• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 22
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las continuidades y los cambios ocurridos en el ejercicio de la función de fiscalización ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 al 2014

Aguilar Falconí, Giulianna Andrea 11 April 2017 (has links)
La siguiente investigación discute los cambios en los patrones de fiscalización y sanción ambiental del sector minero e hidrocarburífero. ¿Qué explica los cambios o continuidades ocurridos en el ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción ambiental a cargo del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? Los esfuerzos por darle a este tema un tratamiento especial se fueron concretando en ubicar a las entidades ambientales de manera independiente de otras esferas que pertenecen también a la administración pública del Estado. ¿Cómo se ha desarrollado el ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción ambiental del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Qué factores explican el cambio en el número y tipo de acciones de fiscalización y sanción del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Cuál es la relación entre los cambios institucionales y capacidades ocurridos al interior del OEFA y la variación en los indicadores de fiscalización y de sanción ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? / Tesis
2

Evaluación de los programas de protección del medio ambiente en el sector minero: el caso de la Minera Doe Run 1997 - 2007

Vargas Dorival, Jesús Enrique January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer las estrategias modernas de protección del medio ambiente que vienen aplicando las diversas empresas mineras que vienen operando en nuestro país, en especial la empresa DOE RUN - La Oroya, durante el período 1997-2007. / The present study must like objective know the strategies modern protection of the environment that especially come applying to the diverse mining companies that come operating in our country, company DOE RUN - the Basket, during period 1997-2007.
3

Las continuidades y los cambios ocurridos en el ejercicio de la función de fiscalización ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 al 2014

Aguilar Falconí, Giulianna Andrea 11 April 2017 (has links)
La siguiente investigación discute los cambios en los patrones de fiscalización y sanción ambiental del sector minero e hidrocarburífero. ¿Qué explica los cambios o continuidades ocurridos en el ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción ambiental a cargo del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? Los esfuerzos por darle a este tema un tratamiento especial se fueron concretando en ubicar a las entidades ambientales de manera independiente de otras esferas que pertenecen también a la administración pública del Estado. ¿Cómo se ha desarrollado el ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción ambiental del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Qué factores explican el cambio en el número y tipo de acciones de fiscalización y sanción del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Cuál es la relación entre los cambios institucionales y capacidades ocurridos al interior del OEFA y la variación en los indicadores de fiscalización y de sanción ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014?
4

La aplicación del artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, durante los años 2013 y 2017

Sanchez Lozano, Katherine Milagros 11 March 2019 (has links)
El artículo de investigación visibiliza los criterios aplicados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental para el ejercicio de la competencia otorgada por el artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, desde su entrada en vigencia en el mes de abril de 2013 hasta diciembre de 2017, periodo de tiempo que nos permite analizarlos antes, durante y después que surta efecto la declaración de ilegalidad e inconstitucionalidad de la Resolución de Consejo Directivo N° 031-2014-OEFACD que aprobó reglas jurídicas para la aplicación del artículo 17° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental en el ámbito de la fiscalización ambiental minera, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. De la revisión comparativa de las principales resoluciones de 11 procedimientos desarrollados en el periodo de investigación seleccionado, se acredita que la Entidad inobserva lo planteado por el Poder Judicial al reemplazar la figura “grupo económico” por el de “actuación como productor único”, obviando el análisis previo y medular de la instancia judicial: el OEFA debe aplicar la competencia otorgada por el artículo 17° de la Ley N° 29325 respetando de forma irrestricta las competencias de los gobiernos regionales, entre ellas las vinculadas a fiscalizar el cumplimiento de las condiciones habilitantes de los estratos de pequeña minería y minería artesanal. / Trabajo académico
5

Caracterización y control de Cylindrocarpon SPP.agente causal del pie negro de la vid

