• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

T.C.A : centro de tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria

Ahumada Donoso, Vanessa January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticios

Rodríguez Cuadros, Lorena, Romero Saletti, Silvana Melissa 25 September 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego. Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando que el tratamiento recibido puede haber actuado como una herramienta que les ha permitido progresar hacia apegos más organizados y un funcionamiento reflexivo más articulado. / Attachment styles and reflective function in women with eating disorders The present study aims to understand how attachment and reflective function have developed in women with eating disorders (ED) and how this particular experience itself weaves a singular narrative of the experience with the disease. In order to do this, a qualitative narrative study was conducted. Six women with various eating disorders at different stages of treatment were interviewed twice. The first interview focused on the experience of the ED and the second focused on early experiences with their primary caregivers. We found difficulties in the way they work through their distressing experiences with their attachment figures, in the coherence of their speech, in affect regulation, their interpersonal relations and their reflective function. Findings are discussed hypothesizing that treatment is a mean that enables them to progress to more organized attachment styles and improved reflective function. / Tesis
3

Estado Nutricional y Psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria

Pérez Manuel, Susana 28 July 2004 (has links)
OBJETIVOS:- Estimar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) según diferentes niveles de severidad (diagnóstico de anorexia y bulimia nerviosa, de trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE) y síntomas de TCA) en adolescentes del municipio de Tarragona y de zona rural de la misma provincia.- Describir y analizar según los diferentes niveles de severidad de alteración de la conducta alimentaria.- Valorar la influencia de los diferentes factores sobre el riesgo de desarrollo de TCA.MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio epidemiológico transversal en dos fases con adolescentes de ambos sexos que cursaban 1º y 3º de ESO (12-16 años) en 26 centros públicos y privados de la provincia de Tarragona. Primera fase (n=2967): se valoró la prevalencia de síntomas de alteración de la conducta alimentaria mediante dos test de cribado: Eating Attitudes Test (EAT) y Youth´s Inventory. Segunda fase: se estudió sólo el sexo femenino (n=295). Con los resultados de los test se seleccionaron dos grupos de individuos en función de la presencia (EAT>25 y Youth´s (+) para TCA) o ausencia de riesgo (controles) de TCA; valorandose: satisfacción y autopercepción corporal, influencia sociocultural, clima familiar, síntomas psicopatológicos, actividad física, conocimientos, preferencias y hábitos alimentarios mediante cuestionarios. Se valoró individualmente: el consumo de alimentos mediante el recordatorio de 24 horas, la composición corporal y se realizó la entrevista "Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry" (SCAN) en versión DSM-IV, CIE-10 para la obtención de diagnósticos.RESULTADOS:El 13,3-17,1% de los participantes fueron considerados a riesgo de padecer un TCA (18,9-22,5%) mujeres, (7,6-11,7%) hombres dependiendo del test de cribado considerado. El nivel educativo de los padres es más bajo en las adolescentes con síntomas de TCA. Las situaciones familiares estresantes se asocian a una mayor prevalencia de síntomas de TCA. La prevalencia estimada de TCA en el sexo femenino es de 5,2% (IC 95%: 5-5,4), de anorexia nerviosa (0,53%) (IC 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (IC 95%: 0,63-0-68) y TCANE (4 %) (IC 95%: 3,83-4,17 ). El nivel socioeconómico y educativo de los padres no esta significativamente asociado con TCA. En las adolescentes con TCANE se producen más situaciones familiares estresantes: divorcio padres, convivir con la nueva pareja del progenitor y/o con otras personas ajenas al núcleo familiar y no convivir con la madre. A medida que aumenta la severidad de la alteración de la conducta alimentaria, las adolescentes describen a sus familias con menor cohesión, mayor conflictividad y control; se evidencia también un aumento progresivo de síntomas psicopatológicos.Las adolescentes con TCANE son más corpulentas que el resto, el 77,3% de ellas y el 40% de las adolescentes a riesgo refieren elevada insatisfacción corporal. Hay una