• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 18
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La convivència escolar a primària: anàlisi de les dificultats de convivència i identificació de les iniciatives de millora als centres escolars de primària de Catalunya

Felip i Jacas, Núria 23 November 2012 (has links)
The thesis “The coexistence in primary schools” aims to analyse the difficulties encountered by primary schools in Catalonia in terms of coexistence. It also focuses on the various proposals for improvement that school centres carry out and the difficulties of implementing them. The current study concludes that although the conflicte in primary schools is low, we must work thoroughly to prevent possible conflicts and resolve the already existing ones both in the classroom and the school centre itself. It also presents a wide range of actions undertaken by the school centres, both in prevention and resolution, putting into evidence the high priority that schools give to improving relationships. It also highlights the need to ensure the involvement of the whole educational community in the various actions undertaken, as well as the fact of tracking the process. / La tesi La convivència escolar a primària pretén analitzar les dificultats de convivència que trobem a les escoles de primària de Catalunya, així com les diferents propostes de millora que els centres duen a terme i les dificultats de posar en marxa aquestes accions. El present estudi conclou que malgrat la conflictivitat a les escoles de primària és minsa, cal treballar a fons per tal de prevenir possibles conflictes i resoldre els existents tant a l’aula com en el propi centre. Així mateix presenta un gran ventall d’accions que realitzen els centres, tant a nivell de prevenció com de resolució, tot posant en evidència l’elevada prioritat que els centres atorguen a la millora de la convivència. També destaca la necessitat de vetllar per la implicació de tota la comunitat educativa en les diferents accions endegades, així com el fet de fer-ne un seguiment durant tot el procés.
22

Convivial cultures in multicultural societies : narratives of Polish migrants in Britain and Spain

Rzepnikowska, Alina Ewa January 2016 (has links)
The European Union expansion in 2004 has resulted in the most significant migration within Europe in recent years. While a contemporary understanding of multicultural Europe often emerges from politicians’ ideas on managing diversity, this thesis concentrates on a new understanding of multicultural societies which emerges from routine interaction between the recent arrivals and established individuals. These new patterns of interaction are a result of what Gilroy (2004) calls conviviality. While the literature on conviviality tends to focus on non-white ethnic minorities, my study fills the gap in research by concentrating on convivial experience of recent migrants coming from a predominantly white society to super-diverse cities. This research empirically explores how convivial culture emerges in encounters between Polish migrant women and the local population in Manchester and Barcelona, in the context of post-2004 migration. By applying a cross-cultural comparative and gendered approach to research on conviviality, the thesis focuses on Polish presence increasingly affecting multiple and complex relations situated in a specific time and place, and positioned by personal biographies. It develops the conceptualisation of conviviality by drawing on the historic and contemporary forms of convivencia in the Spanish and Latin American context. This allows an understanding of conviviality as a practical and dynamic process grounded in daily interactions. Furthermore, the conceptual framework is situated within the emerging field of geographies of encounters, and literature on race, racism and whiteness. It draws on the combination of methods, including participant observation, focus groups and narrative interviews conducted with Polish migrant women in Manchester and Barcelona. It stresses the importance of a person-centred approach through a use of cases. This contributes to a better understanding of everyday social relations between these women and the local population, including settled ethnic minorities and other migrants. The empirically explored narratives shed light on interaction in a myriad of quotidian situations in various spaces of the neighbourhoods, homes and in the workplaces. These encounters illustrate various forms of conviviality not necessarily free from tensions and classed, racialised and gendered perceptions of the Other.
23

Amenazas reportadas : Un análisis crítico discursivo de los diarios de Melilla y su representación de la inmigración. / Reported threats: : a discursive analysis of immigration in Melilla’s press

