• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 233
  • 125
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 130
  • 81
  • 67
  • 66
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 46
  • 45
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Uma alternativa de curso de treinamento de professores do 1o. grau em programas de saude

Cabral, Norma Menezes 14 July 2018 (has links)
Orientadora : Eola Coutinho Barbosa / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Ciencia da Computação / Made available in DSpace on 2018-07-14T06:23:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cabral_NormaMenezes_M.pdf: 4243555 bytes, checksum: 000438341cf53ef925d333fdf0961470 (MD5) Previous issue date: 1980 / Resumo: Este estudo constituiu uma tentativa de testar uma proposta de Curso de "Treinamento" de professores do 1º Grau, em Programas de Saúde, utilizando a escola como instrumento de mudança. Caracterizou-se por propor, a partir do Curso, o desenvolvimento de projetos de Educação da Saúde, precedido pelo diagnóstico da comunidade e acompanhamento da ação do professor "treinado" após o Curso. .A metodologia utilizada no Curso baseou-se em: melhorar a eficácia da escola em Programas de Saúde através do aumento do sentimento de eficácia dos participantes nos projetos com e na comunidade (professor, diretores, alunos e representantes da comunidade) e promover a integração dos professores e membros da comunidade através do desenvolvimento de atividades conjuntas e fazer das necessidades da comunidade a razão central dos projetos e incentivar a realização de experiências que oportunizem a prática democrática através da tomada de decisão execução e avaliação das atividades desenvolvidas. Com a finalidade de se verificar se houve mudanças, coletaram-se dados antes, durante e após o Curso. Os resultados indicaram que as estratégias utilizadas, neste estudo foram bastante positivas, embora algumas variáveis tenham dificultado o sucesso total da alternativa proposta para o "Treinamento" de professores em Programas de Saúde. Por se ter verificado que a escola constituiu o maior entrave às mudanças pretendidas, sugere-se, que seja criado, em cada comunidade, um Conselho de Saúde da Comunidade como centro gerador de mudanças em educação e Saúde. Este conselho deverá ter representantes da Secretaria de Educação e através das Coordenadorias regionais, da Secretaria da Saúde através do médico, dentista, enfermeiro da comunidade, da universidade, das escolas (diretor, professor e alunos) e da comunidade em geral / Abstract: This study intended to be an attempt to test a proposal for a Training Course in Heath Programs for high school teachers in which the school is to be used as a means of stimulating changes. Its characteristic was the proposition to develop Health Education programs, preceded by the diagnosis of the community, and the watching of the "trained" teacher's performance after the Course. The methodology used in the Course aimed: to improve school efficacy in Health programs through the increasing of the consciousness of progress on the part of those taking part in the programs with the community and in it (teachers, principals, students, and community representatives) to promote the integration of the teachers and the community members by developing activities together; to make the community needs the principal aim of the programs; to encourage the achievement of experiments which give chance to the democratic practice through sound making of decisions, accomplishment and evaluation of the activities developed. Data were collected before, during and after the Course, aiming the checking of changes. In spite of the difficulties brought about by some variables which hampered the entire success of the alternative proposed for the "training" of teachers in Health Programs, the conclusions have pointed out that the approaches used in this study were quite positive. Once it was proved that the school has become the greatest hindrance to the intended changes, it is suggested by the author, among other measures, the formation of a Community Health Council in each community, as a generating center of changes in the fields of Education and Health. This Council must be composed of representatives of the State Board of Education, through the Regional Coordination Staffs, of the State Board of Health (doctor, dentist, chemist, nurse etc) , of the university, of the schools (principal, teacher and students) , and of the community in general / Mestrado / Mestre em Ensino de Ciências e Matemática
62

Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de las viviendas rurales de las comunidades del distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca. 2015

Becerra Guerrero, Fiorella Nathaly January 2015 (has links)
La búsqueda de condiciones de vida digna es un factor que moviliza las capacidades personales de quienes asumen como autores de su propio desarrollo, personas dispuestas a apostar por sí mismas y por los suyos, a vivir, en la medida que puedan, la vida que desean vivir y no la que han aprendido como impuesta. El presente proyecto de desarrollo denominado “Mejoramiento de las viviendas rurales de las comunidades del distrito de Catache, provincia de Santacruz, departamento de Cajamarca 2015”, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de una adecuada cultura preventiva que propicien estilos de vida saludables en las familias, reduciendo los riesgos de salud familiar a través de la vivienda saludable. Se acompañará con un programa de capacitación el cual se realizará en coordinación con el establecimiento de salud y la municipalidad Distrital de Catache, orientada al fortalecimiento y desarrollo de capacidades de los agentes comunitarios de salud y las familias campesinas, mejorando aptitudes y provocando cambios al interior de su vivienda. Con este proyecto se beneficiaran 700 familias de 05 comunidades rurales del distrito de Catache (El Monte, Munana, Picuy, Cascaden, y Catache). Los resultados están enfocados en actividades de promoción de la salud y la prevención del daño; así como la evaluación de indicadores, facilitando el proceso de seguimiento y evaluación de las acciones que servirán de guía para la toma de decisiones oportuna. / Trabajo de investigación
63

Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ? : análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programa

Robles Robles, María Sarella January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso indagó, a través de los encargados del Programa Quiero mi barrio, en las interpretaciones del diseño del Programa que estaban subyacentes a la hora de la implementación; y la forma en que los mismos encargados evalúan los resultados obtenidos en los barrios denominados como vulnerables donde se ejecuta el Programa. Esto cobra relevancia en el contexto de un diseño de Programa con objetivos y maneras de proceder amplias, que dificulta su operacionalización, y la creación de metas e indicadores. Se suma a lo anterior la externalización de la implementación tanto a municipios, consultoras u ONG, lo cual aumentaba el riesgo de procedimiento, y hace más complejo el logro de los objetivos. El levantamiento, procesamiento y análisis de la información se realizó desde un enfoque cualitativo, utilizándose, específicamente, el método de la teoría fundamentada. Como base de la investigación se realizaron un total de 13 entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los encargados del programa de aquellos barrios que habían terminado la implementación al año 2012; entrevistas que posteriormente fueron analizadas utilizando el software Nvivo, con el cual se apoyó la codificación abierta y axial del conjunto de los datos, para finalmente elaborar la codificación selectiva que permitió la comprensión e interpretación del material. Los principales hallazgos señalan que la manera de abordar la problemática depende en gran parte de las características, origen disciplinar y experiencia de los equipos. Asimismo, también incide la capacidad de reconocer y aproximarse e interpretar las nociones de deterioro social y urbano, que como se sabe, son conceptos amplios que en la práctica implican la interacción de variados elementos, con distintas complejidades, especialmente en barrios denominados genéricamente como vulnerables. Por otra parte, pese a que el Programa genera avances en términos de capital social y cohesión, estos son disimiles entre barrios dependiendo tanto de la intervención realizada como de su historia y punto de partida, y aún no son suficientes como fórmula para romper el espiral de desventajas presentes. En términos de equidad urbana, pese a que las intervenciones mejoran la infraestructura física y el entorno residencial, los barrios aún siguen insertos en ambientes homogéneos de precariedad, y condiciones urbanas desmejoradas de conectividad y disponibilidad de equipamiento y servicios en comparación a otros sectores de la ciudad. En este sentido, la evidencia apunta a que la experiencia de programas como el investigado presenta la necesidad de una acción integral, que implique: la consideración de distintas escalas urbanas, la incorporación de equipos con perspectiva interdisciplinaria, y el desarrollo coordinado de distintos sectores de la política pública, situación que en la práctica no compareció. A partir de estos hallazgos se concluye que los logros del Programa a escala de barrios no son sustentables, en la medida no se desarrollen estrategias para abordar el deterioro social, con temporalidades e intervenciones acordes a este tipo de problemáticas, y que tomen en consideración las condiciones del entorno. En términos de recomendaciones, se evidencia la posibilidad de optimizar elementos al interior del Programa, por ejemplo: mejorar la definición y estrategias para abordar la problemática planteada, afinar la selección de los barrios, establecer criterios de selección para las entidades encargadas de la implementación, entre otras alternativas. Asimismo, este tipo de programa debería ser complementado con planes de regeneración de mayor escala, como una acción coordinada del Estado. Todo lo anterior debería formar parte de una política de regeneración urbana y barrial, lo cual debe ser parte de una política de desarrollo urbano compartida por los distintos actores que inciden la ciudad.
64

Grupalidad y mecanismos de defensa en el grupo

Pinto Cid, Felipe January 2010 (has links)
No description available.
65

Participación ciudadana y visiones sobre la política social / Una mirada desde los beneficiarios de programas sociales de San Luis de Macul, en el año 2011