disminución progresiva en el consumo de alimentos, energía y macronutrientes en relación a la severidad de la alteración de la conducta alimentaria. Las adolescentes con riesgo de TCA y las adolescentes con TCANE consumen respectivamente alrededor de 500 y 900 Kcal. menos que las controles. La probabilidad de ingesta inadecuada es superior en las adolescentes a riesgo y las adolescentes con TCANE. El 67% y el 86% respectivamente realizan ingestas de calcio inferiores a las recomendaciones. Hay una mayor probabilidad de ingesta vitamínica inadecuada en adolescentes con TCANE que puede estar relacionado con las alteraciones mentales asociadas y podría ser un factor más que contribuyera a dar continuidad a los TCA.La restricción calórica es un factor de riesgo para cualquier nivel de severidad de alteración de la conducta alimentaria. El riesgo de síntomas de TCA se relaciona con las variables ansiedad y que algún familiar haga dieta, mientras que el riesgo de TCANE se relaciona con un IMC elevado, insatisfacción corporal y una situación de estrés (divorcio padres). / OBJETIVES:- To estimate the prevalence of eating disorders (ED) at a different levels of severity (diagnosed as anorexia and nervous bulimia and eating disorders not otherwise specified (EDNOS) and symptoms of ED) in teenagers from the town of Tarragona and surrounding areas of Tarragona.- To describe and analysed the varying degrees of severity of the EDs.- To evaluate the influence of the different factors which contribute to the risk of contracting EDs.METHODS AND MATERIAL: A cross sectional study in two phases of teenagers of both sexes (12-16 years) who study (1st ,2nd ESO) in 26 both publics and privates schools in the Tarragona region. First phase (n=2967): To evaluate the prevalence of EDs symptoms using two screening test: Eating Attitudes Test (EAT) and Youth's Inventory. Second phase: only females studied (n=295). With the results of the test two groups were selected those which fell into the risk category (EAT>25 or Youth's (+) for ED) and non-risk category of ED (controls); evaluating: body satisfaction and autoperception, sociocultural influence, family climate, psychopathologic symptoms, physical activity, knowledge, preferences and dietary habits using written questionnaires. Individually evaluated was: food consumption using 24-h recall, body composition and the interview "Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry" (SCAN) in version DSM-IV, ICD-10 was administered to obtain the diagnoses.RESULTS:13,3-17,1% of participants were considered at risk of suffering from an ED (18,9-22,5% females, 7,6-11,7% males) depending on the screening test used. The education level of parents is lower in parents of those female teenagers with ED symptoms. Stressful family backgrounds are also associated with a greater risk of ED symptoms. The estimate prevalence of ED in females is 5,2% (CI 95%: 5-5,4), nervous anorexia (0,53%) (CI 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (CI 95%: 0,63-0-68) and EDNOS (4 %) (CI 95%: 3,83-4,17 ). Socioeconomic and educational stages of the parents were not associated with ED. EDNOS were more prevalent in teenagers with stressful family situations: divorce, living with a step-parent or unrelated people, and not living with the birth mother. As well as those factors affecting the severity of eating disorders, other factors include teenagers descriptions of the closeness of family, family conflicts and control; the evidence also notes the increase of psychopathologic symptoms. EDNOS are more frequently found among heavily-built teenage girls, 77,3% of those and the 40% of the teenagers at risk of ED reported high body dissatisfaction. There is a steady decline in the daily intake of food, energy and nutrients directly related to the severity of ED. The teenagers at risk of ED y the adolescents with EDNOS consume respectively around 500 to 900 Kcal. less than the controls. The probability of unsuitable intake is higher in those teenagers at risk of EDs and those with EDNOS. 67% and 86% respectively consume less than the recommended amount of calcium. There is a higher probability of unsuitable vitamin intake in adolescents with EDNOS that could be related to mental factors and this in itself could be another factor which contributes to the continuation of EDs. Caloric restraint is a risk factor that applies to all levels of ED. The risk of symptoms of EDs are directly related to factors such as anxiety, and to have any relative on diet; while the risk of EDNOS is related to a high body mass index (BMI), body dissatisfaction and stressful events (divorced parents).
4