Johansson, Anna January 2015 (has links)
La ciudad autónoma de Melilla vive, con su particular ubicación geográfica, una inmigración cada vez creciente. Estudios anteriores en torno a la imagen mediática de los procesos migratorios en los últimos años están de acuerdo en que los medios propagan una conceptualización dominante de la inmigración, destacando la tendencia hacia su problematización, de forma que los inmigrantes están asociados con una amplia gama de amenazas.  A través de un análisis crítico del discurso y saliendo desde una perspectiva construccionista, esa tesina propone investigar hasta qué punto la inmigración está representada en los medios de comunicación como una amenaza, y en ese caso, cómo interactúan con las concepciones normativas del mundo, prestando atención a la teoría poscolonialista. El análisis destaca el movimiento de securitización y el resultado apunta a que los diarios de Melilla hablan de la inmigración principalmente en términos de seguridad, construyendo y distribuyendo una imagen de la inmigración como una amenaza a la ciudad y a toda la UE.
24

Normativa Escolar: Análisis a los Manuales de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Santiago

Ortega Modaca, Raúl 15 January 2012 (has links)
Sociólogo / La convivencia escolar es el conjunto de relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, repercutiendo directamente en los procesos pedagógicos que allí se desencadenan. En otras palabras, la convivencia escolar es “la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción”. Si consideramos que la función social de la escuela es la construcción de un determinado tipo de sujeto, intencionando en las y los estudiantes aprendizajes relacionados con habilidades, actitudes y conocimientos acordes a los requerimientos económicos, políticos y culturales de la sociedad, entonces, los procedimientos y dispositivos que regulan y abordan las diferentes dimensiones de la convivencia escolar, tales como proyectos educativos institucionales, manuales de convivencia y protocolos de acción, también deben inscribirse en esta perspectiva. Es posible afirmar que “las dinámicas donde interactúan los individuos para construir la normatividad de los establecimientos —más participativa o más autoritaria; metodologías de enseñanza centradas en el docente o en las capacidades y habilidades de los estudiantes; organización estamental de los actores educativos; hechos de violencia y situaciones de crisis, junto con las formas más o menos punitivas o pedagógicas para abordarlas— son procesos en los cuales los aprendizajes desarrollados poseen implicancias significativas para la construcción de sujetos en sus quehaceres políticos y laborales”. Sin embargo, en muchos establecimientos hablar de convivencia escolar es sinónimo de disciplina, lo que si bien invisibiliza la importancia de otras dimensiones propias de la convivencia, hace aún más evidente la función social de la escuela. Esto pues la definición más simple de disciplina es considerarla como “doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral”, es decir, en el aprendizaje y adiestramiento sobre lo que es considerado bueno y malo en una sociedad. O sea, la idea de educar y construir un tipo específico de sujeto, puede ser entendida también como disciplinar a las y los estudiantes. En la escuela, “la forma más utilizada para asegurar el cumplimiento de sus objetivos es la estructuración de un sistema disciplinario, con un reglamento que determina las conductas que los alumnos deberían presentar y, por sobre todo, las conductas que no deberían tener”. Es decir, la racionalidad del disciplinamiento escolar involucra técnicas, métodos y estrategias que se operativizan en procedimientos de acción institucional, vigilancia y registro de conductas, donde los manuales de convivencia escolar, adquieren gran relevancia, pues incluyen la definición y graduaciones de comportamientos considerados faltas, procedimientos, aplicación de sanciones, etc. Las estrategias disciplinarias vigentes tienden a ser acciones represivas de una diversidad que la escuela no parece aceptar o tolerar. El proceso identitario de los individuos escolarizados constituye el objetivo principal del modelamiento que la disciplina y sus dispositivos van a desplegar al interior de la institución escolar. “En el taller, en la escuela, en el ejército, reina una verdadera micropenalidad del tiempo (retrasos, ausencias, interrupciones de tareas), de la actividad (falta de atención, descuido, falta de celo), de la manera de ser (descortesía, desobediencia), de la palabra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes “incorrectas”, gestos impertinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, indecencia)”. Sin embargo, el poder disciplinario no sólo reprime y anula la diversidad de las (nuevas) generaciones. Más que castigar las disrupciones, analizar, evaluar y clasificar individuos, el poder disciplinario tiene por objetivo la producción de realidad. Además de vigilar y reprimir, se trata de construir y fomentar habilidades, actitudes, destrezas y valores propios de una subjetividad funcional. Más que la simple negación, el poder es una proposición, una acción creadora. “El poder disciplinario no encadena las fuerzas para reducirlas; lo hace de manera que a la vez pueda multiplicarlas y usarlas… la disciplina fabrica individuos”, por lo que la normativa interna de los