Morgado Mancilla, Jennifer January 2014 (has links)
Socióloga / La presente investigación se inscribe dentro de los debates internos sobre la política pública y social. Reconocido es el tema de la participación ciudadana y su importancia a la hora de elaborar las políticas públicas. Desde la institucionalidad se asume que a través de esta forma de involucramiento de los actores sociales es posible mejorar la gestión pública (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2013); estableciendo una relación entre el Estado y la sociedad civil. En ese sentido, esta tesis indaga sobre los canales de participación ciudadana que operan durante la implementación de los programas sociales. En segundo lugar se intenta dar cuenta de la visión de la política social que presentan las personas, en el entendido de que la visión afecta la manera de interactuar dentro del ciclo de implementación. En este contexto, el objetivo general es la presente tesis es : Describir la relación que existe entre la participación ciudadana y la visión sobre la política social de los beneficiarios de ocho programas sociales en San Luis de Macul, comuna de Peñalolén; para lo cual se realizaron 24 entrevistas a beneficiarios de los programas sociales escogidos, durante el año 2011. Los programas fueron clasificados a partir de la tipología de Roberto Martínez Nogueira, quien entrega una distribución de programas según las condiciones de implementación. Los resultados dan cuenta de diferencias en los mecanismos de participación ciudadana de los programas sociales y la visión de la política social, estableciéndose una relación entre el tipo de programa y los conceptos en estudio. Esta tesis se ha dividido en seis partes. En primer lugar se presenta el problema de investigación, el contexto en el que se circunscribe, la pregunta de investigación y las hipótesis al respecto. Luego se entregan los antecedentes contextuales sobre la política pública en América Latina y Chile y el papel que han tenido los beneficiarios en la misma. En un tercer apartado se expone una discusión teórica, en la cual se revisan conceptualmente los conceptos de política pública, social, ciudadanía y participación ciudadana. Tras la discusión teórica se muestra la metodología seleccionada para dar cuenta del problema de investigación. En quinto lugar se exponen los hallazgos encontrados. Finalmente, y a modo de cierre, se presentan las reflexiones para dar cuenta de las hipótesis y las conclusiones relevantes
66

Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil

Gómez Bastías, Mariángel January 2012 (has links)
No description available.
67

Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI

Araya Carrasco, Francisco 03 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente Tesis se orienta a conocer el proceso mediante el cual el pueblo de Gualliguaica, ubicado en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile, fue trasladado de su territorio natural y posteriormente reasentado en un nuevo espacio producto de la construcción del Embalse Puclaro, durante el año 2000. Se analizan de manera descriptiva las consecuencias que dicha erradicación tuvo en la Narrativa Histórica de su Identidad Comunitaria, es decir, la forma en que se vieron modificados sus comportamientos, tradiciones, costumbres, ritos y proyectos de vida, una vez que los habitantes vieron desde sus nuevos hogares cómo se inundaban sus antiguas calles y viviendas con las aguas de Río Elqui. Además, se reflexiona en torno a la posibilidad de que una de las secuelas más notorias de este fenómeno sea un Duelo Psicológico no resuelto, proceso para el cual las autoridades de la época no prepararon a los habitantes y del que posteriormente nadie ha reparado, manteniéndose intactos el dolor y la tristeza producidos por el abandono de las centenarias tierras de Gualliguaica. Para ello, se utilizó una Metodología Cualitativa que permitió conocer y examinar el contenido de las narraciones históricas de las personas, por medio de la Observación Participante y Entrevistas en Profundidad. Todo ello, en torno a un diseño de investigación de tipo Emergente y Exploratorio–Descriptivo. Finalmente, para el análisis de dichas narrativas se uso el Análisis de Contenido Cualitativo, por cuanto se trata de una técnica sistemática y exhaustiva que facilita la elaboración de inferencias válidas que permiten la generalización de los resultados.
68

Comunidades posmodernas. Un estudio etnográfico en jóvenes grafiteros de la comuna de Maipú

Naveas Leiva, Alicia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La propuesta de esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar los elementos básicos que constituyen a una comunidad, tales como el sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio bajo el contexto de la posmodernidad. Para este propósito se escogió a un grupo de jóvenes de la comuna de Maipú pertenecientes a la tribu urbana hip hop y que utilizan el graffiti como forma de expresión. Este estudio, de carácter cualitativo, se desarrolló usando el enfoque etnográfico interpretativo de Geertz, el cual consistió en sucesivos encuentros con estos jóvenes en un sector de la comuna de Maipú, específicamente en lugares habitualmente utilizados por este “crew” (grupo) para la construcción de sus graffitis. Las técnicas empleadas para la recolección de los datos fueron las notas de campo, entrevistas individuales y una entrevista grupal. En cuanto a los resultados, éstos se presentan mediante un texto etnográfico, en donde se describe y analiza los datos obtenidos en esta investigación. Al observar la presencia de cada uno de estos elementos (sentido de pertenencia, identidad, cultura y territorio) podemos señalar que este “crew” (grupo) se transforma en una “comunidad” grafitera. En cuanto a los resultados más relevantes de esta investigación, el territorio resultó ser un eje central para la formación y desarrollo de los demás elementos comunitarios. Por lo que nos encontraríamos con una comunidad posmoderna de tipo local que privilegia el desarrollo de vínculos locales y que revaloriza la reconstitución de lo comunitario
69