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Guardiola Wanden-Berghe, Rocío 03 October 2014 (has links)
Objetivo: Conocer y analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la indización y comunicación de la información sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Método: Estudio por compendio de publicaciones, donde el contenido se dividió en dos apartados: La divulgación de los conocimientos sobre TCA en la Web 2.0 y la indización de la producción científica sobre TCA en las bases de datos bibliográficas internacionales. Resultados: Para llevar a cabo la primera parte, se realizó un estudio bibliométrico sobre la producción científica de la calidad de las páginas Web sobre TCA. Se revisó sistemáticamente como otros autores habían investigado las páginas Web sobre TCA. Se desarrollaron dos trabajos de campo sobre la calidad de los Blogs y de las Webs relacionadas con los TCA. Se analizó la terminología sobre desórdenes nutricionales y TCA en las ediciones española e inglesa de la Wikipedia. Para la segunda parte se revisaron los lenguajes de indización relacionados con los TCA, estudiando las palabras clave (PC) y su relación con los tesauros utilizados para indizar esta producción científica. Conclusiones: La producción científica sobre calidad de la información en Internet sobre TCA presentó gran dispersión institucional, si bien la temática era de plena actualidad. En los Blogs y en las páginas Web sobre TCA conocer la autoría y la institución de referencia, fueron factores importantes en la predicción de la calidad de la información. No se encontró ningún instrumento validado que pudiera ser utilizado por los usuarios a la hora de evaluar la calidad de la información sanitaria en Internet. La información sobre TCA en Wikipedia no ha alcanzado el nivel óptimo. Las diferencias entre las ediciones española e inglesa de esta enciclopedia digital se deben más a criterios de existencia del término que a razones de adecuación de su información. Se deben conocer los lenguajes documentales para poder disponer de competencia en la gestión e indización de la producción científica. La no utilización de palabras clave equivalentes a términos MeSH, y la falta del término principal (Major topic) en el título de un artículo son causas que pueden afectar seriamente a su visibilidad, así como a su correcta clasificación temática. Los autores de los trabajos sobre TCA utilizaron más PC relacionadas con los APA-Terms que con los MeSH, esto puede deberse a que los términos de indización APA son más adecuados a la hora de conceptualizar estos estudios.
5

Eficacia de la Terapia Dialéctica Comportamental en el tratamiento de pacientes con comorbilidad entre el trastorno lí­mite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria

Navarro Haro, Maria Vicenta 30 November 2011 (has links)
La tesis doctoral que nos ocupa se enmarca dentro de la Psicología Clínica. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un estudio controlado con el fin de probar la eficacia de un programa de tratamiento (Terapia Dialéctica Comportamental, DBT) para la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosas). Estas patologías, cuando se presentan de forma comórbida constituyen una problemática de muy difícil manejo. Por ello, son necesarios estudios para mejorar las intervenciones para estos problemas. La tesis se estructura en un marco teórico y un marco experimental. El marco teórico revisa y expone con claridad los estudios sobre el tema de la tesis doctoral. La estructura del marco experimental sigue el proceso del método científico: formulación de los objetivos e hipótesis, diseño del estudio experimental, recogida y análisis de los datos, interpretación y discusión de los resultados y obtención de las conclusiones. Las conclusiones de esta tesis doctoral constituyen una contribución al tratamiento de la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y trastornos alimentarios. Los datos señalan que el protocolo de tratamiento DBT fue más eficaz que el tratamiento estándar, indicando por tanto que la DBT es una intervención eficaz para pacientes con esta patología.
6

La prevenció dels trastorns del comportament alimentari (TCA) a través dels mitjans de comunicació: Un especial èmfasi en el mitjà televisiu.

