• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 12
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Don Santiago Lazo Torrealba y su hijo Santiago Lazo Preuss, dos juristas chilenos de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

Naim Villalobos, Patricia Alejandra January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria impregna la vida y principalmente el trabajo de dos grandes hombres de la escena jurídica nacional, don Santiago Lazo Torrealba y su hijo Santiago Lazo Preuss. Su objetivo es presentar sus antecedentes biográficos así como una acabada recopilación del trabajo de ambos jurisconsultos. La investigación se centró en una nutrida bibliografía que reúne la totalidad de obras publicadas por dichos autores, además de la revisión de las leyes, códigos de la época y documentos en línea que han permitido dilucidar el trabajo perteneciente a cada uno de estos autores. El resultado nos permite evaluar la dedicación y esmero con que dichos juristas contribuyeron al conocimiento y divulgación del derecho nacional. Así como también, obtener un panorama general respecto al desarrollo de la codificación en Chile de finales del siglo XIX y principios de siglo XX.
2

Normatividad y sentido: el aporte de Karl Otto Apel y Paul Ricoeur a la ética contemporánea

Radovic Sendra, Yubitza January 2010 (has links)
La tesis central a defender a través de la presente investigación es que por medio de las propuestas filosóficas de Karl Otto Apel y de Paul Ricoeur es posible hacer frente a las dos problemáticas principales que enfrenta el pensamiento filosófico en lo que concierne a la fundamentación racional de la ética en la actualidad. Esto significa que a partir de ambos autores es posible mostrar que no es necesario renunciar a establecer un marco normativo formal ético una vez que la reflexión se instala a partir de la individualidad y el sentido que los actores imprimen a sus acciones, ni tampoco que es necesario renunciar a la posibilidad de constituir el sentido de la acción individual una vez que se ha optado por un paradigma normativo formal. De esta manera la pregunta fundamental que guiará el desarrollo de esta investigación será el cómo la filosofía puede reincorporarse en el plano del conocimiento de manera de establecer un fundamento ético formal – es decir con validez universal – sin renunciar a la constitución racional del sentido para el individuo actuante.
3

Foucault y la escena de la escuela actual: desplazamiento de la mirada: problematización de la escuela como reproducción de prácticas gubernamentales y psicopolíticas

Rubilar Santander, Luz January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / El presente trabajo de tesis pretende problematizar la escuela como un lugar en donde se reproducen prácticas gubernamentales y psicopolíticas. Para ello se entretejen distintas aristas conceptuales elaboradas en un inicio a partir de los conceptos de escena y gubernamentalidad, permitiendo reflexionar formas de subjetivación y nuevas relaciones de poder. El análisis a partir de estos conceptos permitirá a esta investigación tener un marco conceptual reflexivo que sirva de soporte al estudio del desplazamiento de la mirada. Siguiendo los lineamientos de esta investigación se han considerado los desplazamientos de la mirada que han realizado autores como Althusser, Ranciére y Freire. Quienes comparten la reflexión crítica sobre las prácticas de la escuela. Tienen la particularidad de realizar dicha reflexión crítica con acentos distintos. Comparten, además, la visión de la escuela como eminentemente política; reflexión realizada fuera de los cánones hegemónicos de sus contextos. Así, sus miradas contribuyen al ejercicio reflexivo propuesto en este escrito: tratar de visibilizar lo visible respecto de un lugar tan cercano y conocido, la escuela. Por último, el desplazamiento de la mirada que Foucault realiza respecto del concepto de gubernamentalidad y la propuesta de Althusser respecto del concepto de ideología en íntima relación con la reflexión de la escuela, permitirá a este trabajo acercarse a un análisis respecto a la psicologización del mundo vivido como técnica de gobierno, es generando formas de subjetivación y nuevas relaciones de poder y, al mismo tiempo, reflexionar cómo ello sirve de insumo o, incluso, como eje articulador para pensar la escuela, a partir de acercamientos sucesivos, a la propuesta de la psicopolítica de Byung- Chul Han. El eje central es hacer un diagnóstico del presente, respecto de las nuevas relaciones de poder que han logrado acceder a la psiquis humana, convirtiéndola en un elemento político de producción y reproducción del sistema neoliberal y cómo la escuela reproduce dichas prácticas, es decir, prácticas gubernamentales y psicopolíticas.
4

El concepto del derecho en Kant y la necesidad de la propiedad privada: de la posibilidad de una adquisición originaria para la construcción del derecho

