Spelling suggestions: "subject:"conductance alimentar""
21 |
Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022Alvites Mestanza, Milagros del Carmen January 2022 (has links)
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son definidos como alteraciones severas y enfermedades psiquiátricas complejas, de múltiples causas que están relacionadas con la ingesta de los alimentos y a la intensa preocupación por perder peso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en 60 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022 y como objetivos específicos, identificar la variable según sexo y dimensiones. El diseño fue no experimental y el tipo de estudio descriptivo. Se aplicó el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-26), el cual constó de 26 ítems con una escala de tipo Likert de 0 a 6 puntos, con un Alpha de Cronbach de 0,81. Se obtuvo que, solo 9 de los estudiantes presentan riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria. Además, se evidenció mayor riesgo de TCA en el sexo femenino y en la dimensión de control oral. Se concluye que existe un bajo riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria, es decir que los estudiantes no reflejaron conductas perjudiciales para la salud, lo cual hace poco probable que desarrollen el trastorno.
|
22 |
Eficacia de la Terapia Dialéctica Comportamental en el tratamiento de pacientes con comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentariaNavarro Haro, Maria Vicenta 30 November 2011 (has links)
La tesis doctoral que nos ocupa se enmarca dentro de la Psicología Clínica. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un estudio controlado con el fin de probar la eficacia de un programa de tratamiento (Terapia Dialéctica Comportamental, DBT) para la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosas). Estas patologías, cuando se presentan de forma comórbida constituyen una problemática de muy difícil manejo. Por ello, son necesarios estudios para mejorar las intervenciones para estos problemas.
La tesis se estructura en un marco teórico y un marco experimental. El marco teórico revisa y expone con claridad los estudios sobre el tema de la tesis doctoral. La estructura del marco experimental sigue el proceso del método científico: formulación de los objetivos e hipótesis, diseño del estudio experimental, recogida y análisis de los datos, interpretación y discusión de los resultados y obtención de las conclusiones.
Las conclusiones de esta tesis doctoral constituyen una contribución al tratamiento de la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y trastornos alimentarios. Los datos señalan que el protocolo de tratamiento DBT fue más eficaz que el tratamiento estándar, indicando por tanto que la DBT es una intervención eficaz para pacientes con esta patología.
|
23 |
La prevenció dels trastorns del comportament alimentari (TCA) a través dels mitjans de comunicació: Un especial èmfasi en el mitjà televisiu.López Madrid, Josep Maria 28 June 2010 (has links)
La tesi realitza una prospectiva teòrica al voltant de la possibilitat de prevenir els trastorns del comportament alimentari (TCA) en nens i nenes d’Educació Primària –6 i 12 anys– a través de la televisió.
Per un cantó, perquè les dades epidemiològiques ens alerten l’expansió dels TCA en edats que anteriorment eren respectades com els nens i nenes de Primària. Al mateix temps, són preocupants les pràctiques inadequades pel que fa a la conducta alimentària dels infants, que si bé sovint resten en mers trastorns subclínics, propicien que en un futur no gaire llunyà tinguin molta probabilitat de contraure algun TCA.
I per altra, perquè, la televisió és un mitjà que malgrat sigui emprada com a bou expiatori de tots els mals de la nostra societat, té una gran potència educadora i un elevat consum social en els nens i nenes; així com en la societat en general.
Per tant veiem que la complexitat que envolta els TCA així com la seva forta càrrega axiològica, ens suggereix que cal intervenir sobre els agents causants més educables. A tal efecte, a la present tesi doctoral s’efectua un repàs tant dels trets diagnòstics dels TCA, els principals models preventius, les diferents intervencions preventives en l’àmbit dels TCA i en altres problemàtiques de salut, que ens plantegen que és possible i necessari intervenir educativament a través de la televisió malgrat que no s’obviïn les dificultats que són inherents a la natura del mitjà televisiu.
Per tant, es palesa la pertinència de contribuir a prevenir els TCA a través de la televisió. Ja que aquest esdevé una potent eina que educa tan als infants com a tot l’ecosistema que té capacitat d’exercir influència educativa en els nenes i nenes. / The thesis makes a theoretical searching about the possibility of prevention Eating Disorders (ED) on first education children –from 6 to 12 years old- using TV programs.