Actividad formativa equivalente: diseño programa primera infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, Antofagasta

Sentis Chabán, María Alime January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Título: Diseño Programa Primera Infancia para las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama Llevar a cabo diseños de programas en el área de la educación ha sido un tema que ha estado presente desde la creación de la Ley Escolar Preferencial, la cual otorga una serie de recursos económicos a los establecimientos para la definición de los apoyos externos más apropiados. Sin duda, esto permitió la proliferación de asistencias técnicas y apoyos externos que poco o nada tenían que ver con las necesidades del establecimiento. El presente diseño da cuenta de cómo es posible llevar a cabo un programa que involucre a los agentes claves, en torno a una temática transversal en el mundo escolar, el desarrollo del lenguaje y la comunicación oral. No nos centraremos solo en el docente, sino en toda la comunidad escolar, en la cual la familia juega un papel fundamental en la apropiación del conocimiento y la extensión de este fuera de la sala de clases. Cómo realizar esta integración y de qué manera se puede trabajar con estos agentes es la propuesta que genera este proyecto de diseño de programa, a realizarse en las comunas de San Pedro de Atacama y Mejillones de la segunda región de Antofagasta
70

Asociación de factores comunitarios y la actividad física en adolescentes de 14-15 años en Perú e India

García Aguilar, Dylan Alessandro, Silva Salazar, Luis Renato 10 July 2017 (has links)
Introducción: la inactividad física está presente en el 80,3% de adolescentes de 13-15 años. Pocos estudios han evaluado el efecto de factores comunitarios en la actividad física. Nuestro estudio busca evaluar dicha asociación en adolescentes en países en vías de desarrollo. Metodología: realizamos un estudio transversal analítico multinivel y un análisis secundario de la cohorte Young Lives, en Perú e India. La actividad física fue medida como el auto-reporte de número de días a la semana en que realiza al menos 60 minutos de ésta. Una autoridad comunitaria autorreportó la presencia de variables a dicho nivel como: contaminación del aire (por actividad industrial), robos, presencia de pandillas, drogadictos y áreas recreacionales. Calculamos coeficiente exponenciado de la regresión de días de actividad física entre los expuestos y no expuestos, crudos y ajustados (IRR e IRRa) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) a través de modelos mixtos de regresión de familia Poisson. Resultados: incluimos 1 494 participantes (575 peruanos, 919 indios). El 50,5% fueron varones; mediana de edad: 14,9 (rango intercuartil [RIC]: 0,6) años. El número de días de actividad física de los participantes peruanos que vivían en comunidades que reportaban contaminación del aire por industrias fue 35% menor al número de quienes no tenían este problema en sus comunidades (IRRa: 0,65; IC 95%: 0,45-0,93). El número de días de actividad física en adolescentes pertenecientes a comunidades indias con pandillaje y con áreas recreacionales fue 51% (IRRa: 1,51; IC 95%: 1,05-2,18) y 23% (IRRa: 1,25; IC 95%: 1,05-1,48) mayor al número de los que no presentaban estas características, respectivamente. Conclusiones: la presencia de contaminación del aire por industrias se asoció negativamente a la actividad física en la población peruana. La presencia de pandillas y de losas deportivas resultó positivamente asociada a actividad física en la población india. / Background: Physical inactivity is present in 80.3% of 13-15 year old teenagers. Few studies have evaluated the effects of community variables on physical activity. Our research evaluates such association in teenagers from developing countries. Methods: We performed a cross-sectional, analytical, multi-level study; a secondary analysis of the Young Lives cohort, in Peru and India. Physical activity was measured as the self-reported number of days per week that it was performed for at least 60 minutes. A community authority self-reported the presence of air pollution (due to industrial activity), robbery, gangs, drug addicts, and recreational areas. We calculated crude and adjusted exponential regression coefficient (IRR and aIRR), with 95% confidence interval (95%CI) through Poisson family mixed regression models. Results: 1494 participants were included (575 Peruvian, 919 Indian). 50,5% were male; with a median age of 14.9 (Interquartile range [RIC]: 0,6) years. The number of physical activity days in Peruvian participants that lived in communities that reported air pollution (due to industrial activity), was 35% less than the number of those who lived in communities that did not report such a problem (aIRR: 0.65; 95%CI: 0.45-0.93). The number of physical activity days of participants in Indian communities with gangs and recreational areas was 51% (aIRR: 1.51; 95%CI: 1.05-2.18) and 23% (aIRR: 1.25; 95%CI: 1.05-1.48) higher than the ones who did not report these characteristics, respectively. Conclusions: Presence of air pollution due to industrial activity was negatively associated to physical activity in Peruvian population. Presence of gangs and sport courts was positively associated to physical activity in Indian population.

Page generated in 0.0898 seconds