Rojas Yáñez, Matías A. 30 December 2009 (has links)
El siglo xviii significa la crisis de la sociedad estamental del llamado Ancien régime, en todas partes los burgueses intentaban entrar en el estamento privilegiado, en una sociedad donde no hay igualdad, comprando títulos nobiliarios. Sin embargo esta situación estaba por cambiar, el mundo se desmoronaba para construir una nueva realidad.Representa, en este punto, la Revolución francesa el primer y más importante momento en el tránsito del monopolio de la dirección del Estado por parte de la vieja aristocracia, enraizada en las costumbres del derecho feudal, a la capa de social de la burguesía, que se había autoconcienciado a lo largo del siglo, y el final irrevocable de la edad media. Si a lo largo de siglos, el acceso hacia la administración y la dignidad exigía la prueba de noble ascendencia y un modo de vida aristocrática, quedarían éstos poco a poco sustituidos por la propiedad y la formación, meritos más plausibles a la razón.
5

Acercamiento ontológico al principio de individuación: algunas consideraciones sobre la materia en Aristóteles

Paredes, Patricio January 2007 (has links)
Nivel ontológico. En este nivel se pretende establecer en qué medida el principio de individuación determina la entidad en su singularidad, es decir, se busca analizar el rol que juega la materia en la conformación de la entidad. Este rol configura las cosas en su cantidad delimitada, porque las cuantifica y circunscribe en su propia singularidad y límites, diferenciándolas de todas las demás cosas; inclusive de las de su propia especie.
6

Libertad como límite en el Ciudadano

Rojas Meza, Alvaro January 2008 (has links)
La resolución que da Kant sobre el desarrollo de la pegunta por el hombre se encuentra en la totalidad de su obra crítica en un camino de progresión sucesiva a partir de la división de dicho problema en tres cuestionamientos fundamentales, a saber, ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me es permitido esperar? De ésta forma, en su Crítica de la Razón Pura (1783) propone al hombre en un análisis gnoseológico que devela aquello que puedo conocer a partir del uso teórico de la Razón, en su Crítica de la Razón Práctica (1788), da un paso más allá y responde a la pregunta sobre aquello que debo hacer a través del uso práctico de la Razón para, luego, pasar a su Crítica del Juicio (1790) donde nos señala lo que nos es permitido esperar a partir del estudio de lo bello, lo sublime y el sentimiento estético. Sin embargo, la problemática sobre el hombre no se agota ni responde a partir de los enunciados teóricos propuestos en las tres críticas; es necesario ir más lejos y dirigirnos hacia la práctica efectiva de la teoría donde entre el desarrollo de lo puramente racional y lo puramente práctico en una operación única que envuelva a ambos aspectos en las acciones del hombre como individuo particular y como parte de la especie humana.
7

Contrapunto sobre la relación entre el derecho y los valores desde la prespectiva de Jorge Millas

Taghizadeh Popp, Jamshid January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación la consideramos importante, ya que generalmente las memorias se refieren al pensamiento de autores extranjeros o de chilenos que siguen doctrinas foráneas, olvidándose que existen en nuestro medio personajes que han forjado sus ideas, sin ser meros imitadores de modelos extranjeros, como es el caso, en filosofía del derecho, del intelectual que inspira esta memoria. Se ha dicho que Jorge Millas era kelseniano, lo cual es cierto, pero se olvida que el pensamiento del filósofo vienés es sólo su punto de partida para ir más allá y descubrir la íntima relación que existe entre el derecho y los valores; sin abandonar una perspectiva positivista, mucho antes de que diversos filósofos del derecho de fama mundial llegaran a la misma conclusión. Lo anterior hace más interesante este estudio, ya que Millas llegó a la conclusión de que existe una íntima relación entre el derecho y los valores, partiendo, justamente, no desde el iusnaturalismo tradicional, sino que desde una perspectiva positivista; camino que se llevó a cabo tiempo después en Europa y Estados Unidos, lo cual hace de don Jorge Millas un precursor del reconocimiento que se le ha otorgado a la importancia y relación de los valores con el derecho por parte de pensadores positivistas modernos, tal como Herbert Hart y sin perjuicio de considerar las nuevas corrientes que han hecho resurgir este tema, tales como el constitucionalismo de principios, o el pensamiento de neoiusnaturalistas como Ronald Dworkin o apositivistas como Robert Alexy, quienes no sólo reconocen su relación, sino que han demostrado la necesaria vinculación y función que cumplen en todos los ordenamientos jurídicos.
8

Mariano Egaña y la codificación procesal en Chile — Las instituciones de los fueros, implicancias y recusaciones, conciliación y fundamentación de las sentencias

