Spelling suggestions: "subject:"conductance sexual.""
171 |
Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de LimaOrellana Gavidia, Cecilia 26 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar las nociones sobre las conductas
sexuales de riesgo (CSR) y la relación de las mismas con las expectativas a futuro y la
educación sexual recibida en adolescentes de una escuela pública de Lima-Centro. Para
ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se administró a 12
adolescentes, 6 varones y 6 mujeres. El análisis temático de las entrevistas identificó 7
categorías: expectativas a futuro, conducta de riesgo, conducta sexual de riesgo,
relaciones sexuales en la adolescencia, relación entre la conducta sexual de riesgo y las
expectativas a futuro, estereotipos de género en las relaciones sexuales y educación
sexual. Los resultados muestran que existe una relación entre las CSR y las expectativas
a futuro ya que las y los adolescentes tienen una preocupación por las consecuencias de
las CSR, específicamente el embarazo durante la adolescencia. Esta preocupación está
más presente en las adolescentes quienes consideran que un embarazo podría impedir que
logren sus planes a futuro. Además, la educación sexual brindada en la escuela resulta ser
muy limitada pues no estaría cumpliendo un rol en la prevención de las CSR en la
adolescencia. / This study aims to explore the notions of sexual risk behaviors [SRB] and its
relationships with future expectations and sexual education in adolescents from a public
school from Lima, the capital city of Perú. To achieve this goal, a semistructured
interview protocol was developed and then it was applied to 12 adolescents, 6 men and 6
women. Interviews thematic analysis led to identify 7 categories: future expectations, risk
behavior, sexual risk behavior, adolescent’s sexuality, relationship between sexual risk
behavior and future expectations, gender stereotypes in sexual relationships and sex
education. Results indicate that there is a relationship between SRB and future
expectations since adolescents have a concern about the consequences of SRB,
specifically pregnancy during adolescence. This concern is more visible in female
adolescents who believe that a pregnancy could prevent them from achieving their future
plans. In addition, sexual education offered at school is very limited, not accomplishing
its duty of educating adolescents in prevention of SRB.
|
172 |
Propiedades psicométricas de la escala de uso problemático de pornografía (PPUS) en una muestra de adultos de LimaZolezzi López, María del Rosario 02 July 2019 (has links)
El consumo de pornografía es una costumbre tan antigua como controversial y
extendida, sobre todo entre la población masculina. El uso problemático de pornografía
(UPP), definido como un tipo de adicción conductual asociada a la evitación de
emociones negativas, no ha sido estudiado en nuestro medio. Por ello, el presente trabajo
se ocupa del análisis de las propiedades psicométricas de la Problematic Pornography
Use Scale –PPUS (Kor et al., 2014) en una muestra de 296 adultos de Lima (M=27.5,
DE=11.38), a fin de incorporar el constructo en la investigación y la práctica clínica. La
escala fue traducida por expertos y sometida a un análisis factorial con extracción de ejes
principales y rotación oblimin. Se obtuvieron 3 factores en vez de los 4 propuestos por
los autores. Pese a ello, la PPUS mostró evidencias adecuadas de confiablidad (α=.89) así
como de validez convergente, discriminante y de constructo, encontrándose correlaciones
significativas y fuertes con la BPS -Brief Pornography Screener- (r=.78); moderadas con
adicción a internet (r=.34), y entre pequeñas y moderadas con todas las dimensiones del
inventario de salud mental MHI-P. Asimismo, se encontraron las asociaciones esperadas
entre puntaje PPUS y sexo, edad y estatus de pareja, pero no con nivel de religiosidad.