centros educativos, no sólo se encamina a la identificación de las conductas transgresoras, sino más bien, a la consolidación de una cotidianeidad disciplinante que produce sujetos dóciles y funcionales al orden social vigente. La normativa escolar, los mecanismos de participación de los actores al interior de la comunidad educativa o las características de las metodologías de aula desarrolladas en escuelas y liceos, son parte de los mecanismos de disciplinamiento y construcción de sujeto operantes en el sistema escolar. Conocer sus características y dimensiones resulta indispensable para comprender sus consecuencias y resultados. Al respecto, diversas investigaciones sobre convivencia escolar han abordado en los últimos años el tema de la normativa interna de los establecimientos educacionales, desde diferentes perspectivas. Al respecto, el primer enfoque a mencionar, se ha centrado en el conocimiento y percepción que los actores escolares tienen sobre las normas internas de sus respectivos colegios, en donde destaca las investigaciones de la Universidad de Chile, que sostiene que mientras el 80% de las y los estudiantes de 5° año básico a 4° año medio sabe que existe un documento denominado manual de convivencia escolar en el establecimiento, sólo el 27% de ellas y ellos, ha leído aunque sea en parte su contenido. Por otra parte, sólo el 52% de las y los estudiantes de 5° año básico a 4° año medio consideran justas las normas y sanciones vigentes en su respectiva unidad educativa, mientras el 68% de los mismos actores, sostiene la necesidad de modificar la actual normativa escolar. Otra perspectiva de estudio sobre normativa escolar, se ha focalizado en las representaciones sociales que se desprenden de los reglamentos y manuales. Un estudio desarrollado por el PNUD, sostiene que “una dificultad muy relevante a la hora de reformular el reglamento de convivencia es la visión que tienen los docentes respecto de los estudiantes. Cuando éstos creen que los estudiantes son violentos, irresponsables y flojos, es muy difícil que los consideren sujetos de derecho… Otra dificultad en la implementación del reglamento de convivencia ocurriría cuando los inspectores están poco involucrados y comprometidos con lo que el reglamento estipula. Esto es clave desde la perspectiva que son ellos quienes constantemente están asignando castigos y responsabilidades a los estudiantes”. Por su parte, un estudio sobre las normativas escolares vigentes en establecimientos educacionales colombianos, sostiene una importante conclusión, que podría servir de hipótesis para la realidad chilena. “Los docentes y directivos frente a la construcción de los manuales a de convivencia, en su mayoría expresan que se hace de la manera mas democrática y participativa, pero cuando se le realizan estas mismas preguntas a los alumnos y padres de familia estos expresan lo contrario. Frente a estos resultados, es evidente que en la práctica los manuales de convivencia no son reconocidos por los estudiantes como el instrumento de construcción participativa, que regula la convivencia en la escuela, que genera escenarios para el diálogo y la búsqueda de consensos y menos aún como el que le garantiza la aplicación en plenitud de sus derechos”. Finalmente, otra perspectiva de investigación utilizada por la Universidad de Chile, centró su atención en la estructura de la normativa interna de los colegios, profundizando en los niveles de presencia y desarrollo de determinados derechos fundamentales de los miembros de la comunidad escolar y las regulaciones puntuales de algunos ámbitos de la convivencia escolar. Entre los resultados de dicha investigación, se destaca que 75% de los manuales reconoce los derechos a asociación de estudiantes y apoderadas/os, el 68% menciona el derecho a la educación y el 64% del derecho a no ser discriminado/a. Sin embargo, lo preocupante es que los mismos derechos, presentan muy bajos niveles de explicitación suficiente de acuerdo a la ley que los establece, no superando el 36%. Esto evidencia que si bien se incluyen en las normativas, éstas aún no recogen necesariamente el sentido y la operatividad que dichos derechos deben constituir. Sin embargo, ninguno de estos enfoques investigativos ha logrado comprender el sentido general de los manuales de convivencia escolar como mecanismo de abordaje de la convivencia en los establecimientos educacionales, es decir, como un mecanismo de poder. Reconocer la normativa interna de escuelas y liceos como parte del abordaje institucional de la convivencia, implica cuestionar no sólo su función reguladora y punitiva, sino además su producción de cotidianeidad escolar, potenciando formas de interacción, deberes y compromisos, derechos y regulaciones, en definitiva, aprendizajes que configuran visiones de mundo y formas de ser en cada uno de los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, las preguntas de investigación que guiaron este estudio, cuestionaron precisamente a los manuales de convivencia escolar como un dispositivo de poder disciplinario, es decir, como una pieza más de un sistema estructurado para la construcción de un determinado tipo de sujeto. Se revisó las características y dimensiones de las normativas, así como su coherencia con las políticas públicas sobre convivencia escolar, todo esto para descifrar y comprender el sentido que estos instrumentos poseen en la cotidianeidad escolar.
25