Beattie Cruz, Carolina January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El estudio de las fuentes del derecho es sin duda una tarea que debe ser llevada a cabo. Conocerlas es necesario tanto para comprender el origen y los fundamentos de las instituciones jurídicas que nos rigen como para proyectar las modificaciones legislativas futuras que los cambios de época exigen constantemente. Los códigos que hoy rigen en Chile son, como en gran parte del mundo occidental, la vía fundamental de expresión del Derecho. Han sido el resultado de todo un camino recorrido en pos de lograr la mejor forma de regulación de la vida en sociedad y de contar con una herramienta eficaz para el progreso de los pueblos. Es por esto que, a pesar de todas las críticas y reparos que puedan hacerse al analizar esta técnica legislativa y de que ya se haya empezado a hablar del fin de la era codificadora , las investigaciones sobre el proceso codificador en nuestro país tienen especial importancia. Los trabajos al respecto son escasos y han sido desarrollados fundamentalmente en el campo del Derecho civil , siendo aún necesarios en otras áreas del saber jurídico, en particular en materia procesal . Este trabajo tiene por objeto completar en alguna medida los vacíos referidos intentando el estudio sistemático de los primeros pasos que se dieron en nuestro país en orden a lograr la codificación de las leyes procesales. Para esto, se analizará la labor codificadora del jurista Mariano Egaña a quien en el año 1834 fue encomendada la misión de elaborar un proyecto de ley de administración de justicia y organización de tribunales, trabajo que culminó con la promulgación de las llamadas "Leyes Marianas" en el año 1837.
9

Usos y transformaciones del concepto biopolítica en los trabajos de Michel Foucault 1973-1979

Salinas Araya, Adán January 2010 (has links)
El trabajo de Michel Foucault ha rondado de una u otra manera tanto a la filosofía como a las ciencias sociales en las últimas décadas. Particularmente su reflexión y análisis respecto a las formas de poder, entorno en el que la propuesta de un análisis de la biopolítica debe ser comprendido. Esta propuesta de análisis de una biopolítica, en los últimos años, ha encontrado mucha recepción; tanto en las ciencias sociales como en la filosofía política, particularmente en autores italianos que han desplegado en la última década una serie de discursos al respecto, aportando con nuevos métodos conceptos y vías de análisis, constituyendo lo que en el presente estudio cabe considerar como una semántica biopolítica actual. Respecto de esta semántica, es decir, del estado actual de los discursos, me interesa particularmente lo que refiere al problema del neoliberalismo como forma de racionalidad política y, al decir de Foucault, como el régimen de verdad en el que hay que entender las actuales formas de la biopolítica. Esta semántica ha generado una diáspora1 interpretativa, donde se entrelazan diversos intereses, tonalidades y por supuesto distintas formas de entender la noción de biopolítica y su aplicabilidad. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es ingresar en esa diáspora y ofrecer elementos de valoración de estas distintas recepciones de la reflexión biopolítica presentada por Foucault. Es necesario aclarar que no se busca establecer una interpretación oficial que deslegitime cualquier otra interpretación. Eso finalmente no es más que un tecnicismo, que además desconoce las perspectivas hermenéuticas más contemporáneas y las propuestas del propio Foucault en la materia. Lo que pretendo poner en juego no es el problema de las interpretaciones; sino el de los usos, entendiendo que todo concepto es en cierto sentido una lucha y que incluye en su interior disputas legítimas de sentido.
10

Enrique Silva Cimma : jurista chileno del siglo XX

Cornejo Cornejo, Jacqueline Alejandra January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis de grado tiene como objetivo principal el estudio de la meritoria trayectoria pública de Enrique Silva Cimma, representado por su valioso aporte en los distintos campos del servicio público de nuestro país. En el desarrollo de este trabajo se esquematiza, recopila y hace una reseña de parte de su vida, de las obras de mayor trascendencia sobre las distintas materias que escribía, con un enfoque centrado mayormente en el área del Derecho Administrativo, que es donde cobra mayor importancia para los estudiantes de derecho y abogados interesados en esta materia. También se abordan como parte de esta tesis de grado pero con menor profundidad, los cargos de mayor relevancia que desempeñó en el servicio público de este país a lo largo de su vida; como son el de Contralor General de la República, Presidente del Tribunal Constitucional, Ministro de Relaciones Exteriores y Senador Institucional. Y en la última parte de este trabajo, se trata su participación y contribución en el desarrollo de la política nacional, donde es posible rescatar su ardua y valiente lucha en contra del Gobierno Militar para el retorno de Chile a la democracia

Page generated in 0.0879 seconds