López Madrid, Josep Maria 28 June 2010 (has links)
La tesi realitza una prospectiva teòrica al voltant de la possibilitat de prevenir els trastorns del comportament alimentari (TCA) en nens i nenes d’Educació Primària –6 i 12 anys– a través de la televisió. Per un cantó, perquè les dades epidemiològiques ens alerten l’expansió dels TCA en edats que anteriorment eren respectades com els nens i nenes de Primària. Al mateix temps, són preocupants les pràctiques inadequades pel que fa a la conducta alimentària dels infants, que si bé sovint resten en mers trastorns subclínics, propicien que en un futur no gaire llunyà tinguin molta probabilitat de contraure algun TCA. I per altra, perquè, la televisió és un mitjà que malgrat sigui emprada com a bou expiatori de tots els mals de la nostra societat, té una gran potència educadora i un elevat consum social en els nens i nenes; així com en la societat en general. Per tant veiem que la complexitat que envolta els TCA així com la seva forta càrrega axiològica, ens suggereix que cal intervenir sobre els agents causants més educables. A tal efecte, a la present tesi doctoral s’efectua un repàs tant dels trets diagnòstics dels TCA, els principals models preventius, les diferents intervencions preventives en l’àmbit dels TCA i en altres problemàtiques de salut, que ens plantegen que és possible i necessari intervenir educativament a través de la televisió malgrat que no s’obviïn les dificultats que són inherents a la natura del mitjà televisiu. Per tant, es palesa la pertinència de contribuir a prevenir els TCA a través de la televisió. Ja que aquest esdevé una potent eina que educa tan als infants com a tot l’ecosistema que té capacitat d’exercir influència educativa en els nenes i nenes. / The thesis makes a theoretical searching about the possibility of prevention Eating Disorders (ED) on first education children –from 6 to 12 years old- using TV programs. On one hand, because epidemiological data warns expansion of ED in ages that once were respected as the children in that ages. At the same time, we have to worry the non-adequate alimentary practices referring to children alimentation, usually are non clinic problems but can be the beginning of a non far future ED serious problem. On the other hand, although TV is been used to justify many social problems, it has a great educational power and a high social consumption among children and general society. Thus we see that the complexity around ED as much as their high axiological dimension, make us think we should work on the most educable causal agents. That is why this doctoral thesis makes an overview about the diagnostic criteria of ED, main models of prevention, different preventive actions related to ED and any other health problems. We think that is possible to use television as an educational tool even we realize it has many lacks because of its own nature. That is why it is clear that television should, and must, be used to prevent ED. Because it’s a powerful tool which educates not only children but all their environment which can exercise a positive educational influence on them.
7

El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticios

Rodríguez Cuadros, Lorena, Romero Saletti, Silvana Melissa 25 September 2012 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró en ellas dificultades para la elaboración de experiencias difíciles con sus figuras de apego. Asimismo, dificultades en la organización del discurso, la regulación del afecto, sus vínculos con los demás y una pobre función reflexiva. Se discute lo hallado hipotetizando que el tratamiento recibido puede haber actuado como una herramienta que les ha permitido progresar hacia apegos más organizados y un funcionamiento reflexivo más articulado. / Attachment styles and reflective function in women with eating disorders The present study aims to understand how attachment and reflective function have developed in women with eating disorders (ED) and how this particular experience itself weaves a singular narrative of the experience with the disease. In order to do this, a qualitative narrative study was conducted. Six women with various eating disorders at different stages of treatment were interviewed twice. The first interview focused on the experience of the ED and the second focused on early experiences with their primary caregivers. We found difficulties in the way they work through their distressing experiences with their attachment figures, in the coherence of their speech, in affect regulation, their interpersonal relations and their reflective function. Findings are discussed hypothesizing that treatment is a mean that enables them to progress to more organized attachment styles and improved reflective function.
8

Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima / Eating disorder risk and disordered eating behaviour in nutrition and dietetics students of a private university in Lima