Adicionalmente, se buscó evidenciar diferencias entre hombres y mujeres respecto a su
relación con la pornografía (n=358). Se realizaron comparaciones de medianas en las
variables frecuencia, influencia, expectativas, edad de inicio y actitud ante la pornografía,
encontrándose diferencias significativas en todas ellas, con efectos entre pequeños y
moderados. / Pornography consumption is a habit as ancient and controversial as it is common,
especially among men. Problematic Pornography Use (PPU), defined as a type of
behavioral addiction linked to the avoidance of dysphoric affect, has not been studied in
our context. Therefore, the purpose of this study is to analyze the psychometric properties
of the PPUS (Kor et al., 2014) in a sample of 296 adults from Lima (M=27.5, DE=11.38),
in order to have a valid measure of the construct. By using factorial analysis, Oblimin
rotation and principal axis extraction, we obtained 3 dimensions instead of the 4 factor
structure proposed by its authors. Nonetheless, the psychometric properties of the scale
as well as its internal consistency (α=.89) were adequate. Convergent validity was
assessed with the BPS -Brief Pornography Screener- (r=.78); discriminant validity with
an Internet Addiction Scale (r=.34) and all scales and subscales of the Mental Health
Inventory MHI-P. Construct validity was assessed with sociodemographic indicators of
Frequency and Amount of Consumption. We also confirmed the hypothesized
associations between PPUS score and gender, age and relationship status, although not
with religiosity. After that, we aimed to test gender differences regarding several aspects
of their relation with pornography, such as expectations, influence, attitude and age of
first access. Medians by gender of the whole sample (n=358) were compared and
significant differences were found in all variables, with effect sizes ranging from small to
moderate.
|
173 |
Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de HuánucoQuispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en
un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en
sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron
catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24
años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos
cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo.
El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la
planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja,
capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado.
El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer
patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual
posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para
proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no
deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria;
muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se
desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia.
Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva
mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la
permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad
para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of
university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual
relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were
conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show
that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe
sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication
about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust
in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory
associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and
the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after
initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations,
ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is
more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism
of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally,
it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual
negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the
permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the
women is configured as a terrain to conquerr.
|
174 |
Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de una escuela en una zona rural de la región San MartínCostilla Flores, Carlos Andrés 16 October 2023 (has links)
La implementación de una educación sexual que no responde a las necesidades actuales de
las adolescencias sumado a la poca investigación sobre sexualidad han generado una crisis
de salud nacional por las cifras de embarazo adolescente, tomando en cuenta que dichas
cifras se agudizan en las zonas rurales y en regiones como San Martín.. En ese sentido, el
objetivo general de la presente investigación es explorar las Representaciones Sociales de la
sexualidad en adolescentes de escuelas públicas en zonas rurales de la región San Martín.
Para lograr dicho objetivo, a partir del enfoque estructural y procesual de las RS, se propuso
un estudio cualitativo en la cual se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a adolescentes
entre 14 y 17 años de una escuela en una zona rural en San Martín, para la cual se usó una
guía de entrevista validada por seis jueces. Entre los resultados, desde el enfoque estructural,
se halló que existen dos dimensiones de la sexualidad: la sexualidad es una herramienta que
permite relacionarse con las demás personas y que se debe pensar antes de experimentarla.
Se destaca que a partir de la primera dimensión quienes participaron consideran que es un
derecho. En cuanto a la segunda dimensión, las adolescencias establecen reglas para poder
vivir su sexualidad. Por otro lado, desde el enfoque procesual, se encontró que sus
experiencias directas e indirectas; así como con quienes comparten tiempo (docentes y
familia) influyen principalmente en la construcción de sus RS. / The lack of comprehensive sexual education has led to a national health crisis due to the high
rates of teenage pregnancy, particularly in rural areas and provinces like San Martín. This
situation is a result of inadequate education about sexuality and limited research on the topic.
In this context, the overall objective of the present study is to explore the Social
Representations (SR) of sexuality in adolescents attending public schools in rural areas of
San Martín. To achieve this objective, a qualitative study was proposed using a structural and
processual approach to SR. Semi-structured interviews were conducted with 11 adolescents
aged between 14 and 17 years, attending a school in a rural area of San Martín. The interviews
were guided by an interview script validated by six experts. The results, from a structural
perspective, revealed the existence of two dimensions of sexuality: sexuality as a tool for
relating to others, and the notion that one must think before engaging in sexual activity. It is
noteworthy that adolescents perceive sexuality as a right within the first dimension. Regarding
the second dimension, adolescents establish rules to guide their sexual behavior. On the other
hand, from a processual perspective, it was found that their direct and indirect experiences,
as well as the influence of adults with whom they spend time (teachers and family members),
play a significant role in the construction of their SR.
