• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1283
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1535
  • 440
  • 440
  • 439
  • 439
  • 439
  • 360
  • 346
  • 330
  • 291
  • 242
  • 180
  • 168
  • 160
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laborales

Potesta Cortez, Alexia 21 November 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia, trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú). / Disability studies show that the paradigms of efficiency, work and productivity of adults are built from ableist perspectives that do not consider the physical, sensory, psychosocial and intellectual diversities. Imposed on people with disabilities, these expectations can lead to an erosion of their full-adult personhood, which is constructed from the significance of the social and work environment. This research seeks to explore how people with physical disabilities experience and signify their personhood in the face of changes and continuities in their work trajectories. It analyzes their labor trajectories and their bodily itineraries; the construction of narratives around their body and work expectations; in addition to the resignification and reconstruction of the embodied experience within their recovery processes. For this purpose, a phenomenological approach is considered, which conceptualizes the body as an active agent and a source of subjectivity, as well as a constitutive dimension of the self. From an ethnographic approach, the research studied six case studies of adults with upper limb disabilities residing in Lima (Peru).
402

La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad

Ancalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela “Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después, dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca” que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban.
403

Los puentes peatonales, ¿enemigos de la accesibilidad universal? el caso de la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa

Castillo Rojas, Maria Alejandra del Pilar 04 September 2023 (has links)
Disfrutar de un espacio urbano accesible es el derecho de toda persona con discapacidad y es la obligación del Estado peruano cooperar para asegurar la accesibilidad a estas personas (Naciones Unidas, 2016a). En este sentido, es necesario evaluar la infraestructura vial actual con el fin de determinar si los elementos que la conforman, realmente, satisfacen las necesidades de desplazamiento de los peatones más vulnerables, las personas sin autonomía. Con este fin, se evaluó a la instalación de un cruce a desnivel que es el puente peatonal, y, así, responder si promueve la accesibilidad universal o no. La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar si fue adecuada la instalación del puente peatonal con rampas en la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa. Se desdobló este objetivo en tres objetivos específicos: Describir la opinión de los peatones respecto al puente peatonal construido, determinar el nivel de accesibilidad peatonal que se alcanza en el área de estudio y si se logra la integración del puente peatonal construido, y diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de circulación peatonal en la zona de estudio. La metodología se basó en un enfoque mixto. Por un lado, en el enfoque cualitativo está el diagnóstico del nivel de accesibilidad del entorno peatonal, a través de la observación y el registro fotográfico. Por otro lado, como parte del enfoque cuantito, se aplicaron encuestas presenciales a una muestra no probabilística, se contó los flujos peatones y vehiculares, y se evaluó la eficiencia de la propuesta de rediseño vial que excluye al puente peatonal a través del software VISSIM 8. Los resultados obtenidos respaldan la conclusión de que la construcción del puente peatonal de la intersección estudiada no fue adecuada, afirmación que se respalda en tres argumentos. El primero es que la opinión compartida por las personas sin autonomía es que el puente es la opción menos accesible, o, incluso, inaccesible. Además, les provoca cansancio producto del esfuerzo extra para recorrerlo, les demanda más tiempo para lograr cruzar la avenida, y, durante el recorrido por los tramos del puente, no se sienten seguros. El segundo motivo es que el entorno peatonal actual es calificado con bajo nivel de accesibilidad que impide la formación de itinerarios peatonales accesibles y continuos, por lo que, al incluir al puente, este no logra integrarse y, mucho menos, logra mejorar las condiciones de desplazamiento para las personas sin autonomía. El último argumento es que, es posible mejorar las condiciones de circulación para brindar mayor accesibilidad al peatón, a la par de beneficiar la circulación de los vehículos en un escenario donde no existe el puente peatonal.
404

Participación de las madres en la inclusión educativa de sus hijos con discapacidad del CEBE San Juan de Dios-Ayacucho

Torres Calderón, Dalma Maricela 31 July 2022 (has links)
La presente investigación explora las vivencias de las mujeres en su rol de madres durante la inclusión de sus hijos e hijas con discapacidad en el sistema educativo, describiendo sus experiencias de participación en el Centro de Educación Básica Especial - CEBE “San Juan de Dios”. Se abordó la investigación desde un enfoque cualitativo, recogiendo los datos a través de entrevistas semiestructuradas aplicadas a las madres. Los hallazgos permiten conocer las vivencias de las madres durante el proceso de preparación de sus vástagos, las concepciones respecto a la discapacidad, además de su rol durante la inclusión educativa en el CEBE “San Juan de Dios” evidenciándose situaciones de discriminación y vulneración de su derecho a la educación.
405