Paredes Vargas, Jodie Ximena, Chau Miyakawa, Kiara Lorena Harumi 21 February 2021 (has links)
Esta investigación busca determinar la asociación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad privada de Lima. A 264 estudiantes se les aplicó una encuesta sobre sus datos personales y los cuestionarios EAT-26 y TFEQ-r21. Se utilizaron la prueba de Chi cuadrado para para analizar la asociación entre las variables categóricas y la prueba de t de student para variables numéricas. Del total de estudiantes incluidos en el estudio, el 18,2% presentó riesgo de padecer TCA. El mayor riesgo fue encontrado en estudiantes de segundo año de la carrera y el menor riesgo en los de último año (p=0,048). De las 3 subescalas del cuestionario TFEQ-r21, “restricción cognitiva” fue la subescala con las puntuaciones más altas, indicando alto riesgo a tener comportamiento alimentario inadecuado en estudiantes de ambos sexos con un promedio de 2,93(DE:0,45; p<0,001). Se encontraron asociaciones positivas entre el riesgo de padecer TCA con el peso corporal (p=0,027), el autorreporte de residencia en mujeres (no vivir con familia) (p=0,013) y con la no omisión de comidas en hombres (p=0,010). En conclusión, se encontró alta prevalencia de riesgo de padecer TCA, sobretodo en los estudiantes de segundo año académico y de sexo femenino en la carrera de nutrición y dietética. Además, se encontró una alta tendencia a la restricción cognitiva en los estudiantes de la carrera. Debe haber mayor conciencia y preocupación por prevenir, detectar y abordar los TCA en los estudiantes de nutrición, puesto que los TCA no sólo pueden afectar su salud física y mental, sino también su criterio profesional a futuro. / The aim of this research is to determine the association between eating disorder risk and disordered eating behaviour in students of the career of nutrition and dietetics of a private university in Lima. A survey of personal information and two questionnaires: EAT-26 and TFEQ-r21 were applied to 264 students. The Chi-square test was used to analyze the association between categorical variables and the Student’s t-test for numerical variables. Of the total of students included in the study, 18,2% presented a risk of suffering from eating disorders; the highest risk was found in second-year students of the degree and the lowest risk in seniors (p=0,048). Of the 3 subscales of the TFEQ-r21 questionnaire, “cognitive restriction” was the subscale with the highest score in students of both sexes with a mean of 2,93 and a SD of 0,45 (p<0,001) indicating a high risk of disordered eating behaviours. Positive associations were found between risk of eating disorders and body weight (p=0,027), self-report of residence (p=0,013) in women (living without family) and with the non-omission of meals in men (p=0,010). In conclusion, high tendency to cognitive restriction and high prevalence of risk of suffering from eating disorders was found in nutrition students, especially those in the second year of studies and in women. Greater awareness and concern to prevent, detect and address eating disorders in nutrition students is needed, since eating disorders can not only affect physical and mental health, but also professional judgment of the students in the future. / Tesis
9

Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Bienestar Psicológico en mujeres deportistas