|
175 |
Representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes de San Juan de LuriganchoPuente Mandujano, Jessica Sonia 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Asimismo, como objetivos específicos se plantearon explicar cómo se organizan dichas representaciones e identificar posibles diferencias por sexo. Las y los participantes estuvieron conformados por 18 adolescentes (8 =h y 10 = m) cuyas edades comprendieron entre 14 y 17 años y quienes residían en una misma asociación de viviendas. Se partió desde el conocimiento de las representaciones sociales, entendidas como el saber común de un grupo, el cual permite poder comprender un fenómeno específico. Para ello, se utilizaron: una entrevista semi estructurada diseñada para los propósitos de la investigación y soportes gráficos. A partir de los resultados, se encontró que para las y los participantes, el concepto de virginidad estaría centralizado en el cuerpo femenino, la cual se encontraría envuelta en juicios de valor y estereotipos. Asimismo, guardaría una estrecha relación hacia la naturalización del género binario, es decir considerar a los hombres masculinos y las mujeres femeninas. Sumado a ello, se hallaron sentimientos de miedo y culpa respecto al inicio de la vivencia de la sexualidad. Finalmente, un hallazgo importante fue la invisibilización hacia una posible violencia simbólica, entendiéndola como un tipo de violencia implícita, interiorizada y aceptada por quienes la sufren. / This research aimed to described the social representations of virginity in a group of teenagers rom San Juan de Lurigancho (SJL). Also, specific objectives were raised to explain the organization of these and identify potential gender differences. The participants were composed of 18 dolescents (8=m 10 =f) whose ages ranged between 14 and 17 and were residents of the same housing association. The investigation started from the knowledge of social representations, understood as the common knowledge of a group, which allows to understand a specific phenomenon. The present study arose out of an exploratory qualitative approach, in which a semi-structured interview was designed for research purposes and graphics were used to support the investigation. From the results, it was found that for the participants, the concept of virginity was centralized in the female body, which was wrapped around value judgments and stereotypes. It´s also in close relation to the naturalization of gender binary, which means, considering men as masculine and women as feminine. Furthermore, feelings of fear and guilt were found regarding the beginning of the experience of sexuality. Finally, one of the most important findings were a possible symbolic violence, understanding as an implicit, internalized and accepted violence by those who suffer it.
|
176 |
Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional.
Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político.
|
177 |
Análisis crítico del discurso de las viñetas #MeGustaLaVidaSocial, elaboradas por ilustradoras peruanas y publicadas en Instagram, en octubre del 2020, a partir del caso de violación en grupo de “la manada de Surco”Avila Chávez, Solange Milagros 09 September 2024 (has links)
En el 2020, se hizo mediático un caso de una violación grupal en Surco. La prensa difundió
la declaración del abogado de los acusados, en la que señaló que no se trataba de un
abuso sexual porque a la denunciante “le gustaba la vida social”. Como respuesta, mujeres
mileniales elaboraron mensajes de rechazo, entre ellos, viñetas con la etiqueta
#MeGustaLaVidaSocial en Instagram.
En esta discusión, se evidencian dos tipos de discursos sobre el caso. A partir de los
estudios de análisis crítico del discurso (ACD), se entiende que hay un discurso arraigado
en la sociedad que es difundido por medios de comunicación, como el del abogado.
Mientras tanto, los discursos de resistencia tienen menor influencia y difusión pero buscan
mayor acogida.
Por ello, se aplicó el ACD en diez viñetas para comprender cómo se construyeron discursos
de resistencia frente al abuso sexual. En el análisis se detectó que, aunque no se
representaron situaciones de violencia sexual, se muestra cómo las mujeres sufren la
violencia del discurso hegemónico a través de los comentarios que las culpan del abuso.
También se evidenció que las autoras de las viñetas condenaron que la discusión se centra
en las víctimas y no en los responsables del delito, sin embargo, a nivel de imagen, ellas
solo retrataron a personajes femeninos y no a los acusados. A través de todas las
dimensiones del análisis, las autoras condenaron que los hombres tienen licencia para
ejercer violencia sexual y discursiva contra las mujeres, para desalentarlas de tener vida
pública. Finalmente, se destaca que las autoras construyen discursos de resistencia contra
la violencia sexual de forma sostenida a pesar de no recibir remuneración y visibilidad y ser
hostigadas por troles. / In 2020, a gang rape case in Surco, Peru, made headlines. The press reported the
statement of the defendants' lawyer, who said that it was not sexual abuse because the
complainant "likes social life." In response, millennial women created messages of rejection,
including cartoons with the hashtag #MeGustaLaVidaSocial, on Instagram.
This discussion reveals two types of discourses about the case. Based on Critical Discourse
Analysis (CDA) studies, it is understood that there is a discourse rooted in society that is
disseminated by the media, such as the lawyer's discourse. Meanwhile, resistance
discourses have less influence and dissemination but seek greater acceptance.