On one hand, because epidemiological data warns expansion of ED in ages that once were respected as the children in that ages. At the same time, we have to worry the non-adequate alimentary practices referring to children alimentation, usually are non clinic problems but can be the beginning of a non far future ED serious problem.
On the other hand, although TV is been used to justify many social problems, it has a great educational power and a high social consumption among children and general society.
Thus we see that the complexity around ED as much as their high axiological dimension, make us think we should work on the most educable causal agents. That is why this doctoral thesis makes an overview about the diagnostic criteria of ED, main models of prevention, different preventive actions related to ED and any other health problems. We think that is possible to use television as an educational tool even we realize it has many lacks because of its own nature.
That is why it is clear that television should, and must, be used to prevent ED. Because it’s a powerful tool which educates not only children but all their environment which can exercise a positive educational influence on them.
|
24 |
El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticiosRodríguez Cuadros, Lorena, Romero Saletti, Silvana Melissa 25 September 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y
la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia
particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó
una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes
patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La
primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda,
en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas
dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego.
Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus
vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando
que el tratamiento recibido puede haber actuado como una herramienta que les ha
permitido progresar hacia apegos más organizados y un funcionamiento reflexivo más
articulado. / Attachment styles and reflective function in women with eating disorders
The present study aims to understand how attachment and reflective function have
developed in women with eating disorders (ED) and how this particular experience itself
weaves a singular narrative of the experience with the disease. In order to do this, a
qualitative narrative study was conducted. Six women with various eating disorders at
different stages of treatment were interviewed twice. The first interview focused on the
experience of the ED and the second focused on early experiences with their primary
caregivers. We found difficulties in the way they work through their distressing experiences
with their attachment figures, in the coherence of their speech, in affect regulation, their
interpersonal relations and their reflective function. Findings are discussed hypothesizing
that treatment is a mean that enables them to progress to more organized attachment
styles and improved reflective function.
|
25 |
Identidad y Prácticas Alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de SantiagoFranch Maggiolo, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
|
26 |
Propiedades psicométricas del Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) en mujeres adultas peruanas / Psychometric properties of the Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) in Peruvian adult womenBusch Conroy, Nicole, Tonani Hildebrandt, Alessia 24 February 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) en una muestra de 338 mujeres peruanas (M=28.35, DE= 12.45). Como objetivos específicos, se buscó evaluar la evidencia de validez basada en la estructura interna, la validez de contenido, la evidencia de validez basada en la relación con otras variables de tipo convergente y la confiabilidad por consistencia interna. Se llevó a cabo un AFC que mostró que el modelo de los tres factores de la versión en español del DEBQ se ajusta adecuadamente a la población peruana. Se encontró que el grado de confiabilidad era adecuado (valores alfa de Cronbach: Comer Emocional = .92 [IC 95% = .917 - 941], Comer Externo = .85 [IC 95% = .821 - 873], Comer Restrictivo = .88 [IC 95% = .855 - 900]). Respecto a la de evidencia de validez basada en la relación con otras variables de tipo convergente, se evidencia que las tres dimensiones mantienen una correlación positiva y estadísticamente significativa con el BSQ-14. Así, la dimensión de comer restrictivo obtuvo la correlación más alta con el BSQ-14 (r = .58). El presente estudio es la primera adaptación del DEBQ a población peruana, lo que implica una contribución a la literatura en el uso del DEBQ para la evaluación de estilos alimentarios en las mujeres peruanas. / The aim of the present study is to evaluate the psychometric properties of the Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) in a sample of 335 Peruvian women (M = 28.37; SD = 12.48). Specific goals include: to evaluate the validity based on the internal structure of the scale, the convergent validity, and the reliability by internal consistency. A Confirmatory Factor Analysis (CFA) was carried out and showed that the three-factor model of the Spanish version of the DEBQ is adequately adjusted to the Peruvian population. Regarding reliability, it was found to be adequate (Cronbach’s alpha values: Emotional Eating = .92 [95% CI = .917 – 941], External Eating = .85 [95% CI = .821 – 873], Restrictive Eating = .88 [95% CI = .855 – 900]. As for convergent validity, it is evident that the three dimensions maintain a positive and statistically significant correlation with the BSQ-14. Thus, the restrictive eating scale obtained the highest correlation with the BSQ-14 (r = .58). The present study is the first adaptation of the DEBQ in peruvian population, which implies a contribution to the literature on the use of the instrument for the evaluation of eating styles in peruvian women. / Tesis
|
27 |
Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima / Eating disorder risk and disordered eating behaviour in nutrition and dietetics students of a private university in LimaParedes Vargas, Jodie Ximena, Chau Miyakawa, Kiara Lorena Harumi 21 February 2021 (has links)
Esta investigación busca determinar la asociación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima. A 264 estudiantes se les aplicó una encuesta sobre sus datos personales y los cuestionarios EAT-26 y TFEQ-r21. Se utilizaron la prueba de Chi cuadrado para para analizar la asociación entre las variables categóricas y la prueba de t de student para variables numéricas. Del total de estudiantes incluidos en el estudio, el 18,2% presentó riesgo de padecer TCA. El mayor riesgo fue encontrado en estudiantes de segundo año de la carrera y el menor riesgo en los de último año (p=0,048). De las 3 subescalas del cuestionario TFEQ-r21, “restricción cognitiva” fue la subescala con las puntuaciones más altas, indicando alto riesgo a tener comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de ambos sexos con un promedio de 2,93(DE:0,45; p<0,001). Se encontraron asociaciones positivas entre el riesgo de padecer TCA con el peso corporal (p=0,027), el autorreporte de residencia en mujeres (no vivir con familia) (p=0,013) y con la no omisión de comidas en hombres (p=0,010). En conclusión, se encontró alta prevalencia de riesgo de padecer TCA, sobretodo en los estudiantes de segundo año académico y de sexo femenino en la carrera de nutrición y dietética. Además, se encontró una alta tendencia a la restricción cognitiva en los estudiantes de la carrera. Debe haber mayor conciencia y preocupación por prevenir, detectar y abordar los TCA en los estudiantes de nutrición, puesto que los TCA no sólo pueden afectar su salud física y mental, sino también su criterio profesional a futuro. / The aim of this research is to determine the association between eating disorder risk and disordered eating behaviour in students of the career of nutrition and dietetics of a private university in Lima. A survey of personal information and two questionnaires: EAT-26 and TFEQ-r21 were applied to 264 students. The Chi-square test was used to analyze the association between categorical variables and the Student’s t-test for numerical variables. Of the total of students included in the study, 18,2% presented a risk of suffering from eating disorders; the highest risk was found in second-year students of the degree and the lowest risk in seniors (p=0,048). Of the 3 subscales of the TFEQ-r21 questionnaire, “cognitive restriction” was the subscale with the highest score in students of both sexes with a mean of 2,93 and a SD of 0,45 (p<0,001) indicating a high risk of disordered eating behaviours. Positive associations were found between risk of eating disorders and body weight (p=0,027), self-report of residence (p=0,013) in women (living without family) and with the non-omission of meals in men (p=0,010). In conclusion, high tendency to cognitive restriction and high prevalence of risk of suffering from eating disorders was found in nutrition students, especially those in the second year of studies and in women. Greater awareness and concern to prevent, detect and address eating disorders in nutrition students is needed, since eating disorders can not only affect physical and mental health, but also professional judgment of the students in the future. / Tesis
|
28 |
Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Bienestar Psicológico en mujeres deportistasTerres-Barcala, Lara 01 March 2024 (has links)