Terres-Barcala, Lara 01 March 2024 (has links)
Introducción: La práctica deportiva de élite no es siempre sinónimo de equilibrio y de salud en las deportistas, ya que el deporte de élite exige una óptima preparación física, grandes niveles de esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso que pueden incidir negativamente a nivel físico y psicológico debido a las presiones por mantener un rendimiento deportivo acorde a la consecución de los éxitos y de los objetivos deportivos. En las últimas cuatro décadas ha aumentado exponencialmente la participación de la mujer en el deporte de competición. En este sentido, la evidencia científica informa que las mujeres deportistas son un grupo potencialmente de riesgo para el desarrollo de consecuencias negativas para la salud relacionadas con la práctica deportiva como la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) o los Trastornos de la Conducta Alimentaria, TCA. La Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, en inglés, Relative Energy Deficiency in Sport (REDs); según el International Olympic Commitee (IOC), hace referencia a un síndrome fisiológico y/o psicológico que pueden experimentar las mujeres deportistas debido a un estado continuado de baja disponibilidad energética y que puede conllevar graves consecuencias para su bienestar, salud y rendimiento (Mountjoy et al., 2023). De esta manera, se señala que un estado continuado de baja disponibilidad de energía o Low Energy Availability (LEA), problema de base del síndrome RED-S y relacionado con los TCA, puede conllevar graves consecuencias físicas, psicofisiológicas y de rendimiento en mujeres deportistas. La prevención y la intervención temprana para el diagnóstico de la LEA son esenciales en mujeres deportistas para poder prevenir la aparición del síndrome RED-S. Por lo tanto, se hace necesario poder evaluar la sintomatología e implicaciones fisiológicas y psicológicas que pueden experimentar y afectar a las mujeres deportistas relacionadas con la disponibilidad de energía y su déficit. Para hacer frente a la prevención y el diagnóstico de la LEA, una de las herramientas que evalúa la sintomatología fisiológica propia de la baja disponibilidad de energía es el cuestionario Low Energy Availability Female- Questionnaire, LEAF-Q (Melin et al., 2014). Este instrumento mide los síntomas fisiológicos de tener una baja disponibilidad de energía y el riesgo de sufrir el síndrome de la triada de la mujer deportista, caracterizado por trastornos alimentarios, menstruales y de densidad mineral ósea. Además, dicho cuestionario es complementario a los actuales instrumentos de medida de los TCA, como el Eating Attitudes Test o EAT-26. El cuestionario LEAF-Q no está adaptado al español y es fundamental poder disponer de instrumentos de evaluación de la sintomatología de la LEA adaptados y validados en nuestro entorno sociocultural con propiedades psicométricas adecuadas que sirvan como complemento a los instrumentos de cribado de los TCA, proporcionado así una evaluación completa del estado de salud de la mujer deportista. Por otro lado, la literatura científica señala que las emociones y el estado mental tienen una gran influencia no solo en el rendimiento deportivo, sino también en el bienestar y la salud de las mujeres deportistas. Con este estudio se pretende mejorar el conocimiento de todos estos factores y abordar las variables psicológicas consideradas de riesgo y protección que pueden afectar y contribuir a mejorar el estado de salud en las mujeres deportistas, así como sus posibles relaciones con el síndrome RED-S y la deficiencia energética o LEA. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el bienestar psicológico en mujeres deportistas, se plantean los siguientes objetivos: a) realizar la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario LEAF-Q, para la evaluación del riesgo de sufrir un estado de LEA o el síndrome de la triada de la mujer deportista, b) analizar la prevalencia de los TCA y su relación con el bienestar psicológico en mujeres deportistas, c) evaluar la asociación entre los niveles de actividad física, la impulsividad y el mindfulness rasgo con la ansiedad competitiva en mujeres deportistas. Resultados: El diseño de investigación es multimodal donde se combinan estudios de tipo descriptivo y transversal con un estudio instrumental de adaptación del cuestionario LEAF-Q. La población de estudio estuvo conformada por mujeres deportistas federadas. Todas las participantes competían a nivel nacional, internacional y/o universitario, un 26.8% en deportes individuales y un 73.2% en deportes colectivos en competiciones en territorio español. Para el primer objetivo, los resultados obtenidos nos indican que la adaptación transcultural y validación al español del instrumento LEAF-Q presenta unas propiedades psicométricas adecuadas. Respecto a la consistencia interna, la versión adaptada del instrumento ha demostrado tener un buen nivel de fiabilidad para todas sus dimensiones, con un rango de .70 a .86, y la escala total con un alpha de Cronbach .84, siendo el alpha de Cronbach total superior a la escala original (.71). Los resultados del estudio indican que el 95% de los ítems presentan escasa dificultad, no detectándose problemas relevantes de carácter sintáctico, gramatical o conceptual. Por otro lado, encontramos una alta prevalencia de sufrir LEA en mujeres deportistas, por lo que es importante disponer de herramientas autoadministradas, como el LEAF-Q, que evalúen la sintomatología fisiológica de la baja disponibilidad de energía e identifiquen el riesgo de sufrir la triada o RED-S en la mujer deportista, y que sean complementarias a los actuales instrumentos de detección de los TCA. Para el segundo objetivo, se utilizó la escala Eating Attitude Test, EAT-26, para detectar el riesgo de sufrir Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Los resultados mostraron que un 22.3% de la muestra de las mujeres deportistas se encontraban