• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • Tagged with
  • 204
  • 204
  • 96
  • 96
  • 47
  • 46
  • 43
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Percepción de riesgo sobre el embarazo y su relación con el uso del anticonceptivo de emergencia de universitarios, Lima 2018

Sebastián Damacio, Sara Elvira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y el uso del anticonceptivo oral de emergencia de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. Realiza un estudio observacional, analítico y transversal. Participan 148 estudiantes universitarios de las escuelas profesionales de Medicina, Obstetricia y Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplica un instrumento tipo cuestionario que evalua la percepción de riesgo sobre embarazo, conocimientos y prácticas de uso del anticonceptivo oral de emergencia. Se realiza el análisis de las variables cuantitativas y se empleó la estadística descriptiva para variables univariantes. Para el análisis de la relación entre las variables se empleó el estadístico T student con valor p < 0.05 de significancia. El paquete estadístico empleado fue STATA versión 14. Sobre las características sociodemográficas encuentra que la mayoría de los estudiantes universitarios son mayores de edad y predomina la religión católica. Poco más del 30% de estudiantes de Medicina y Enfermería han iniciado su actividad sexual y han tenido 1 a 2 parejas sexuales (85% y 79.99%) mientras que, en Obstetricia, 27.27% de los estudiantes universitarios ha iniciado actividad sexual y solo han tenido 1 o 2 parejas sexuales. La percepción de riesgo sobre el embarazo para la madre fue: Medicina 73.91, Obstetricia 66.4 y Enfermería 64.29. La percepción de riesgo para el niño fue: Medicina 68.32, Obstetricia 58.97 y Enfermería 57.95. El nivel de conocimientos sobre anticoncepción oral de emergencia resultó aprobatorio en las escuelas de Medicina (93.4%), Obstetricia (95%) y Enfermería (95%). Respecto a las características de uso del anticonceptivo de emergencia, fue correcto en 11.2% de estudiantes de Medicina, 33.3% en Obstetricia y 25% en Enfermería; fue incorrecto en 88.8%, 66.6% y 75% respectivamente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y el conocimiento sobre el uso del anticonceptivo de emergencia en las tres escuelas profesionales (p= 0.411). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y las características de uso del anticonceptivo oral de emergencia (P=0.655). Concluye que en una situación de embarazo imprevisto, los estudiantes universitarios perciben mayor riesgo para la madre que para el niño. Pese a mostrar un conocimiento aprobatorio sobre el anticonceptivo oral de emergencia, los universitarios que la emplearon reportaron uso incorrecto. La percepción del riesgo de embarazo de los estudiantes universitarios no evidencia diferencia estadísticamente significativa en función del conocimiento y las prácticas de uso del anticonceptivo oral de emergencia. / Tesis
132

Perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. 2017

Carrasco Godoy, Cynthia Fiorella January 2018 (has links)
Identifica el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de octubre a noviembre del 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 145 usuarias del Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal de octubre a noviembre del 2017. Para las variables se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Obtiene que en cuanto al perfil social: el 64.8% tienen una edad materna entre 30-39 años, el 72.4% tienen un estado civil conviviente, el 61.4% un nivel educativo secundaria y el 37.9% proceden del distrito de San Juan de Lurigancho, el 62.8% tienen un ingreso económico mensual menor a 1000 soles. Respecto al perfil biológico, el 95.2% de las usuarias empezaron su menstruación entre 10 a 15 años, la mayor parte inicio su vida sexual después de los 18 años (58,6%), el 55.9% tuvo de 2 a 3 parejas sexuales, el 92.4% tuvo de tres a más embarazos, el 57.2% ha tenido de dos a más cesáreas, el 78.6% tuvo de dos a tres partos, el 51% manifestó no haber utilizado ningún método anticonceptivo anteriormente y el 32,4% haber utilizado inyectables. El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). Respecto al perfil cultural, el 59,3% tienen un conocimiento medio sobre anticoncepción quirúrgica y la mayoría tiene creencias correctas sobre la anticoncepción quirúrgica. Concluye que el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal es de edad entre 30-39 años (64.8%), estado civil conviviente (72.4%), nivel educativo secundaria (61.4%), inicio de la menarquia entre los 10 a 15 años (95.2%), edad de inicio de las relaciones sexuales de 18 años a más (58,6%), con parejas sexuales de dos a tres (55.9%), con un número de embarazo de tres a más (92.4%), la mayor parte con más de dos cesáreas (57.2%) y la mayoría manifestó no haber utilizado un método anticonceptivo anteriormente(51 % ). El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). En cuanto al conocimiento fue de medio (59.3%) a alto (26.2%) y con creencias correctas principalmente respecto a que la anticoncepción quirúrgica voluntaria no produce cáncer (100%) y no provoca trastornos mentales (100%), pero el 15 % sigue creyendo que la anticoncepción quirúrgica voluntaria produce menopausia precoz siendo esta una creencia incorrecta. / Tesis
133

