• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • Tagged with
  • 204
  • 204
  • 96
  • 96
  • 47
  • 46
  • 43
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

El tratamiento hormonal y quirúrgico de reasignación de sexo: instrumentos de tutela del derecho a la integridad de los transexuales

Diestra Sáenz, Renzo Omar 16 May 2016 (has links)
La transexualidad, que encuentra sus antecedentes históricos en las más remotas culturas y civilizaciones, es una muy compleja cuestión caracterizada por la irreconciliable disociación entre el sexo biológico y el sexo psico-social de una persona, lo que en última cuenta constituye un problema de identidad de género, de ahí que sea uno de los tipos de la llamada “disforia de género”. Esta cuestión puede ser abordada desde un múltiple enfoque: médico, ético, sociológico, psicológico, psiquiátrico, bioético, religioso, etc., pero también ha expandido su área de influencia al mismo Derecho, en particular al Derecho Constitucional y al Derecho Civil de Personas; precisamente, en atención a esa variedad de puntos de vista desde los cuales puede ser analizada, la transexualidad (o transexualismo) exige un estudio multi e interdisciplinario y coordinado sobre su naturaleza, sus características y sus vías de solución, marcado por la controversialidad. Producto de la variación en la sexualidad que experimentan los transexuales, éstos en la gran mayoría de las situaciones requieren la práctica de una intervención quirúrgica de readecuación de genitales externos (mal llamada de “cambio de sexo”) y de una terapia a base de la ingestión de hormonas, a fin de obtener la apariencia morfológica que corresponde al sexo con el cual se identifican, que sienten y viven a plenitud. Sin embargo, paralelamente, se hace necesario que el sistema jurídico reconozca la particular identidad sexual de las personas transexuales, mediante la autorización judicial de la modificación del sexo legal de éstos y que consta inscrito en los Registros del Estado Civil, y la admisión también judicial del consiguiente cambio de nombre (o pre-nombre), con la finalidad de posibilitarse el ejercicio óptimo e incuestionable de los derechos fundamentales de estos individuos, en especial de sus derechos de la personalidad. Es obvio entonces que las necesidades de la comunidad transexual demandan la intervención apremiante del Derecho y, por ende, es aquí, en este escenario, en donde el ordenamiento juega un papel trascendente en relación al transexualismo, cuyas implicancias jurídicas vienen ya siendo reguladas de manera expresa en muchas legislaciones del mundo, siendo aún más intensa y sacrificada la labor jurisdiccional en cuanto a la solución de los conflictos suscitados por la interposición de demandas de “cambio de sexo” y pretensiones accesorias en aquellos países que no cuentan con normatividad expresa acerca de este tópico, como el nuestro, en el que las demandas conteniendo las pretensiones referidas no han sido abundantes y en el que las efectivamente presentadas debieron ser resueltas mediante la actividad creadora de Derecho de los jueces y tribunales del Poder Judicial peruano, con emisión de pronunciamientos no siempre muy consistentes y debidamente fundamentados. La presente tesis tiene como meta plantear una solución creativa y original a uno de los grandes cuestionamientos jurídicos que afrontarían los transexuales que optan por el camino de las operaciones quirúrgicas de readecuación de sexo o de la hormonoterapia con fines también de reasignación sexual (aunque este último remedio con mucho menor rechazo que el primero) como eficaz alternativa para resolver su problema de identidad sexual –objeción que precisamente se origina en el vacío normativo descrito- y que consistiría en la pretendida incompatibilidad entre dichos instrumentos de reasignación de sexo y el derecho personalísimo e irrenunciable a la integridad personal, con base en una lectura achatada del artículo 6° del Código Civil, en el sentido de que esos procedimientos clínicos significarían una disminución permanente de la integridad física.
152

Trans el muro: mujeres trans en condiciones inframurales en Colombia. Una perspectiva desde los principios de igualdad y no discriminación

Prado Mosquera, Diana Carolina 16 May 2016 (has links)
La Declaración y el Programa de Acción de Viena de 1993, señalan que los derechos humanos (DD.HH.) son universales, interdependientes, complementarios e indivisibles2. De la característica de universalidad se derivan los principios de igualdad y no discriminación, los cuales se encuentran presentes en casi la totalidad de los instrumentos internacionales y regionales. Lo anterior quiere decir que dichos derechos deberían ser aplicados a todos los seres humanos. Lamentablemente muchas veces estos principios no se materializan y se quedan en el ámbito formal. La discriminación en contra de la población LGBTI se extiende a todas las esferas, incluso en aquellas donde el ser humano ve minimizados y restringidos sus derechos; en los establecimientos penitenciarios y carcelarios (EPC). En estos espacios, los cuerpos convergen entre el binarismo normativo y la identidad y expresión de género. Uno de los grupos que está en mayor condición de vulnerabilidad en los EPC, y que como consecuencia sus DD.HH. tienen el potencial de ser mayormente vulnerados, son las mujeres trans3; su identidad y expresión de género se hace notoria ante los ojos de todos los espectadores, y esto las convierte en víctimas de opresión, materializada en discriminación. En este sentido el texto aborda los casos de las mujeres trans privadas de la libertad que se encuentran recluidas en tres EPC de varones de Colombia4, a través del análisis de los principios de igualdad y no discriminación en el ámbito nacional e internacional desde la perspectiva de la identidad y expresión de género, para finalmente identificar de qué manera son aplicados los principios de igualdad y no discriminación en los EPC de Colombia.
153