en riesgo alto de padecer TCA. Al realizar el análisis correlacional entre las escalas EAT-26 y LEAF-Q los resultados muestran que existen correlaciones entre la escalas y dimensiones, salvo con la dimensión lesiones del LEAF-Q. Para evaluar el bienestar psicológico de las mujeres deportistas y analizar en mayor profundidad su relación con las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26, se utilizó la escala Trait Emotional Intelligence (TEIQUE-SF) para evaluar la Inteligencia Emocional, la escala Satisfaction With Life Scale (SWLS) para evaluar la Satisfacción con la Vida y la escala Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS) para evaluar el Mindfulness rasgo. Los resultados obtenidos mostraron una asociación estadísticamente significativa inversa de las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26 con la inteligencia emocional, la satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por otro lado, la escala EAT-26 y sus dimensiones se relacionan de forma estadísticamente significativa y directa con las variables de riesgo de este estudio analizadas, concretamente con la ansiedad competitiva analizada con el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2), el estrés en deportistas con el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) y la impulsividad de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). También se llevaron a cabo análisis diferenciales en función de la puntuación total del EAT-26, siendo las deportistas con puntuaciones en riesgo de TCA, las que obtienen puntuaciones más elevadas en ansiedad competitiva, ansiedad cognitiva y ansiedad somática y reducida sensación de logro de la escala de estrés competitivo. Por el contrario, son las deportistas con puntuaciones de bajo riesgo de TCA las que obtienen puntuaciones más elevadas en escala de satisfacción con la vida y la dimensión bienestar de la escala de inteligencia emocional. En cuanto al tercer objetivo, se analizaron las escalas de ansiedad e impulsividad con sus dimensiones, la escala mindfulness rasgo y las escalas de Actividad Física (AF) del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y sus categorías (baja, moderada, moderada-vigorosa y vigorosa). Los resultados indican que existen diferencias en los niveles de Actividad Física según el tipo de deporte individual y colectivo. Las deportistas de equipo muestran valores significativamente más altos en METS/día en AF vigorosa, AF moderada y vigorosa (MVPA) y total de AF (total PA); siendo menores sus niveles en AF baja y AF moderada en comparación con las deportistas individuales. Las deportistas individuales son las que reportan mayores niveles de ansiedad somática y las deportistas de deportes colectivos las que tienen mayores puntuaciones en mindfulness rasgo. Por otra parte, las deportistas individuales con niveles de AF baja-moderada muestran valores significativamente más altos en impulsividad total, impulsividad atencional e impulsividad motora, comparada con el grupo de AF vigorosa; existiendo diferencias estadísticamente significativas entre la AF baja-moderada y AF vigorosa con el mindfulness rasgo. Los resultados del estudio indican que el mindfulness rasgo actúa como efecto protector sobre los estados de ansiedad e inhibiendo los efectos de la impulsividad. En este sentido, la capacidad de gestión de la ansiedad y las respuestas impulsivas a través del manejo del mindfulness rasgo podría favorecer el comportamiento impulsivo, el control de la ansiedad y a su vez favorecer el rendimiento en mujeres deportistas. Conclusiones: Los resultados de esta investigación tienen una importante utilidad para el diseño de programas de prevención del síndrome RED-S, o Déficit Energético Relativo al Deporte y mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres deportistas, así como ofrecer un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del déficit energético relativo al deporte en mujeres deportistas. En este sentido, la investigación realizada ha mostrado que el LEAF-Q en su versión adaptada y validada al español es un instrumento fiable, válido y con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de la sintomatología de la LEA y del síndrome de la triada en mujeres deportistas. Es fundamental disponer de este tipo de herramientas para su uso rutinario como detección temprana y prevención de sufrir un estado de LEA o síndrome RED-S, así como complemento a los instrumentos que evalúan los TCA. Los estados de LEA continuados y/o el riesgo de TCA pueden llevar a consecuencias graves para la salud física y psicológica en la mujer deportista. En nuestro estudio, las mujeres deportistas con riesgo de LEA presentan puntuaciones significativamente más elevadas en las escalas de ansiedad e impulsividad y también de burnout en caso de las deportistas en riesgo de TCA. Por el contrario, las mujeres deportistas en riesgo bajo de LEA y TCA presentan puntuaciones significativamente más altas en las escalas de inteligencia emocional, satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por todo ello, se ha de sensibilizar y concienciar a las deportistas y su entorno deportivo sobre las consecuencias de sufrir una baja disponibilidad de energía y su relación con el síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Además, esta investigación podrá servir para ampliar el conocimiento y la formación de los profesionales que trabajan con y para las deportistas, como entrenadores, psicólogos, nutricionistas, preparadores físicos, etc., con el objetivo de mejorar sus intervenciones, así como para salvaguardar el estado de salud y optimizar el rendimiento de las deportistas de élite. Los resultados obtenidos serán de gran interés para poner en marcha programas de prevención e intervención temprana del Déficit Energético Relativo al Deporte, así como impulsar las reformas necesarias y mejorar las normativas de participación de las deportistas en las condiciones óptimas y sin riesgos para su salud.
10

