• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 241
  • 127
  • 9
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 386
  • 135
  • 83
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 66
  • 61
  • 55
  • 50
  • 49
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Repensando os princípios de Florence Nightingale para a prática atual em saúde coletiva

Moreira, Adriana Rufino January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. / Made available in DSpace on 2012-10-21T00:33:41Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / Neste estudo procuro analisar a prática profissional de Enfermagem nas Unidades Sanitárias, tendo como subsídio as premissas de Florence Nightingale relativas ao ambiente como meio restaurador da saúde dos usuários dos serviços de saúde. Através deste estudo objetiva-se evidenciar a forma como o ambiente físico, social e psicológico influencia o cotidiano das enfermeiras que atuam nas Unidades Sanitárias. A metodologia utilizada foi a Pesquisa Convergente-Assistencial. que teve como grupo amostral 11 sujeitos, sendo quatro enfermeiras docentes, quatro enfermeiras assistenciais e três acadêmicos de enfermagem que atuam nas Unidades de Saúde do município de Santa Maria # RS em convênio com o Centro Universitário Franciscano (UNIFRA). A coleta de dados ocorreu durante quatro encontros vivenciais com os sujeitos do estudo. Os achados dessa pesquisa evidenciam que os Princípios de Florence Nightingale Ontem e Hoje e Possibilidades de Transformação persistem nos dias atuais em várias situações. As propostas de Florence sobre os ambientes para a qualificação da saúde, ainda hoje, podem ser referências à estruturação e dinâmica das instituições de saúde. Esta pesquisa também constata que há um conhecimento das necessidades da adequação e qualificação dos ambientes, no entanto, a aplicabilidade dos pressupostos e princípios demandam políticas públicas de saúde que incorporem propósitos de melhorias do ambiente físico nas unidades de saúde, bem como o engajamento da enfermeira nas mudanças necessárias. Os dizeres dos sujeitos sobre as possibilidades de mudança que se inicia a construir, especialmente pela reflexão do seu fazer, apontam para a compreensão de um movimento de transformação das suas práticas ancorado na formação acadêmica, nos saberes da experiência, na singularidade de cada sujeito, e na participação política, nas decisões de seu fazer profissional.
22

Vivir y soñar en un pueblo prestado — El Volcán: La cultura de enclave en un ex-campamento minero

Aguayo Alegría, Nicolás January 2009 (has links)
La historia de nuestro país se ha caracterizado por tener un sistema económico sustentado en la exportación de sus recursos naturales, a través de una economía primaria exportadora. Desde mediados del siglo XIX y en el transcurso de la pasada centuria, los embates de la industrialización no produjeron un cambio en la orientación hacía el mercado exterior, al contrario, año tras año se incrementó la tendencia de hacer de la extracción y venta de las materias primas la base del desarrollo económico de la nación. A pesar de lo que comúnmente se podría pensar, el capitalismo industrial (bajo las lógicas de extracción recién señaladas) no se presentó primeramente en las grandes ciudades de Chile, sino que se instaló en lugares en su mayoría inhóspitos, en donde por las características geográficas el asentamiento humano, hasta ese entonces, era difícil. Pero empresarios chilenos y extranjeros en su afán de perseguir las riquezas naturales, principalmente mineras, emprendieron la aventura mercantil hacía regiones desérticas dotadas de un único valor: el mineral. Debido al aislamiento geográfico en que se localizaban la mayoría de las materias primas, los capitales que emprendieron la operación extractiva, no tuvieron otra alternativa que planificar asentamientos humanos para poder satisfacer las necesidades de producción. En Chile una parte importante de las iniciativas industriales surgen por medio del modelo de enclave, transformándose en una “especie de ‘laboratorio’ a través del cual se puede analizar la implementación en Chile del sistema capitalista”.
23

Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcántara

Casanova Oyarzún, Araceli January 2015 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación “Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de Resiliencia Comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcántara” es presentada por la psicóloga Araceli Casanova y dirigida por la académica Adriana Espinoza en el contexto de la obtención del Grado de Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria. Su objetivo principal ha sido explorar, identificar y analizar los significados construidos que emergen del patrimonio inmaterial transmitido desde los adultos mayores y que son determinantes en favorecer procesos resilientes comunitarios, en la localidad de San Pedro de Alcántara, zona patrimonial de la Comuna de Paredones, Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Para ello, se consideró una muestra intencionada de diez adultos mayores entre 60 y 90 años como fuentes de información, desde donde se levantaron análisis de discursos que permitieron reconocer categorías emergentes representativas y significados interpretables como manifestaciones de resiliencia comunitaria. Este estudio está realizado desde la óptica de una metodología de investigación cualitativa, con alcance exploratorio –descriptivo, y un diseño de investigación con enfoque de acción –participativa, dividido en tres fases consecutivas de recolección de información. Los resultados se enfocan en aspectos donde el patrimonio inmaterial ha permitido desarrollar en la comunidad un sentido de cohesión y permanencia frente a momentos adversos. Significados asociados a la solidaridad, participación e identidad, el conocimiento de su historia colectiva, religiosidad conectada con el discurso cotidiano, recuerdos del aprendizaje de infancia y el espacio escuela que han ofrecido actores importantes de la comunidad, más una validación de su conocimiento artesano relacionado con formas de productividad y vida familiar, se convierten en los sostenedores de la experiencia de resiliencia colectiva en la comunidad
24

Propuesta de método objetivo de evaluación de riesgos : complementa a la microzonificación con participación comunitaria de la ONEMI

Marchant Donoso, Johana Carolina January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
25

Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río Copiapó

Orellana Luna, Andrea Patricia 15 August 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo principal poder comprender los significados que ha construido una determinada comunidad, de la región de Atacama, en torno a la pérdida del recurso hídrico y como éstos se han hecho partícipes de dicho proceso. Ésta localidad rural corresponde a Los Loros, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, perteneciente a la provincia de Copiapó, en la región de Atacama. Dicha localidad en la actualidad se están viendo afectados por la disminución en el caudal del río Copiapó, río que para muchos es parte fundamental de su fuente de trabajo, ya que este sector se caracteriza por la presencia de actividad agrícola, siendo especialmente afectados los pequeños agricultores. Desde hace algunos años, 80 y 90 principalmente, la región de Atacama comenzó a tener un auge considerable en lo que concierne a la actividad agrícola y minera, siendo ambas actividades las que han acelerado la diminución del caudal del río Copiapó. No obstante, si bien, tanto la agricultura como la minería, han favorecido la disminución del río, la actividad minera utiliza el recurso los 365 días del año, siendo en estos momentos una de las principales amenazas para éste recurso natural. Dentro de las causas que se relacionan con el déficit del recurso hídrico, se encuentra la gran cantidad de derechos de agua otorgados por la Dirección General de Aguas DGA, los cuales han sido mayores a la cantidad de agua existente en el río Copiapó. Sumado a esto se encuentra el hecho de que si bien el agua es un bien de uso público, puede ser transado bajo las lógicas de mercado, por lo que un derecho de agua se puede vender sin mayor problema. Esta investigación busca profundizar en los significados de una comunidad que en la actualidad se está viendo afectada por la instalación de un nuevo proyecto minero “Caserones”, el cual también tiene autorización para utilizar el agua del río Copiapó, pese al déficit que presenta en la actualidad. Esta situación ha generado malestar e incertidumbre en algunos habitantes de la Localidad de Los Loros, no obstante, dicha preocupación no ha sido visibilizada hasta el momento, siendo necesario el preguntarles a ellos mismos por el proceso que están viviendo, donde un recurso natural se está perdiendo y donde la instalación de éste proyecto puede ser el término del río Copiapó. Además, en el contexto de esta investigación, se hace relevante indagar en los procesos de participación que se han generado, tanto desde la institución, como desde ellos mismos en torno al problema del agua, si es que se han generado. Esto permitirá poder comprender como se han hecho parte las personas de ésta localidad en la pérdida de un recurso tan vital para todos como es el agua. El interés en el tema surge debido a que la investigadora es de la región de Atacama y ha debido ser parte de este proceso de disminución del caudal del río Copiapó, incluso ha sido observadora de la pérdida total del agua del río en la ciudad de Copiapó, donde actualmente habita. A lo anterior se suma el percibir una actitud más bien pasiva en torno a la situación, observando como en la actualidad siguen instalándose mega proyectos que afectan principalmente a las localidades rurales de la región. Es por esto la necesidad de abordar el problema desde los principales afectados, aquellos que dependen de este recurso para el desarrollo de sus distintas actividades y para quienes el río es parte de sus vidas. Importante mencionar que ésta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, ya que éste permite estudiar la realidad en su contexto natural, así como también interpretar los significados de las personas que son parte de éste contexto. Desde esta mirada los discursos cobran relevancia para entender la realidad que ha construido un determinado grupo social, en este caso la comunidad de los Loros. En cuanto a los conceptos teóricos que enmarcarán la investigación se encuentran los siguientes: Cultura del agua, participación ciudadana, conflictos ambientales, Políticas Públicas asociadas al recurso hídrico, desarrollo sustentable y por último el concepto de comunidad. Todos estos conceptos serán fundamentales para el análisis de los resultados. Esta investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los significados que han construido la comunidad de Los Loros sobre su propia participación en la pérdida del recurso hídrico del río Copiapó?.
26

Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, Región Metropolitana

Bastias Naranjo, Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / Las transformaciones que ha sufrido la psicología comunitaria en Chile cuentan con documentación, en la cual se da cuenta, en torno a que las primeras aproximaciones de la rama disciplinaria en nuestro país, surgen vinculadas al abordaje de la salud mental desde una perspectiva intracomunitaria y poblacional, en los años sesenta y setenta (Asún, Aceituno, Alfaro, Morales & Krause, 1993, Alfaro, 2007; Alfaro & Zambrano, 2009; Asún, 2007; Krause, 2002; Krause & Jaramillo, 1998 en Winkler Alvear, Olivares y Pasmanik, 2012), para luego, desplegarse de la mano de diversos organismos no gubernamentales, en pro la resistencia a la dictadura militar, esto en la década de los ochenta. Del mismo modo sabemos, que en la década de los noventa, con la recuperación de la democracia, en nuestro país, la psicología comunitaria, se vincula con la implementación de programas y politicas sociales, dirigidos a instalar capacidades en los territorios y poblaciones denominadas “vulnerables”. Es en este período, también, en que esta rama de la psicología, se constituye como práctica profesional, reconocida técnica y académicamente, en Chile (Zambrano y Alfaro, 2007). Actualmente, en base a estudios realizados, se da cuenta que la mayor parte de las experiencias chilenas de corte comunitario, se encuentran asociadas a programas financiados desde el Estado, lo que se ha mencionado como la “institucionalización de la psicología comunitaria” (Krause y Jaramillo, 1998; Reyes, 2007; Zambrano, 2007; Alfaro y Zambrano, 2009), con el consiguiente “proceso de formar parte del conjunto de instituciones formalmente reconocidas y adaptadas a las normas vigentes del sistema” (Krause, M. y Jaramillo, A., 1998), Esto ha planteado un escenario donde desde diversos estudios se reporta la emergencia de tensiones y puntos de desencuentros, entre las orientaciones y estrategia de las políticas sociales y las nociones y modelos de la psicología comunitaria (Alfaro y Zambrano, 2009). Considerando lo expuesto, Alfaro y Zambrano (2009), plantean la necesidad de generar conocimiento, apuntando al objetivo de enriquecer la contribución de la psicología comunitaria a las tareas del desarrollo social. En este contexto, el presente estudio, pretende conocer las prácticas de la psicología comunitaria, desarrolladas en 6 programas de intervención social de un territorio específico, de la Región Metropolitana (Comuna de Quilicura), a fin de poder contribuir a la reflexión referida a la psicología comunitaria que se despliega en nuestro país
27