Introducción: La práctica deportiva de élite no es siempre sinónimo de equilibrio y de salud en las deportistas, ya que el deporte de élite exige una óptima preparación física, grandes niveles de esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso que pueden incidir negativamente a nivel físico y psicológico debido a las presiones por mantener un rendimiento deportivo acorde a la consecución de los éxitos y de los objetivos deportivos. En las últimas cuatro décadas ha aumentado exponencialmente la participación de la mujer en el deporte de competición. En este sentido, la evidencia científica informa que las mujeres deportistas son un grupo potencialmente de riesgo para el desarrollo de consecuencias negativas para la salud relacionadas con la práctica deportiva como la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) o los Trastornos de la Conducta Alimentaria, TCA. La Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, en inglés, Relative Energy Deficiency in Sport (REDs); según el International Olympic Commitee (IOC), hace referencia a un síndrome fisiológico y/o psicológico que pueden experimentar las mujeres deportistas debido a un estado continuado de baja disponibilidad energética y que puede conllevar graves consecuencias para su bienestar, salud y rendimiento (Mountjoy et al., 2023). De esta manera, se señala que un estado continuado de baja disponibilidad de energía o Low Energy Availability (LEA), problema de base del síndrome RED-S y relacionado con los TCA, puede conllevar graves consecuencias físicas, psicofisiológicas y de rendimiento en mujeres deportistas. La prevención y la intervención temprana para el diagnóstico de la LEA son esenciales en mujeres deportistas para poder prevenir la aparición del síndrome RED-S. Por lo tanto, se hace necesario poder evaluar la sintomatología e implicaciones fisiológicas y psicológicas que pueden experimentar y afectar a las mujeres deportistas relacionadas con la disponibilidad de energía y su déficit. Para hacer frente a la prevención y el diagnóstico de la LEA, una de las herramientas que evalúa la sintomatología fisiológica propia de la baja disponibilidad de energía es el cuestionario Low Energy Availability Female- Questionnaire, LEAF-Q (Melin et al., 2014). Este instrumento mide los síntomas fisiológicos de tener una baja disponibilidad de energía y el riesgo de sufrir el síndrome de la triada de la mujer deportista, caracterizado por trastornos alimentarios, menstruales y de densidad mineral ósea. Además, dicho cuestionario es complementario a los actuales instrumentos de medida de los TCA, como el Eating Attitudes Test o EAT-26. El cuestionario LEAF-Q no está adaptado al español y es fundamental poder disponer de instrumentos de evaluación de la sintomatología de la LEA adaptados y validados en nuestro entorno sociocultural con propiedades psicométricas adecuadas que sirvan como complemento a los instrumentos de cribado de los TCA, proporcionado así una evaluación completa del estado de salud de la mujer deportista. Por otro lado, la literatura científica señala que las emociones y el estado mental tienen una gran influencia no solo en el rendimiento deportivo, sino también en el bienestar y la salud de las mujeres deportistas. Con este estudio se pretende mejorar el conocimiento de todos estos factores y abordar las variables psicológicas consideradas de riesgo y protección que pueden afectar y contribuir a mejorar el estado de salud en las mujeres deportistas, así como sus posibles relaciones con el síndrome RED-S y la deficiencia energética o LEA. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el bienestar psicológico en mujeres deportistas, se plantean los siguientes objetivos: a) realizar la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario LEAF-Q, para la evaluación del riesgo de sufrir un estado de LEA o el síndrome de la triada de la mujer deportista, b) analizar la prevalencia de los TCA y su relación con el bienestar psicológico en mujeres deportistas, c) evaluar la asociación entre los niveles de actividad física, la impulsividad y el mindfulness rasgo con la ansiedad competitiva en mujeres deportistas. Resultados: El diseño de investigación es multimodal donde se combinan estudios de tipo descriptivo y transversal con un estudio instrumental de adaptación del cuestionario LEAF-Q. La población de estudio estuvo conformada por mujeres deportistas federadas. Todas las participantes competían a nivel nacional, internacional y/o universitario, un 26.8% en deportes individuales y un 73.2% en deportes colectivos en competiciones en territorio español. Para el primer objetivo, los resultados obtenidos nos indican que la adaptación transcultural y validación al español del instrumento LEAF-Q presenta unas propiedades psicométricas adecuadas. Respecto a la consistencia interna, la versión adaptada del instrumento ha demostrado tener un buen nivel de fiabilidad para todas sus dimensiones, con un rango de .70 a .86, y la escala total con un alpha de Cronbach .84, siendo el alpha