La estrategia de la música como recurso educomunicacional para mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como desestigmatizador social : Caso : Proyecto Magenta

Carhuaz Alarcón, Grecia Milagros 23 March 2016 (has links)
Esta investigación ha capturado el interés y motivación del autor, porque en el aspecto personal se desarrolló por varios años como músico, desenvolviéndose en el campo de las artes, así como también por la identificación a su carrera de Comunicación para el Desarrollo, y poder lograr un verdadero cambio que impacte en las personas mediantes las artes. Es por eso, que la presente investigación de tesis busca comprender mediante el enfoque de comunicación para el cambio social, de qué forma la música puede ser entendida como un recurso comunicacional dentro de una estrategia, orientado a identificar los aspectos positivos y condiciones que genera para mejorar las habilidades interpersonales en jóvenes con habilidades diferentes o discapacidad, así como la posibilidad de convertirse en un desestigmatizador social. Actualmente en nuestro país, existe un vacío conceptual en relación a la definición precisa de lo que es un recurso comunicacional en la perspectiva para el cambio social, incluso no se han dado investigaciones de carácter académico dentro de un análisis con enfoque comunicacional, que identifiquen recursos comunicacionales orientados a mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y que generen inclusión social mediante el uso de la música. Por estas razones, se seleccionó como unidad de observación a la escuela de música Proyecto Magenta, la cual está dirigida a formar músicos en jóvenes con habilidades diferentes, planteándose la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo la enseñanza de la música en Proyecto Magenta se constituye como un recurso educomunicacional y desestigmatizador social a través de una estrategia participativa que contribuye al desarrollo de habilidades interpersonales en sus alumnos con habilidades diferentes?
406

Internamiento Involuntario y Discapacidad Mental desde la óptica del Tribunal Constitucional y según La Convencion de los Derechos de las Personas con Discapacidad

García Manchego, Ana Lucia 14 December 2024 (has links)
El presente trabajo académico tiene la finalidad de analizar algunos de los últimos pronunciamientos del Tribunal Constitucional respecto del “internamiento involuntario” de personas con discapacidad mental; tomando como base principal la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” y la normativa peruana vigente. Como bien sabemos, la discriminación hacia este grupo vulnerable ha sido y es una realidad inherente a las sociedades de todo el mundo; y presente históricamente en diversos ámbitos de la vida de quien la padece. Es mucho mayor, cuando hablamos de aquellos a los que se les ha diagnosticado una enfermedad mental, pues sufren una mayor marginación basada en estigmas y prejuicios que se tienen respecto de estas; como lo son el que representan un “peligro para terceros”. Así, la restricción de su libertad queda amparada con el propósito de garantizar la no afectación de los derechos de los demás, olvidando que esas restricciones han dado paso a una serie de abusos para con ellos y dejando de lado la protección de sus derechos humanos. Asimismo, se ha podido advertir en las sentencias del Tribunal Constitucional la lógica de asumir que las personas con discapacidad mental no están en la capacidad de poder tomar decisiones ni siquiera respecto de un derecho tan esencial como lo es el derecho a la salud; pues son “internadas” sin su consentimiento y peor aún sin que si quiera se les realice la consulta respectiva lo que niega su autonomía a poder determinarse. Y que inicia en la familia, pues son estos los que se atribuyen el decidir por ellos amparándose en sesgos, que como veremos también forman parte de la lógica que trasciende a nuestros operadores de justicia; y que mellan en derechos que les asisten como lo son la libertad, salud, integridad y dignidad humana. / The purpose of this academic paper is to analyze some of the latest judicial rulings issued by the Peruvian Constitutional Court regarding the “involuntary commitment” of people with mental disabilities, taking as its main basis the “Convention on the Rights of Persons with Disabilities” and current Peruvian regulations. As we well know, discrimination against this vulnerable group has been and is an inherent reality in societies around the world and historically present in various aspects of the life of those who suffer from it. It is much bigger when we talk about those who have been diagnosed with a mental illness, because they suffer marginalization based on stigmas and prejudices that exist around them, as they represent danger for others. Thus, the restriction of freedom of people with mental disabilities is allow with the purpose of guarantee that the rights of others don’t be affected. But, forgetting that these kinds of restriction unleash many types of abuses toward them unguarded and leaving aside the protection of their human rights. Also, it has been possible to notice in the rulings of the Peruvian Constitutional Court the logic that assume that people with mental disabilities have not the capacity to take their own decisions, even if it is related to an essential right like health. And that begins in the family because these are the ones who attribute the power of take decisions instead of them and this happen by the biases that exist there and in our justice operators and that affect their rights such as freedom, health, integrity, and human dignity. / Trabajo académico
407