Therefore, CDA was applied to ten cartoons to understand how resistance discourses were
constructed against sexual abuse. The analysis found that, although no situations of sexual
violence were represented, it shows how women suffer the violence of hegemonic discourse
through comments that blame them for the abuse. It was also evident that the cartoonists
condemned that the discussion focuses on the victims and not on those responsible for the
crime, however, at the image level, they only portrayed female characters and not the
accused. Through all the dimensions of the analysis, the authors condemned that men have
the license to exercise sexual and discursive violence against women, to discourage them
from having public life. Finally, it is noteworthy that the authors build resistance discourses
against sexual violence in a sustained manner despite not receiving remuneration and
visibility and being harassed by trolls.
|
178 |
Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)Bustacara Aparicio, Angela Marcela 07 May 2019 (has links)
Esta investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la
implementación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de
la Ciudadanía (PESCC) en los colegios públicos del municipio de Guateque
(Boyacá, Colombia), partiendo del supuesto de que la institucionalidad de una
política o programa, es un componente de carácter trasversal cuyo estudio
contribuye a lograr mayor eficacia y eficiencia en la gestión de las políticas
sociales. Las políticas atraviesan un ciclo y tienen un conjunto de componentes,
en la base de todo ello, se encuentra la institucionalidad que la gestiona e
implementa, y constituye un elemento clave para su funcionamiento, en la medida
que es su soporte.
Esta institucionalidad posee una lógica y características propias y es también
susceptible de constituirse en campo de análisis (Tovar, 2013). Los aspectos
relativos a la base institucional de las políticas sociales inciden fuertemente en el
performance (operacionalización) y en la eficacia de sus resultados, por ello, la
importancia de mirar los problemas de procesamiento institucional de las políticas,
identificar las dificultades o cuellos de botella organizacionales, así como los
aciertos y posibilidades.
Para la efectiva y eficaz implementación del PESCC, el Ministerio de Educación
de Colombia (MEN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
han diseñado una ruta pedagógica y operativa para que las comunidades
educativas desarrollen sus Proyectos Pedagógicos de Educación para la
Sexualidad a través de cuatro componentes que buscan transformar las
instituciones educativas a partir de un sistema constante de evaluación y
monitoreo: 1). Gestión Institucional, 2). Producción pedagógica, 3). Formación
permanente y 4). Gestión para la sostenibilidad. A partir del análisis del
comportamiento de estos factores claves en las Instituciones Educativas
seleccionadas se estableció aquellos componentes institucionales que permiten o
dificultan la implementación del PESCC en estas comunidades educativas.
Los resultados de esta investigación indican como factores favorables para la
implementación del PESCC la constitución de la mesa de trabajo o comité
institucional en cada plantel educativo, lo que ha permitido el diseño de la matriz
pedagógica del proyecto, y por lo tanto, algunos avances en el componente de
3
gestión institucional, primer paso para la efectiva implementación del proyecto; por
el contrario, la falta de participación por parte de la comunidad educativa en el
diseño e implementación de los contenidos y metodologías a desarrollar, así como
la debilidad en cuanto a la formación permanente de los docentes y por lo tanto
en la gestión de la información y el conocimiento, y en el desarrollo de capacidades
institucionales se convierten en los factores que dificultan la implementación del
PESCC en estas instituciones.
Los hallazgos suman nuevos aportes para la efectiva implementación de
proyectos de educación sexual para adolescentes, que trabajen en una
conceptualización equilibrada de la sexualidad, fomenten la participación de todos
los actores vinculados y consoliden un equipo profesional con la formación
pertinente en lo metodológico y conceptual, de tal forma que sea capaz de diseñar
e implementar nuevas construcciones conceptuales y metodológicas e
instrumentos de intervención. El diseño del marco lógico del proyecto en cada
institución, así como la aplicación del enfoque de desarrollo de capacidades son
una forma efectiva de implementar el PESCC, alcanzar resultados deseados a
través del tiempo y por lo tanto crear valor social dentro de las instituciones
educativas. / This research study has identified the factors that benefit or obstruct the
implementation of the Education for Sexuality and Construction of Citizenship
Project (PESCC) in public schools in Guateque town (Boyacá, Colombia), based
on the assumption that the institutionality of a policy or program is a cross-cutting
component whose study contributes to greater efficiency and effectiveness in the
management of social policies. These policies go through a cycle and have a set
of components. In the core of all of this, there is the institutionality that manages
and implements itself, and at the same time it constitutes a key element for its
operation, insofar as it is its support.