Dental Car

Garzón Benítez, Alexandra, Polanco Carvajal, Álvaro 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Garzón Benítez, Alexandra [Parte I Estratégico y de Mercados], Polanco Carvajal, Álvaro [Parte II Organizativo - financiero ] / El presente estudio busca recomendar la inversión para un proyecto de salud dental en la V Región Cordillera llamado DENTAL CAR Ltda., en la provincia de Los Andes, el cual pretende optimizar el tiempo de los usuarios utilizando un servicio innovador, tecnológico y de calidad. El uso de este servicio apuntará a mejorar la calidad de vida de la población que podrá tener acceso a éste. Con la implementación de este proyecto se espera dar servicio y a la vez educar a la población sobre la importancia de la salud bucal, conjuntamente, se pretende incentivar el uso de estos servicios móviles dentales por el Estado de Chile, liberando recursos para lograr ampliar la cobertura de atención primaria y de urgencia, y por ende impulsar un desarrollo sustentable como país. El Objetivo de esta evaluación de proyecto nace a raíz de varios motivos: Primero, la necesidad de sumar alternativas no convencionales y de calidad en atención primaria. Segundo, la ruta geográfica de las localidades cercanas a la comuna de Los Andes, pide de cierta forma el acercamiento de este tipo de servicios. Tercero, el déficit cuantitativo de las atenciones de salud bucal y el interés del gobierno para entregar salud digna y de calidad hacia la sociedad. El tamaño de la demanda potencial es significativo y está en constante crecimiento producto del permanente incremento de la población. Nuestros segmentos objetivos son personas que habitan y/o trabajan en las comunas de Los Andes, Rinconada de Los Andes, Calle Larga y San Esteban. Nuestro modelo de negocios considera que el servicio será realizado en el lugar que el cliente defina, es decir, nuestros convenios: Municipalidades, Colegios y Empresas (domicilio o trabajo) y vía programación que también les acomode a ambas partes. Este servicio será realizado directamente por nuestro personal que nos permitirá asegurar el cumplimiento de nuestra promesa de calidad. También debemos mencionar que la inversión inicial de este proyecto está cerca de los $94 millones. En términos de valuación financiera podemos mencionar que el VAN asociado a una tasa de descuento del 13,96% nos arroja $187,2 millones, la TIR de un 69% y su Pay back es a 2,3 años, esto tomando en consideración un horizonte de proyección a 5 años. El beneficio positivo al que pueda aspirar DENTAL CAR Ltda., se dará aumentando su cantidad de servicios vendidos y de cierta manera tener un control permanente de los costos y gastos en que incurra este negocio
28

Prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, Caserío Riopampa distrito de Incahuasi-Ferreñafe 2011

Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli, Tarrillo Díaz, Pamela Janneth, Tarrillo Díaz, Pamela Janneth, Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, caserío Riopampa distrito de Incahuasi, Ferreñafe. La base teórica estuvo fundamentada por: Leininger (1991) para la teoría “Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad”, Yodelet (2003) para prácticas, Tarres (2001) para cuidado y Sánchez (2000) para vivienda. Los sujetos de investigación fueron seis familias de dicho caserío, que estuvieron determinados por la técnica de saturación. Los datos se recolectaron a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se utilizó el análisis de contenido, los criterios de rigor científico según Tello (2009) y los principios de la bioética personalista según Elio Sgrecia (2009). Asimismo se obtuvieron dos categorías: cuidado cultural al interior de la vivienda con las subcategorías: acompañamiento y seguridad en el descanso nocturno: el hacinamiento como parte de la cultura; la madre como responsable del orden y distribución en el hogar: designación cultural; prácticas típicas de limpieza en la vivienda: escobas rústicas ; conservación cultural de alimentos; manejo rústico del agua para consumo humano y la otra categoría cuidado cultural al exterior de la vivienda con sus subcategorías: forma tradicional de crianza de animales; costumbres para la eliminación de excretas. Dentro de las consideraciones finales, se resalta que el cuidado que brindan las madres a la vivienda está basado en las prácticas ancestrales ya que la mayoría son iletradas; las actividades domésticas han sido aprendidas de generación en generación, como exclusividad de la mujer. / Tesis
29