Características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual relacionadas al síndrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini, enero – junio 2017

Salinas Terrones, Lilian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la relación entre el síndrome de flujo vaginal durante el embarazo y las características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini periodo enero - junio 2017. Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico transversal, retrospectivo, de casos y controles. Se evaluaron 100 historias clínicas de gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini que cumplieron los criterios de selección, cuya muestra estuvo conformada por 50 usuarias con síndrome de flujo vaginal y 50 usuarias sin síndrome de flujo vaginal. Para el análisis descriptivo de los datos, se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión; así como frecuencias absolutas (valores numéricos) y relativas (porcentajes). La asociación entre las variables fue mediante la prueba estadística Chi cuadrada (x2), la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor p<0.05 y para la fuerza de asociación, se aplicó la razón de productos cruzados Odds Ratio (OR) con el intervalo de confianza al 95 %. La edad promedio de las gestantes del grupo control fue de 26 años y del grupo caso fue 24 años. Las variables que se asociaron como factores de riesgo fueron presentar infección del tracto urinario en el embarazo (OR=2.67; IC 95%:1.00 – 7.31), presentar inflamación moderada en el cuello del útero (OR=4.04; IC 95%:1.11 – 18.21), el inicio de relaciones sexuales antes de los 16 años (OR=3.24; IC 95%:0.86 – 14.92), tener más de dos parejas sexuales (OR=9.2; IC 95%:13.19 – 28.57), tener antecedente de ITS (OR=6.31; IC 95%:2.41 – 16.92) y haber sido víctima de violencia intrafamiliar (OR=4.95; IC 95%:1.19 – 28.84). Mientras que el tener una sola pareja sexual (OR=0.25; IC 95%:0.09 – 0.69), el no presentar ningún tipo de comorbilidad en la gestación (OR=0.44; IC 95%: 0.18 – 0.82) y el uso del preservativo se asociaron como factores protectores (OR=0.11; IC 95%:0.04 – 0.34). Las características clínicas, las características gineco-obstétricas y las características de vida sexual de la gestante asociadas con el síndrome de flujo vaginal fueron presentar infección urinaria durante el embarazo, presentar inflamación moderada del cérvix, iniciar las relaciones sexuales antes de los 16 años, tener más de dos parejas sexuales, tener antecedente de ITS y haber sido víctima de violencia familiar. / Tesis
134

El impacto de la paternidad y maternidad en jóvenes de Clase media cambios y resistencias en los roles/identidades de Género.

Rivas Ureta, Gabriela Rocío January 2010 (has links)
No description available.
135

Significados construidos en la práctica de usar juguetes Sexuales por mujeres de clase media De la Región Metropolitana. — Un análisis desde la Psicología Comunitaria

Mora Guerrero, Gloria Miryam January 2010 (has links)
No description available.
136

Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo 2017

Quispe Huaña, Maykely Josselyn January 2017 (has links)
Relaciona el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, que tiene como muestra a 231 gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de mayo del 2017. En el análisis descriptivo, para los valores cuantitativos se estiman medidas de tendencia central y de dispersión; para los valores cualitativos se estiman frecuencias. Asimismo, se calcula la relación mediante la prueba de chi cuadrado, la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor de p< 0.05. Concluye que el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva se relaciona de manera significativa con la exposición al inicio de relaciones sexuales menor a 16 años, a dos o más parejas sexuales y a la presencia de síntomas asociados a una infección de transmisión sexual en gestantes adolescentes. / Tesis
137

Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2018

Rodas Espinoza, Milagros January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública. Realiza un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, el método descriptivo, y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala Likert. Del 100% de estudiantes de enfermería encuestados el 57% tienen un nivel de conocimientos medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual, el 39% un nivel de conocimiento alto y el 15% un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 71% tiene una actitud indiferente hacia conductas sexuales de riesgo, el 21% presentan una actitud de aceptación hacia las conductas sexuales de riesgo, finalmente el 8% representa una actitud de rechazo. Concluye que el mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los aspectos sobre conceptos de las infecciones de trasmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, clasificación, diagnóstico y tratamiento y medidas preventivas, en cuanto a las actitudes predomina la indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, resaltando la indiferencia en cuanto al uso del preservativo y la aceptación referente al consumo de alcohol previo a sostener relaciones sexuales. / Tesis
138

Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018

Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis
139

Conocimiento y grado de aceptación sobren la vacuna contra virus del papiloma humano en los padres de familia de escolares de 9 a 13 años de edad de una institución educativa de Huaral - Lima provincia, 2019

Vitate Macedo, Nancy Beatriz January 2020 (has links)
Determina el conocimiento y grado de aceptación sobre la vacuna contra Virus del Papiloma Humano en los padres de familia de las escolares de 9 a 13 años de edad de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes Buitrón”, Huaral-Lima Provincia, 2019. Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 52 padres de escolares de 9 a 13 años de edad que responden los criterios de inclusión y exclusión. Por otro lado los instrumentos que se desarrollaron fueron cuestionarios modificados para las variables de conocimientos y grado de aceptación; los resultados de los 52 encuestados son respectivamente: Los que conocen poco es el 58% teniendo un 33% ,15% y 10% de grado de aceptación medio, alto y bajo; los que no conocen nada con un 31% ,teniendo 19%,10%, y 2% de grado de aceptación medio, bajo y alto sucesivamente; así mismo los que conocen mucho es el 12% , tienen un 8% de aceptación medio y 4% de grado de aceptación alto. Conclusión: Los padres de familia en su mayoría son los que conocen poco y tienen un grado de aceptación medio y así mismo los que no conocen nada tienen un grado de aceptación medio sobre la vacuna contra el Virus del papiloma Humano. / Tesis
140

Actitudes y prácticas sexuales según cada trimestre de gestación en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio del 2017

Bazán Vilchez, Niurka Paola January 2018 (has links)
Establece cuáles son las actitudes y prácticas sexuales según cada trimestre de gestación en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 256 pacientes puérperas de partos eutócico y distócico del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de julio del año 2017. Se aplicó un instrumento que recolectó los factores sociodemográficos de la paciente, las actitudes y prácticas sexuales que tuvieron según cada trimestre de gestación. Toda la información fue analizada en el programa estadístico SPSS. El 35.9% de las puérperas estaba en un rango de edad de 28 a 32 años; el 34%, 23 a 27 años. Solo el 4.3% era mayor o igual de 38 años. Asimismo, el 59% señaló haber culminado la secundaria, el 23.8% y el 12.1% cursaron estudio superior técnico y universitario, respectivamente. Por otra parte, el 5.1% refirió no haber concluido la secundaria. Sobre las relaciones sexuales durante el embarazo, el 92.2% de las puérperas manifestaron haber tenido relaciones sexuales en el primer trimestre; el 90.2%, en el segundo trimestre y el 69.5% en el tercer trimestre. De las 256 puérperas encuestadas en este trabajo, 123 puérperas dejaron de tener relaciones sexuales durante algún trimestre del embarazo, 20 fueron en el primer trimestre, 25 en el segundo y 78 en el tercero. Los motivos que expresaron las puérperas para no tener relaciones sexuales durante el primer trimestre, el temor propio de dañar al bebé se presenta en el 45% (9/20) y en el 35% (7/20) fue la incomodidad. En el segundo trimestre el 56% (14/25) no tuvo relaciones sexuales por incomodidad y el 28% (7/25) por temor de dañar al bebé. En el tercer trimestre el 66.7% (52/78) y el 21.8% (17/78), manifestó no haber tenido relaciones sexuales por incomodidad y por temor de dañar al bebé, respectivamente. Las actitudes y prácticas sexuales van cambiando según el trimestre de gestación; con respecto a las actitudes sexuales; con forme avanza el embarazo también aumenta el miedo a poder provocar algún daño en el feto, otro cambio que pudimos notar es que las gestantes se sienten menos atractivas conforme avanza el embarazo, en relación a las práctica sexuales podemos notar que la frecuencia de relaciones sexuales disminuye conforme avanza el embarazo, además, con forme avanza el embarazo las gestantes manifestaron en un mayor porcentaje tener relaciones sexuales por miedo a que sus parejas les sean infieles. / Tesis

Page generated in 0.0509 seconds