de Cronbach total superior a la escala original (.71). Los resultados del estudio indican que el 95% de los ítems presentan escasa dificultad, no detectándose problemas relevantes de carácter sintáctico, gramatical o conceptual. Por otro lado, encontramos una alta prevalencia de sufrir LEA en mujeres deportistas, por lo que es importante disponer de herramientas autoadministradas, como el LEAF-Q, que evalúen la sintomatología fisiológica de la baja disponibilidad de energía e identifiquen el riesgo de sufrir la triada o RED-S en la mujer deportista, y que sean complementarias a los actuales instrumentos de detección de los TCA. Para el segundo objetivo, se utilizó la escala Eating Attitude Test, EAT-26, para detectar el riesgo de sufrir Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Los resultados mostraron que un 22.3% de la muestra de las mujeres deportistas se encontraban en riesgo alto de padecer TCA. Al realizar el análisis correlacional entre las escalas EAT-26 y LEAF-Q los resultados muestran que existen correlaciones entre la escalas y dimensiones, salvo con la dimensión lesiones del LEAF-Q. Para evaluar el bienestar psicológico de las mujeres deportistas y analizar en mayor profundidad su relación con las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26, se utilizó la escala Trait Emotional Intelligence (TEIQUE-SF) para evaluar la Inteligencia Emocional, la escala Satisfaction With Life Scale (SWLS) para evaluar la Satisfacción con la Vida y la escala Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS) para evaluar el Mindfulness rasgo. Los resultados obtenidos mostraron una asociación estadísticamente significativa inversa de las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26 con la inteligencia emocional, la satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por otro lado, la escala EAT-26 y sus dimensiones se relacionan de forma estadísticamente significativa y directa con las variables de riesgo de este estudio analizadas, concretamente con la ansiedad competitiva analizada con el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2), el estrés en deportistas con el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) y la impulsividad de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). También se llevaron a cabo análisis diferenciales en función de la puntuación total del EAT-26, siendo las deportistas con puntuaciones en riesgo de TCA, las que obtienen puntuaciones más elevadas en ansiedad competitiva, ansiedad cognitiva y ansiedad somática y reducida sensación de logro de la escala de estrés competitivo. Por el contrario, son las deportistas con puntuaciones de bajo riesgo de TCA las que obtienen puntuaciones más elevadas en escala de satisfacción con la vida y la dimensión bienestar de la escala de inteligencia emocional. En cuanto al tercer objetivo, se analizaron las escalas de ansiedad e impulsividad con sus dimensiones, la escala mindfulness rasgo y las escalas de Actividad Física (AF) del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y sus categorías (baja, moderada, moderada-vigorosa y vigorosa). Los resultados indican que existen diferencias en los niveles de Actividad Física según el tipo de deporte individual y colectivo. Las deportistas de equipo muestran valores significativamente más altos en METS/día en AF vigorosa, AF moderada y vigorosa (MVPA) y total de AF (total PA); siendo menores sus niveles en AF baja y AF moderada en comparación con las deportistas individuales. Las deportistas individuales son las que reportan mayores niveles de ansiedad somática y las deportistas de deportes colectivos las que tienen mayores puntuaciones en mindfulness rasgo. Por otra parte, las deportistas individuales con niveles de AF baja-moderada muestran valores significativamente más altos en impulsividad total, impulsividad atencional e impulsividad motora, comparada con el grupo de AF vigorosa; existiendo diferencias estadísticamente significativas entre la AF baja-moderada y AF vigorosa con el mindfulness rasgo. Los resultados del estudio indican que el mindfulness rasgo actúa como efecto protector sobre los estados de ansiedad e inhibiendo los efectos de la impulsividad. En este sentido, la capacidad de gestión de la ansiedad y las respuestas impulsivas a través del manejo del mindfulness rasgo podría favorecer el comportamiento impulsivo, el control de la ansiedad y a su vez favorecer el rendimiento en mujeres deportistas. Conclusiones: Los resultados de esta investigación tienen una importante utilidad para el diseño de programas de prevención del síndrome RED-S, o Déficit Energético Relativo al Deporte y mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres deportistas, así como ofrecer un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del déficit energético relativo al deporte en mujeres deportistas. En este sentido, la investigación realizada