Análisis de la política del adulto mayor en la municipalidad de Magdalena del Mar y su relación con la política nacional

Encinas Carranza, Percy, Alcántara Villalobos, Walter Manuel. 21 March 2016 (has links)
El objetivo central de la presente investigación propone realizar un análisis de la Política del Adulto Mayor en el país, focalizando el estudio desde un caso: el de su aplicación en el municipio de Magdalena del Mar. En el cotejo de la Política Nacional con la de dicho gobierno local se ha recogido, adicionalmente, información de campo desde los adultos mayores usuarios de los servicios. El proceso de investigación, al ser exploratorio, ha permitido ir afinando incluso las preguntas y objetivos, adecuándolos progresivamente a los hallazgos que iban surgiendo al punto que se detectaron algunas incoherencias entre las políticas nacional y local, algunos vacíos por cubrir en la problemática de los pobladores así como cuestiones de enfoque conceptual en la misma Política Nacional, expresada en el Plan Nacional, que hemos señalado con claridad durante el análisis de los hallazgos y, en forma sintética, en la exposición de las conclusiones de nuestra investigación. Hacemos notar que después de concluida nuestra investigación, un nuevo documento fue aprobado por el ente rector de las políticas sobre adultos mayores del país. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables puso en vigencia el Plan Nacional para las personas Adultas Mayores para el periodo 2013-2017 (a partir de ahora, PLANPAM). Por esta razón, se ha desarrollado un capítulo extra a modo de adenda, que contiene una revisión detallada del nuevo Plan incluyendo un comparativo con el PNAM, con el fin de actualizar los hallazgos del presente estudio ante el nuevo documento. Además, en otra adenda, se expone a modo de ejemplo el caso del proyecto Teatro del Barrio implementado el 2014 en un barrio de Lima como sugerencia de línea a seguir para complementar el trabajo con esta población en particular y con el concepto clave de Envejecimiento saludable, llamando la atención sobre sus logros transversales. Finalmente, antes de las adendas, se incluye un conjunto de recomendaciones dirigidas tanto a la gestión de la Política Local como a la concepción misma de la Política Nacional, mediante las que ofrecemos ideas teórico conceptuales y de gestión para que desde la Gerencia Social puedan contribuir a la eficacia de las políticas hacia el sector. Y, de algún modo, contrarrestar el sesgo sanitarista que, como demostraremos, es una de las debilidades, entre otras, de la política pública para nuestra población adulta mayor. / Tesis
408

Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018

Gómez Ccorahua, Eliana, De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita 07 May 2021 (has links)
El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es decir en su proceso del desarrollo físico, cognitivo y mental. El Programa Nacional Cuna Mas, posee dos tipos de servicios; el Servicio de Cuidado Diurno donde los niños y niñas reciben cuidado y alimentación en los centros a donde acuden. El otro servicio que se implementó el año 2013, es el Servicio De Acompañamiento a Familias (SAF) el cual es motivo del presente estudio. El SAF atiende en ámbitos rurales dispersos con extrema pobreza. En este servicio es el personal del Programa quienes se acercan a las casas de las familias y les apoyan trasmitiéndoles acciones que deben de realizar con sus niños y niñas para mejorar su desarrollo cognitivo, emocional, y de lenguaje. Ambos servicios del programa Cuna Más se implementan a través de la gestión comunal, como los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. El motivo de investigación surge justamente por el débil involucramiento de estos actores comunales en la cogestión del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). Los resultados señalan que los factores que influyen en la implementación e involucramiento de los actores comunales son: la priorización de sus actividades de sobrevivencia, el desconocimiento de sus funciones, la escasa disponibilidad de tiempo debido al tipo de trabajo que realizan (agricultura), y la insatisfacción por la inexistencia de estímulos monetarios por las actividades que realizan. Con respecto a las familias los factores limitantes son también el trabajo en campo, los quehaceres del hogar que recaen en la mujer, la valoración a las actividades del programa y la escasa comprensión de que el niño y la niña son personas con derechos. Estos factores los hemos clasificado en tres lineamientos de investigación: a) El involucramiento de los actores comunales, b) La participación de las familias usuarias y c) La estrategia de implementación, del acompañante técnico del SAF. La investigación es un estudio de caso, cuya metodología es cualitativa. El tipo de muestreo es no probabilístico y de conveniencia. Para la presente investigación se consideró de interés a cinco centros poblados del distrito de Acocro; Matará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa y Cceracancha; denominado Comité de Gestión Warma Kuyay. La presente tesis tuvo como objetivo Conocer los factores que influyen en la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, del distrito de Acocro, Ayacucho, durante los años 2017 – 2018, analizando el nivel de involucramiento de los actores comunales y las familias, así como las acciones que realiza el Programa, para proponer medidas de mejoras que fortalezcan su implementación. Los hallazgos nos muestran la necesidad de mayor articulación entre las instituciones públicas y comunales; y la necesidad de proponer estímulos materiales significativos a los actores comunales y a las mismas familias. Lo que significa la reformulación de algunas estrategias y metodologías institucionales del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). 1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. Servicio de Acompañamiento a Familias. Consulta: 20 de abril 2019. http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=12 / The National Cuna Más Program begins on March 23, 2012, with Supreme Decree No. 003-2012. It belongs to the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). The objective is to contribute to the development of children in conditions of poverty under 3 years of age, in a comprehensive way, that is, in their process of physical, cognitive and mental development. The Cuna Mas National Program has two types of services; the Day Care Service where children receive care and food in the centers where they go. The other service that was implemented in 2013 is the Family Support Service (SAF) which is the reason for this study. The SAF serves scattered rural areas with extreme poverty. In this service, it is the Program staff who approach the families' homes and support them by transmitting actions that they must carry out with their children to improve their cognitive, emotional, and language development. Both services of the Cuna Más program are implemented through community management, such as Management Committees and Vigilance Councils. The reason for the investigation arises precisely from the weak involvement of these community actors in the co-management of the Family Support Service (SAF). The results indicate that the factors that influence the implementation and involvement of community actors are: prioritization of their survival activities, ignorance of their functions, scarce time availability due to the type of work they perform (agriculture), and dissatisfaction with the inexistence of monetary stimuli for the activities they carry out. With regard to families, the limiting factors are also work in the field, household chores that fall on the woman, the evaluation of program activities and the scant understanding that boys and girls are people with rights. We have classified these factors into three research guidelines: a) The involvement of community actors, b) The participation of the user families, and c) The implementation strategy of the SAF technical assistant. The research is a case study, whose methodology is qualitative. The type of sampling is non-probabilistic and of convenience. For the present investigation, five populated centers of the Acocro district were considered of interest; Maará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa and Cceracancha; called the Warma Kuyay Management Committee. The objective of this thesis was to know the factors that influence the implementation of the Family Support Service, of the National Program Cuna Más, of the district of Acocro, Ayacucho, during the years 2017 - 2018, analyzing the level of involvement of community actors and families, as well as the actions carried out by the Program, to propose improvement measures that strengthen their implementation. The findings show us the need for greater articulation between public and communal institutions; and the need to propose significant material stimuli to community actors and to families themselves. Which means the reformulation of some institutional strategies and methodologies of the Family Support Service (SAF).
409

La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidad

Constantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad. Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad.
410

El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independiente

Nieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el 16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo; y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD. Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias. Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida independiente La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión en ajustes razonables que deben realizar. De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular— suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities. Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur. Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research is based. This research aims to evaluate local, regional, and national governments’ policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them creating and operating a social enterprise, which grants them an independent source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental organization. Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the disabled in Peru will require the active participation of government agencies, socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can leverage their strengths and dynamism to influence local governments and corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled entrepreneurs in Peru. / Tesis

Page generated in 0.0943 seconds