Aún no llegan y ya están contaminando / Análisis del impacto psicosocial de proyectos de inversión industriales en las comunidades de Totoral y Alto del Carmen

Grez Moreno, Felipe, Mardones Silva, Mauricio January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación es un estudio exploratorio descriptivo que indaga los impactos psicosociales asociados a los conflictos que surgen entre los titulares de dos proyectos de inversión industriales: La termoeléctrica Castilla y la mina Pascua Lama; y las comunidades de Totoral y la comuna de Alto Del Carmen, que habitan, respectivamente, los territorios aledaños a los lugares planificados para la instalación de estos proyectos. Se buscó conocer cómo las comunidades experimentan los impactos de los proyectos y cómo se han organizado para sobrellevarlos. La investigación es cualitativa y para la obtención de la información se realizaron entrevistas semi-estructuradas, que fueron analizadas mediante codificación abierta, axial y selectiva de la Teoría Fundada (Grounded Theory). Los resultados del análisis indican que los impactos de ambos proyectos son graves y profundos, dañando, además del medioambiente, el tejido social e identitario de las comunidades, perjudicando sus actividades económicas, salud, convivencia, organización, tradiciones y modos de vida ancestrales. La negligencia del Estado, la diferencia de recursos entre empresas y comunidades, las deficiencias en las políticas ambientales nacionales y el aislamiento de las comunidades, forman 2 el marco ideal para que estos impactos sucedan sin que los responsables tengan que responder por las consecuencias de sus actos. Cerca del final del trabajo, se discuten las implicancias éticas y prácticas de este fenómeno, además de las prácticas exitosas de la organización de Totoral y Alto del Carmen, ofreciendo algunas recomendaciones para las comunidades implicadas en este tipo de conflictos
30

Radio comunitaria e identidad local: el caso de radio konciencia en Rosario, Comuna de Rengo

Silva Guzmán, Claudia Magdalena 05 1900 (has links)
Antropóloga Social / En la presente investigación exploratoria descriptiva, se plantea la importancia de estudiar la relación radio comunitaria – identidad, desde la perspectiva de las mediaciones sociales y culturales, utilizando principalmente el aparataje teórico de Jesús Martín-Barbero. Este paradigma de comprensión actual, nos permitirá conocer las relaciones que se entretejen entre las “lógicas productivas” de los radialistas y las “lógicas de los usos” de sus radioescuchas, las cuales nos llevarán a analizar el tipo de identidades que la radio comunitaria pone en escena y activa, así como la importancia de la dimensión local en el estudio de estas. El caso de estudio seleccionado corresponde a la radio comunitaria Konciencia, ubicada en la localidad de Rosario, comuna de Rengo, la cual posee un discurso crítico y propositivo sobre los temas que aquejan a su territorio, y cuenta con una alta participación ciudadana. Se utilizó un enfoque cualitativo etnográfico y contextual, haciendo uso de observación participante y de entrevistas semiestructuradas, también se recurrió a información municipal y fuentes históricas. A partir de estas estrategias, se realizó la caracterización de la localidad, de la práctica de los radialistas y de las prácticas de los radioescuchas, lo cual nos llevó a identificar un discurso aglutinador de identidades que dentro de la diversidad de gustos e intereses, recurre a lo local como referente de identificación

Page generated in 0.0447 seconds