This institutionality has its own logic and characteristics and also vulnerable of
composing a field of analysis (Tovar, 2013). The aspects related to the institutional
foundation of social policies have a strong influence on the performance
(operationalization) and on the effectiveness of its results; therefore, the relevance
of observing at the problems of institutional processing of policies, identifying the
difficulties or “bottlenecks” in terms of the organization, as well as the successes
and possibilities.
For the effective and efficiency implementation of the PESCC, the Colombian
Ministry of Education and UNFPA (in English ; United Nations Fund for Population
Activities and in Spanish el Fondo de Población de las Naciones Unidas ,) have
designed a pedagogical and working path for educational communities to develop
their Pedagogical Education Projects for Sexuality through four components in
order to seek a transformation in Educational institutions based on a constant
system of evaluation and monitoring: 1). Institutional Management, 2). Educational
production, 3). Permanent formation and 4). Management for a sustainable. Taking
into account the analysis of the behavior of these key factors in the selected
Educational Institutions, there were established those institutional components that
allow or hinder the implementation of PESCC in these educational communities.
The results of this research show as positive factors for the implementation of the
PESCC the structure of the team work table or institutional committee in each
educational setting, which has allowed the design of the pedagogical model of the
project, and therefore, some progress in the institutional management component,
the first step for the effective implementation of the project. As a limitation it was
5
found a factor which had to do with the lack of participation by the educational
community in the design and implementation of the contents and methodologies to
be developed; as well as the weakness in the ongoing training of teachers and
therefore in the management of information and knowledge, and in the
development of institutional capacities, become the factors that make it difficult to
implement the PESCC in these institutions.
The findings add new contributions to an effective implementation on sex
education projects for adolescents in order to work in a balanced conception about
sexuality; encourage the participation of every related participant and consolidate
a professional team with pertinent methodological and theoretical training; in order
to be able of designing and implement new conceptual and methodological
constructions and involvement instruments. The design of the logical framework of
the project in each institution, as well as the application of the capacity
development approach are an effective way to implement the PESCC, achieve
desired results over time and thus create social value within educational settings. / Tesis
|
179 |
Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad.
El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación.
El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente.
Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción.
Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz.
Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
|
180 |
Expectativas sobre el consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en jovenes estudiantes.Trujillo León, Jackeline 30 September 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre las expectativas sobre los efectos del consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes pre universitarios. Los participantes fueron 78 estudiantes de una academia pre cadete (M=18.88 años, DS=1.37) en su mayoría varones. La medición de las expectativas sobre el alcohol se realizó con el Cuestionario de Expectativas sobre el Alcohol (Alcohol Expectancy Questionnaire, AEQ) diseñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987); y para las conductas sexuales de riesgo se diseñó un cuestionario utilizando de referencia el Cuestionario confidencial de vida sexual activa construido por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (1997, citado en Uribe, 2005). Los resultados indican que las expectativas personales y positivas se asocian positivamente tanto con las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, como con tener relaciones con trabajadoras sexuales bajo los efectos del mismo. Para el caso de los varones, estas relaciones son más altas y se encuentra una asociación con el uso de condón en los últimos 12 meses y las relaciones sexuales casuales. Las expectativas cognitivas y motoras positivas se relacionan de manera inversa con tener sexo con trabajadoras sexuales y el sexo casual. / The aim of the present study was to describe the relationship between alcohol outcome expectations and risky sexual behavior in a sample of students. The participants consisted of 78 students (M = 18.88 years, SD=1.37) mostly male. The measurement of alcohol expectations was made with the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), designed by Brown, Christiansen & Goldman (1987), and for the risky sexual behavior, a questionnaire was developed in reference to the confidential questionnaire of active sex life designed by Ministry of Health of Colombia on collaboration with Pan American Health Organization (1997, in Uribe, 2005). The results indicate that personal and positive expectations are positively associated with sex under the influence of alcohol and have intercourse with sex workers under the effects of this substance. In the case of men, these correlations are higher; and an association is found with condom use in the last 12 months and casual sex. Cognitive and motor positive expectations are inversely associated with having sex with sex workers and casual sex.
|
Page generated in 0.0849 seconds