La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico

Vega Briceño, María del Carmen 09 November 2012 (has links)
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino
154

Sentido de Comunidad de una Organización Trans en la ciudad de Lima

Moreno López, Brenda Melisa 31 May 2024 (has links)
La presente investigación describió la comprensión del sentido de comunidad de las integrantes de la Organización Trans en la ciudad de Lima. Esta tesis se presenta como una investigación cualitativa y exploratoria, realizada a través del método fenomenológico, bajo aspectos éticos relacionados con la investigación y especialmente con el tema de estudio. Para recopilar la información se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas para analizar el sentido de comunidad en las participantes. Según McMillan y Chavis (1986) este sentido de comunidad se comprender como un constructo multidimensional, con cuatro componentes: pertenencia, influencia, satisfacciones de las necesidades y la conexión emocional. Los resultados revelaron que el sentido de comunidad está marcado por un alto sentido de formar parte de la Organización trans en la medida que se comparte una historia de vida trans, una identidad social como organización de mujeres trans, las formas y niveles en que las participantes aportan a la organización a través de la devolución de aprendizajes y/o experiencias en espacios públicos y privados, así como recibir beneficios económicos y de reconocimiento, los cuales permiten identificar una percepción en la mejora de la calidad de vida derivando a un bienestar colectivo. La conexión emocional construida a través de la confianza y el intercambio de las experiencias sociales, comunitarias y de historias de experiencia de vida trans en común, actúa como un elemento cohesionador. / The present research described the understanding of the sense of community of the members of the Trans Organization in the city of Lima. This thesis is presented as a qualitative and exploratory research, carried out through the phenomenological method, under ethical aspects related to the research and especially to the topic of study. To collect the information, four semi-structured interviews were carried out to analyze the sense of community in the participants. According to McMillan and Chavis (1986), this sense of community is understood as a multidimensional construct, with four components: belonging, influence, satisfaction of needs and emotional connection. The results revealed that the sense of community is marked by a high sense of being part of the trans Organization to the extent that a trans life story is shared, a social identity as an organization of trans women, the ways and levels in which the participants They contribute to the organization through the return of learning and/or experiences in public and private spaces, as well as receiving economic benefits and recognition, which allow identifying perception in improving the quality of life leading to collective well-being. The emotional connection built through trust and the exchange of social and community experiences and stories of common trans life experience acts as a cohesive element.
155

El proceso de aceptación de una identidad sexual homosexual en hombres jóvenes de Lima

Dianderas Wong, Diego Alonso 29 September 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central explorar las vivencias de hombres jóvenes de Lima metropolitana a lo largo del proceso de aceptación de su identidad homosexual. Para este propósito se entrevistó a 7 hombres homosexuales con edades entre 20 y 24 años, pertenecientes a un sector socioeconómico medio alto. Los participantes fueron evaluados utilizando una entrevista a profundidad, diseñada para los propósitos de la investigación en base a los modelos de desarrollo de una identidad homosexual propuestos en la literatura. A partir de los testimonios de los participantes, se identifican cuatro procesos que subyacen al proceso de aceptación de una identidad homosexual: descubrimiento, cuestionamiento, aceptación e integración. El proceso de aceptación se encuentra muy relacionado e influenciado por la calidad del soporte de cada sujeto, y por las características de su entorno familiar y sociocultural. En este caso, el entorno social de los participantes fue descrito como homofóbico o intolerante a las necesidades de la comunidad homosexual. Resalta la importancia de contar con una red de soporte adecuada durante el proceso, pues esta favorecerá que el proceso sea más llevadero. Por el contrario, sin un soporte adecuado los adolescentes pueden presentar, en mayor medida, dificultades emocionales durante el proceso de cuestionamiento como episodios de depresión, ideaciones suicidas, acoso escolar y, episodios de aislamiento y soledad. / This research aims to explore the experiences of young men of Lima along the process of accepting and developing their homosexual identity. For this purpose we interviewed seven homosexual men aged 20 and 24, belonging to a medium-high socioeconomic sector. Participants were assessed using a profound interview, designed specifically for the purposes of this investigation, based on the homosexual identity development models proposed in the revised literature. Based on the obtained results, four processes that underlie the identity development were identified: discovery, questioning, acceptance and integration. The acceptance process is closely linked and influenced by the subject support’s quality, and the characteristics of their family, social and cultural environment. In this case, the social environment of the participants was generally described as homophobic or intolerant to the needs of the gay community. The importance of having and adequate support network during the development has been highlighted because it will favor a more bearable process. On the contrary, without adequate support adolescents may present a greater extent of emotional difficulties like suicide ideations, episodes of depression, bullying and loneliness.
156

Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-Chincha

Cribilleros Ramos, Diana Carolina 15 March 2017 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello, pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen. La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico. Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen.
157

Estilos de socialización padre-hijo desde edades tempranas y la comunicación de su orientación sexual al padre por adolescentes varones homosexuales

Jarrín Matute, Oscar Arturo January 2011 (has links)
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de socialización parental en la adolescencia y la comunicación de la orientación homosexual al padre. Los estilos de socialización parental han sido analizados considerando la teoría de Musitu y García y para la comunicación de la orientación sexual se ha tomado en cuenta los hallazgos de Hernández, Briseño y Troiden. Los participantes fueron adolescentes que se autodenominan homosexuales cuyas edades fluctúan entre los 12 a 18 años de edad; los datos se obtuvieron utilizando la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y el Cuestionario de Aceptación y Comunicación de la Orientación Homosexual al Padre. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos. Se encontró que hay un mayor porcentaje de participantes que muestra una menor dificultad de aceptación. De igual forma, con respecto al nivel de ocultamiento, los encuestados muestran un menor nivel de ocultamiento en comparación con los que aún muestran temor de manifestar su orientación sexual. Con respecto a la percepción recordada del padre, se encontró que en el total de participantes predomina una percepción más favorable del padre cuando estos eran niños. Así mismo, en cuanto a la percepción actual del padre, predomina una percepción actual del padre más positiva. De otro lado, se encontró que están asociados los estilos de socialización parental tanto con la percepción recordada del padre como con la percepción actual del padre. Sin embargo, no se encontró que están asociados los estilos de socialización parental con la dificultad de aceptación ni con el nivel de ocultamiento. Finalmente, se encontró que los estilos de socialización parental no están asociados con la comunicación de la orientación homosexual al padre; sin embargo, sí se encuentran asociados con la percepción recordada del padre y la percepción actual del padre. / Tesis
158

Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008

Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
159

Actitud del adolescente hacía la prevención de ITS/VIH en la Institución Educativa Nº 30610 Jorge Chavéz - Comas - 2012

Diestra García, Inés Lourdes January 2013 (has links)
Las infecciones de transmisión sexual constituye un problema de salud pública, en la población adolescente. El Objetivo fue determinar la actitud del adolescente hacia la prevención de ITS/VIH. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (71), 50% (35) muestran una actitud de indiferencia, 30% (22) aceptación y 20% (14) rechazo. En la dimensión factor de riesgo 92% (66) tienen indiferencia, 5% (3) aceptación y 3% (2) rechazo. En la dimensión medidas de prevención 97% (69) indiferencia y 3% (2) rechazo. En cuanto a la dimensión exposición de riesgo a la pareja tenemos que el 100% (71) presentan una actitud indiferencia. Conclusiones. La mayoría de adolescentes tienen una actitud de indiferencia hacia la prevención de ITS/VIH referida a que tienen relaciones con una meretriz (prostituta) y si uno se cuida, es difícil contagiarse de una ITS/VIH, se puede tener sexo con la pareja y a la vez tener sexo con otras personas pero protegiéndose y es agradable tener muchas parejas a la vez. De igual modo en la dimensión de factor de riesgo, prevención y exposición de riesgo a la pareja, dado que en la primera relación sexual coital es innecesario cuidarse, se puede tener sexo con la con otras personas protegiéndose para evitar contagiar a la pareja, es innecesario el amor para tener una relación sexual coital. PALABRAS CLAVES: ACTITUD DE ADOLESCENTES, ITS/ VIH EN ADOLESCENTES, PRÁCTICAS SEXUALES, MEDIDAS PREVENTIVAS ITS/VI. / --- Sexually transmitted infections is a public health problem in the adolescent population. The objective was to determine the attitude of adolescents towards prevention of STI / HIV. Materials and Methods. The study is level application, quantitative, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 71 students. The technique was the survey instrument modified Likert scale, applied prior informed consent. Results. 100% (71), 50% (35) show an attitude of indifference, 30% (22) acceptance and 20% (14) rejection. The dimension 92% risk factor (66) have indifference 5% (3) acceptance and 3% (2) rejection. In the prevention dimension 97 (69) indifference and 3% (2) rejection. Regarding the risk exposure dimension the pair have that 100% (71) present an attitude indifference. Conclusions. Most teens have an attitude of indifference toward the prevention of STI / HIV refers to having sex with a prostitute (prostitute) and if one is careful, it's hard getting an STI / HIV, you can have sex with the couple both have sex with other people but protecting nice to have multiple partners at once. Similarly, in the dimension of risk factors, prevention and risk exposure to the couple, given that the first sexual intercourse is unnecessary care, you can have sex with other people to avoid infecting protecting the couple, is unnecessary love to have a sexual intercourse. KEY WORDS: TEENS ATTITUDE, STI / HIV IN TEENS, SEXUAL PRACTICES, ITS MEASURES / VI.
160

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas / Tesis

Page generated in 0.0731 seconds