Premsa juvenil femenina i identitat corporal

Figueras Maz, Mònica 10 October 2005 (has links)
La tesi analitza la relació entre el discurs sobre el cos de la premsa juvenil femenina i el de les lectores. Concretament les revistes investigades són You, Ragazza y Mujer 21. El objecte d'estudi s'aborda des d'un enfocament pluridisciplinar basat en el periodisme especialitzat i de servei, per una part, i en la sociologia de la joventut, del cos i del consum, per una altra. A més de comparar la relació entre el discurs sobre el cos de les revistes i el de les noies, la tesi estudia també la reapropiació simbòlica de significats que les lectores fan dels continguts i el sentit que els confereixen en el procés de construcció de la seva identitat. Per fer-ho es combinen tècniques quantitatives i qualitatives: l'anàlisi de contingut (portada, unitats redaccionals -titulars, textos i il·lustracions- i publicitat directa i indirecta) i l'anàlisi de recepció (grups de discussió i entrevistes en profunditat). / La tesis analiza la relación entre el discurso sobre el cuerpo de la prensa juvenil femenina y el de las lectoras. Concretamente las revistas investigadas son You, Ragazza y Mujer 21. El objeto de estudio se aborda desde un enfoque pluridisciplinar basado en el periodismo especializado y de servicio, por una parte, y en la sociología de la juventud, del cuerpo y del consumo, por otra. Además de comparar la relación entre el discurso sobre el cuerpo de las revistas y el de las chicas, la tesis estudia también la reapropiación simbólica de significados que las lectoras hacen de los contenidos y el sentido que les confieren en el proceso de construcción de su identidad. Para ello se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas: el análisis de contenido (portada, unidades redaccionales -titulares, textos e ilustraciones- y publicidad directa e indirecta) y el análisis de recepción (grupos de discusión y entrevistas en profundidad). / This research analyzes the relationship between the discourse on the body of female teen magazines and the discourse of the redears. In concrete the research was done on the spanish magazines You, Ragazza and Mujer 21. The approach to the object of study is multidisciplinary: on one side, specializing journalism and service journalism and, on the other side, sociology of youth, of the body and of consumption. Beside comparing the relation between the discourse on the body of the magazines and that of the girls, the thesis studies also the symbolic reappropriation of meanings that the readers do of the contents and the sense that they award them in the process of construction of their identity. This research combines quantitative and qualitative methodologies: content analysis (front page, text and illustrations, and direct and indirect advertising) and reception analysis (focus group and interviews).

Page generated in 0.1498 seconds