Alaniz Ferro, Sandra Maria 30 June 2008 (has links)
El pie negro de la vid está causado por las especies fúngicas Cylindrocarpon liriodendri y C. macrodidymum. Estos patógenos afectan a las plantas de vid en los viveros y en las plantaciones jóvenes, principalmente de menos de cinco años de edad. En esta Tesis se ha caracterizado una colección de 82 aislados de Cylindrocarpon españoles, obtenidos de plantas de vid con síntomas de pie negro procedentes de viveros y de viñedos jóvenes. Los aislados fueron identificados mediante el estudio de las secuencias de las regiones BT1 del gen de la ß-tubulina e ITS del ADN ribosómico; y el análisis estadístico multivariante de las variables fenotípicas: morfología de las colonias, producción de conidios y crecimiento miceliar a diferentes temperaturas. Así, 26 de los aislados correspondieron a la especie C. liriodendri y 56 a C. macrodidymum. Barbados enraizados del portainjerto cultivar R 110 se inocularon con aislados representativos de C. liriodendri o C. macrodidymum. Todas las plantas inoculadas desarrollaron los síntomas típicos del pie negro confirmando la patogenicidad de ambas especies a vid. La técnica de análisis "Inter-Simple Sequence Repeat" se utilizó para estudiar la diversidad genética en C. liriodendri y C. macrodidymum. Los resultados mostraron diversidad genética en ambos patógenos siendo ésta mucho mayor en la especie C. macrodidymum. A su vez, los ensayos de patogenicidad efectuados con aislados seleccionados de ambas especies en plántulas de semillas obtenidas del cultivar Tempranillo, demostraron que C. macrodidymum presenta también variabilidad en virulencia. Todos los aislados de C. liriodendri y C. macrodidymum fueron caracterizados para determinar la posible presencia de micovirus. Sin embargo, con el método de extracción utilizado, que se basa en cromatografía en celulosa, no se detectó ARN de doble cadena en ninguno de ellos. Respecto al control, los ensayos efectuados in vitro demostraron que tanto los tratamientos con f / Alaniz Ferro, SM. (2008). Caracterización y control de Cylindrocarpon SPP.agente causal del pie negro de la vid [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2422 / Palancia
6

La Regulación de la Potestad Supervisora de las Entidades de Fiscalización Ambiental a cargo del OEFA: Avances y Desafíos a Nivel de los Gobiernos Regionales

Cárdenas Cabrera, Elizabeth Esther 27 March 2023 (has links)
En el presente trabajo se analizarán los Informes de Supervisión elaborados por las ODES de Tumbes, Arequipa, Huancavelica y Loreto, teniendo como objetivo general, verificar el desempeño de las funciones de fiscalización ambiental al Gobierno Regional de Tumbes, Arequipa, Huancavelica y Loreto, desarrolladas a través de la Dirección Regional de Producción, Dirección Regional de Energía y Minas , Dirección Regional de Salud , Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Y ello se logrará cumpliendo el objetivo específico que es verificar la ejecución del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, Planefa) del año 2021 y 2022 de los Gobiernos Regionales de Tumbes, Arequipa, Loreto y Huancavelica. Para de esta manera determinar cuales son los avances y desafíos a nivel de los Gobiernos Regionales. / This paper will analyze the Supervision Reports prepared by the ODES of Arequipa, Huancavelica, Loreto and Tumbes, with the general objective of verifying the performance of the environmental control functions of the Regional Government of Tumbes, Arequipa, Loreto and Huancavelica, developed through the Regional Directorate of Production, Regional Directorate of Energy and Mines, Regional Directorate of Health, Regional Directorate of Foreign Trade and Tourism. This will be achieved by fulfilling the specific objective of verifying the execution of the Annual Plan for Environmental Evaluation and Auditing (hereinafter, Planefa) for the years 2022 and 2021 of the Regional Governments of Tumbes, Arequipa, Loreto and Huancavelica. In order to determine the progress and challenges at the Regional Government level.
7

Relationship between carbon footprint and profits: the moderating role of clean energy innovation

Porles Ochoa, Francisco Daniel 04 August 2023 (has links)
Clean energy innovation is critical to the decarbonization of CO2-intensive industries that rely on fossil fuels. Nonetheless, a deeper understanding of the influence of technical innovation on firms' efforts to tackle climate change and improve economic competitiveness is needed, particularly in those industrial sectors with "hard-to-abate" CO2e emissions. This quantitative longitudinal research examines the moderating effect of clean energy innovation on the link between carbon footprint and corporate profits using a global sample of 7,827 firm-year data pertaining to 167 multinational companies between 2018 and 2021. This study uses the Bayesian method, a recommended statistical framework for fitting complex growth curve models with longitudinal data, to specify a multi-indicator latent growth curve (B-LGC) model for longitudinal moderation analysis. The findings indicate that the carbon footprint has a large positive influence on corporate profits. Furthermore, the model results support the prediction that clean energy innovation positively moderates the link between value chain (Scope 3) emissions and gross profit margin when measured using renewable energy consumption. The implications of the findings suggest that executives and managers in heavily polluting companies can achieve greater competitive advantages and transition to a net-zero emissions business by developing a comprehensive understanding of Scope 3 emissions. More significantly, policymakers should pay particular attention to these companies' Scope 3 emissions in order to develop regulation and control systems that encourage clean energy innovation. / La innovación en energías limpias es clave hacia la descarbonización de industrias intensivas en el uso de combustibles fósiles. No obstante, existe la necesidad de una mayor comprensión del impacto de la innovación tecnológica en los esfuerzos de las empresas por combatir el cambio climático y mejorar su competitividad, principalmente en aquellos industrias “difíciles de reducir” las emisiones de CO₂e. Usando una muestra global de 7 827 observaciones de empresa-año correspondientes a 167 empresas internacionales entre el 2018 y 2021, esta investigación longitudinal cuantitativa examina el efecto moderador de la innovación en energías limpias en el vínculo entre la huella de carbono y la rentabilidad corporativa. Para este análisis de moderación longitudinal, se emplea el método bayesiano, un marco estadístico recomendado para ajustar modelos de curva de crecimiento complejos con datos longitudinales, estimando para ello un modelo de curva de crecimiento latente (B-LGC) de múltiples indicadores. Los resultados revelan un impacto significativo de la huella de carbono sobre las ganancias. Asimismo, los resultados respaldan la hipótesis de que la innovación en energías limpias, cuando es medida usando el consumo de energías renovables, modera positivamente la relación entre las emisiones de la cadena de valor (Alcance 3) y el margen de utilidad bruta. Estos hallazgos implican que una comprensión más detallada de las emisiones de toda la cadena de valor (Alcance 3) por parte de los ejecutivos y gerentes de las empresas, representa un mecanismo efectivo para obtener mayores ventajas competitivas, y al mismo tiempo llegar a ser un negocio con cero emisiones netas. Mas importante aún, los formuladores de políticas deberían prestar especial atención a las emisiones de Alcance 3, para formular mecanismos regulatorios y de control que estimulen la innovación en energías limpias.
8

