estados. En Chile, esto se ha visto reflejado en la promulgación, en el año 2004, de la Ley 19.974, que crea el Sistema de Inteligencia del Estado y la Agencia Nacional de Inteligencia. Por la importancia de la regulación de estos organismos en lo relativo a la protección de los derechos de las personas, y por la preocupante tendencia del Derecho Penal moderno, sumado a la escasa bibliografía jurídica sobre el tema (casi nula, podríamos decir), se hace necesario realizar un estudio sobre las funciones y real naturaleza jurídica de estos organismos de inteligencia, así como de uno de los métodos más utilizados para la consecución de sus fines: la intervención de las comunicaciones. Así, en este trabajo se intenta demostrar que el actual Sistema de Inteligencia existente en Chile, no obedece a la concepción propia de un Sistema de Inteligencia en el marco de un Estado democrático, sino que más bien puede ser considerado como una manifestación implícita de la aplicación encubierta del Derecho Penal del enemigo en nuestro sistema jurídico. Esto se verá reforzado con el análisis que se realizara de la forma de intervenir las comunicaciones con la cual están facultados los organismos de inteligencia
88

Lanzamiento de Nextel Chile 3G

Melo Hernández, Guillermo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Ya habían transcurrido nueve meses desde que en Septiembre del 2012 Nextel Chile, empresa perteneciente al Holding estadounidense NII (proveedor de servicios de comunicaciones móviles en México, Brasil, Argentina y Chile), finalizara la última etapa del lanzamiento comercial de su nueva red de comunicaciones móviles de tercera generación 3G, cuya implementación fue un proyecto que tomó casi 3 años en su ejecución, y una inversión superior a los U$380 millones1. El objetivo que se había establecido, era alcanzar en 5 años una participación de mercado del 10% del total de abonados del país2. En Junio del año 2013, cumplidos nueve meses desde el lanzamiento de la operación 3G, la participación de mercado alcanzaba un 0,5%, cifra que era solo un 0,04% superior a la participación con que había finalizado el año anterior. Con esto, se estaba generando una brecha cada vez mayor entre los resultados proyectados como meta y los que estaban siendo logrados (Ver Anexo 1). Con estos primeros resultados, se hacía necesario revisar la estrategia y definiciones establecidas como base para la creación de la nueva compañía. Según había señalado Estanislao Peña cuando fue nombrado presidente de Nextel Chile a fines del 2012: “Mi labor es acelerar y profundizar la captación de clientes de acuerdo al target que buscamos. Yo inicio mi gestión con una empresa en operaciones, con redes, puntos de venta y servicios en marcha. Ya no somos proyecto y todo lo que diseñamos para desafiar al mercado chileno hoy está en marcha. Los principales ejes son claros: seguir atrayendo clientes de alto tráfico y crecer fuerte en el mercado corporativo, dos segmentos en donde la combinación de nuestros servicios de telefonía celular y servicios integrados son muy valorados, por la eficiencia que se logran en los gastos de comunicación móvil”. Estanislao y el Comité de Dirección debían entonces realizar los cambios y ajustes necesarios en la estrategia que permitieran asegurar el crecimiento rentable y alcanzar las metas establecidas de captación de clientes.
89

Mejoras al sistema de gestión de turnos en una empresa de telecomunicaciones

Bravo Chávez, Ana Adelina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Durante la primera mitad del año 2016 la empresa de telecomunicaciones Claro - América Móvil detectó fallas en el funcionamiento del sistema de gestión de turnos, el cual es usado en sus centros de atención a nivel nacional. Las fallas correspondían a la gestión de los tickets de atención, a la inconsistencia de información detectada en los reportes generados a través del aplicativo gestor de turnos y a limitaciones tecnológicas en el aplicativo de display de turnos. A fin de subsanar las fallas mencionadas y de incluir nuevas funcionalidades requeridas por los usuarios, se llevó a cabo un proyecto que tuvo como objetivo mejorar el sistema de gestión de turnos siguiendo las etapas correspondientes a una metodología usada en el área de proyectos tecnológicos de la empresa de telecomunicaciones, cuyo detalle es explicado en el presente informe de experiencia profesional. Como resultado de las mejoras realizadas al sistema de gestión de turnos se recuperó la confianza en la información de los reportes obtenidos así como en la gestión de los tickets de atención y también un comportamiento estable en los servidores que alojaban al sistema, logrando así una mejor percepción de los usuarios con respecto al sistema de gestión de turnos. / Trabajo de suficiencia profesional
90

Diseño de una red de transmisión óptica inteligente para el sur del Perú, utilizando tecnología ASON/GMPLS

Palacios Vinatea, Antonio Gabriel 09 December 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis de la red de transmisión del Perú hasta fines del año 2010 en el cual se puede observar niveles de saturación de capacidad en las regiones de la sierra y selva del país debido al uso de tecnologías de baja capacidad (radio SDH/PDH y satélite), así como una topología de enlaces puntopunto que genera un uso ineficiente de los recursos y no permite una mejor escalabilidad de la red. Para solucionar ambos problemas, el presente proyecto de tesis propone un diseño que permita la expansión y evolución de la red de la actual red de transmisión del Perú a una red óptica inteligente basada en ASON(Automatic Switched Optical Network)+DWDM. La palabra “inteligente” se refiere a la implementación de una capa de control en la tecnología ASON, la cual es capaz de realizar funciones de enrutamiento a nivel óptico. Esta funcionalidad evita la necesidad de siempre entregar el tráfico a un router de capa 3 que se encargue del enrutamiento y para luego devolver el tráfico al equipo de transmisión. De esta manera se libera la carga de tráfico en los routers IP y se reduce el tamaño y complejidad requerido de los mismos. Se realiza también, como caso de estudio, el análisis del despliegue de un backbone inteligente nacional de Oi (Telemar) en Brasil para comenzar a demostrar la viabilidad de replicar un proyecto así en Perú. Luego de realizar todo el estudio del marco teórico sobre las funcionalidades y especificaciones de la tecnología ASON, se realiza un estudio de mercado basado en la estimación de la demanda a 10 años para los diferentes servicios de banda ancha que finalmente sustentarán la necesidad de incrementar considerablemente la capacidad de transmisión actual. El diseño de la solución y la definición de la cantidad de nodos principales (OTM) y amplificadores ópticos (OLA) se realiza en base a la capacidad de transmisión requerida, distribuida en los departamentos del sur del Perú (Costa y Sierra) con una topología de tipo malla que permita el aseguramiento del tráfico por diferentes rutas y que permita aprovechar al máximo las bondades de la tecnología ASON. Luego analizar tres posibles proveedores se elige a Huawei para la solución de los equipos con su modelos OSN8800/6800 con transpoders de 40G. El análisis de rentabilidad realizado en base a los precios referenciales de los equipos, los costos de inversión en infraestructura y los ingresos recurrentes por los servicios de banda ancha, demuestra que el proyecto es rentable con un periodo de recupero de 7 años. / Tesis

Page generated in 0.1182 seconds