ha mostrado que el LEAF-Q en su versión adaptada y validada al español es un instrumento fiable, válido y con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de la sintomatología de la LEA y del síndrome de la triada en mujeres deportistas. Es fundamental disponer de este tipo de herramientas para su uso rutinario como detección temprana y prevención de sufrir un estado de LEA o síndrome RED-S, así como complemento a los instrumentos que evalúan los TCA. Los estados de LEA continuados y/o el riesgo de TCA pueden llevar a consecuencias graves para la salud física y psicológica en la mujer deportista. En nuestro estudio, las mujeres deportistas con riesgo de LEA presentan puntuaciones significativamente más elevadas en las escalas de ansiedad e impulsividad y también de burnout en caso de las deportistas en riesgo de TCA. Por el contrario, las mujeres deportistas en riesgo bajo de LEA y TCA presentan puntuaciones significativamente más altas en las escalas de inteligencia emocional, satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por todo ello, se ha de sensibilizar y concienciar a las deportistas y su entorno deportivo sobre las consecuencias de sufrir una baja disponibilidad de energía y su relación con el síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Además, esta investigación podrá servir para ampliar el conocimiento y la formación de los profesionales que trabajan con y para las deportistas, como entrenadores, psicólogos, nutricionistas, preparadores físicos, etc., con el objetivo de mejorar sus intervenciones, así como para salvaguardar el estado de salud y optimizar el rendimiento de las deportistas de élite. Los resultados obtenidos serán de gran interés para poner en marcha programas de prevención e intervención temprana del Déficit Energético Relativo al Deporte, así como impulsar las reformas necesarias y mejorar las normativas de participación de las deportistas en las condiciones óptimas y sin riesgos para su salud.
|
29 |
Premsa juvenil femenina i identitat corporalFigueras Maz, Mònica 10 October 2005 (has links)
La tesi analitza la relació entre el discurs sobre el cos de la premsa juvenil femenina i el de les lectores. Concretament les revistes investigades són You, Ragazza y Mujer 21. El objecte d'estudi s'aborda des d'un enfocament pluridisciplinar basat en el periodisme especialitzat i de servei, per una part, i en la sociologia de la joventut, del cos i del consum, per una altra. A més de comparar la relació entre el discurs sobre el cos de les revistes i el de les noies, la tesi estudia també la reapropiació simbòlica de significats que les lectores fan dels continguts i el sentit que els confereixen en el procés de construcció de la seva identitat. Per fer-ho es combinen tècniques quantitatives i qualitatives: l'anàlisi de contingut (portada, unitats redaccionals -titulars, textos i il·lustracions- i publicitat directa i indirecta) i l'anàlisi de recepció (grups de discussió i entrevistes en profunditat). / La tesis analiza la relación entre el discurso sobre el cuerpo de la prensa juvenil femenina y el de las lectoras. Concretamente las revistas investigadas son You, Ragazza y Mujer 21. El objeto de estudio se aborda desde un enfoque pluridisciplinar basado en el periodismo especializado y de servicio, por una parte, y en la sociología de la juventud, del cuerpo y del consumo, por otra. Además de comparar la relación entre el discurso sobre el cuerpo de las revistas y el de las chicas, la tesis estudia también la reapropiación simbólica de significados que las lectoras hacen de los contenidos y el sentido que les confieren en el proceso de construcción de su identidad. Para ello se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas: el análisis de contenido (portada, unidades redaccionales -titulares, textos e ilustraciones- y publicidad directa e indirecta) y el análisis de recepción (grupos de discusión y entrevistas en profundidad). / This research analyzes the relationship between the discourse on the body of female teen magazines and the discourse of the redears. In concrete the research was done on the spanish magazines You, Ragazza and Mujer 21. The approach to the object of study is multidisciplinary: on one side, specializing journalism and service journalism and, on the other side, sociology of youth, of the body and of consumption. Beside comparing the relation between the discourse on the body of the magazines and that of the girls, the thesis studies also the symbolic reappropriation of meanings that the readers do of the contents and the sense that they award them in the process of construction of their identity. This research combines quantitative and qualitative methodologies: content analysis (front page, text and illustrations, and direct and indirect advertising) and reception analysis (focus group and interviews).
|
Page generated in 0.1244 seconds