Las funciones de supervisión y fiscalización ambiental del OEFA como consecuencia de un derrame de hidrocarburos en el mar

Lock Benavides, Sandra Carolina 05 March 2018 (has links)
El objeto del presente artículo académico es determinar si entre los años 2011 a 2015, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA ha realizado sus funciones de supervisión y fiscalización ambiental de manera idónea ante la ocurrencia de derrames ocasionados por las actividades de hidrocarburos en el mar y; por tanto, ha cumplido efectivamente con prevenir la producción de daños al ambiente y/o buscar su remediación. Para tales efectos, se analiza la normativa ambiental vigente que determina las competencias del OEFA para fiscalizar un derrame de hidrocarburos en el mar y las medidas de mitigación y control que pueden ser debidamente exigidas por esta entidad a los titulares de actividades de hidrocarburos ante este supuesto. Asimismo, se evalúan los posibles incumplimientos imputados a los administrados en caso se identificara la generación de un impacto ambiental negativo o un daño ambiental causado por el derrame de hidrocarburos, realizando a su vez una distinción entre estos conceptos. La evaluación de la aplicación de dicha normativa se desarrolla en base a dos (2) casos concretos de procedimientos administrativos sancionadores a los que se ha tenido acceso y que fueron seguidos por el OEFA debido a derrames de hidrocarburos producidos en el mar durante el período de tiempo previamente señalado. En ese contexto, de la evaluación realizada en este artículo ha sido posible identificar una serie de vulneraciones a principios administrativos que deberían regir la actuación del OEFA durante la fiscalización ambiental. Siendo este el caso, se concluye que entre los años 2011 y 2015 esta entidad no ha cumplido con ejercer sus funciones de supervisión y fiscalización ambiental de manera efectiva ante derrames de hidrocarburos en el mar. Por ello, resulta necesario que se implementen mejoras desde la etapa de supervisión para garantizar que sus funciones en materia ambiental sean ejecutadas en observancia del marco regulatorio vigente y permitan lograr el fin de proteger el medio ambiente. / Trabajo académico
9

Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector minero

Maraví Ricse, Patricia Guadalupe 05 March 2018 (has links)
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión – que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del medio ambiente. / Trabajo académico
10

Informe sobre Expediente N° 032-2017- OEFA/DFSAI/PAS

Balbin Risco, Noemi 31 May 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar los problemas jurídicos identificados en el Expediente No. 032-2017-OEFA/DFSAI/PAS, que versa sobre el procedimiento administrativo sancionador iniciado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) contra ORAZUL por exceder los Límites Máximos Permisibles (LMP) del parámetro Sólidos Suspendidos Totales (SST) para efluentes líquidos de la actividad eléctrica. Básicamente, el presente informe se centra en dos áreas distintas del derecho: Derecho Ambiental y Derecho Administrativo, sobre los cuales se presenta una posición fundamentada respecto de cada uno de los problemas detectados en ambas áreas. Dentro del ámbito ambiental, se analiza los conceptos de aguas turbinadas y efluentes líquidos que fueron empleados por ORAZUL y OEFA en el marco del procedimiento administrativo sancionador. Esto último se contrasta con los nuevos cambios regulados en el marco normativo ambiental aplicable a las actividades eléctricas (dentro de las cuales se encuentra la generación). Por otro lado, dentro del ámbito administrativo, se examina si existió o no vulneración de los principios del procedimiento administrativo sancionador (como el principio de causalidad). Además, se desarrolla la aplicación del principio de retroactividad benigna debido al cambio normativo contemplado en el Nuevo Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.

Page generated in 0.0679 seconds