Promoción de la convivencia y prevención de la conducta violenta a partir del desarrollo de habilidades socioemocionales en Educación Primaria

Santamaría-Villar, María B. 19 December 2019 (has links)
Esta investigación surge tras años de trabajo en el ámbito educativo, con el convencimiento que debemos favorecer el bienestar social y emocional de nuestro alumnado para poder evitar o prevenir situaciones de violencia en la escuela. Consideramos que las conductas violentas presentes en muchos adolescentes y que tanto preocupan en la actualidad, tienen su origen en etapas previas, momento en el que se precisa una adecuada intervención para prevenir la violencia desde la promoción de la convivencia en Educación Primaria. La presente propuesta, centrará su interés en cómo favorecer este bienestar socioemocional, mejorando la convivencia en las aulas y logrando prevenir, situaciones de violencia desde edades tempranas. Partiremos de una revisión teórica referida al concepto de violencia escolar en un primer momento, para pasar a continuación a revisar las publicaciones relacionadas con las habilidades socioemocionales. En el siguiente capítulo de nuestro trabajo, abordaremos la elaboración de un programa destinado a promocionar las habilidades socioemocionales del alumnado en Primaria y así como su puesta en práctica. Para ello, se implementará en un grupo experimental de 3º de Primaria, contrastando los resultados obtenidos antes y después de su aplicación, con los datos obtenidos en un grupo control de similares características. Tras el análisis de las relaciones entre sendos grupos y en función de los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos concluir que nuestro programa contribuye a proporcionar herramientas que favorezcan las competencias socioemocionales del alumnado, incrementando las posibilidades de aparición de conductas prosociales y disminuyendo la presencia de conductas violentas. Así pues, podemos afirmar que el programa implementado resulta efectivo para mejorar la inteligencia emocional del alumnado, encontrando evidencias tanto para la variable intrapersonal como interpersonal, así como para la variable manejo del estrés, evaluadas todas ellas, mediante el cuestionario de Inteligencia emocional EQ-i:YVS, aplicado tanto a docentes como al alumnado. Por otro lado, también podemos afirmar que nuestro programa ayuda a mejorar las habilidades sociales del alumnado, encontrando evidencias tanto para el control de la variable agresividad, como para las variables ansiedad social, dificultad social y habilidades sociales. Para comprobarlo, hemos utilizado el cuestionario Matson para la Evaluación de Habilidades Sociales, aplicándolo tanto a los docentes como al alumnado. Además, encontramos evidencias con respecto a la mejora de las conductas violentas presentes en nuestro alumnado y evaluadas mediante el Cuestionario de Evaluación de la Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP). Hemos comprobado que disminuyen las conductas de violencia presenciadas, vividas y realizadas por nuestro alumado, mejorando su implicación en la resolución del problema y aumentando las posibilidades de que sean capaces de informar a los adultos de las conductas violentas que puedan aparecer en el entorno educativo. Por todo ello, podemos concluir que nuestro programa es una herramienta útil para desarrollar las competencias socioemocionales en Educación Primaria ya que favorece la cooperación, empatía y respeto mutuo entre nuestro alumnado ayudando a prevenir la aparición de conductas violentas en las aulas. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado en el marco de la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad para Proyectos de I+D (Retos de la Sociedad), con referencia EDU2015-64562-R.
26

Cuestiones procesales pendientes de la Ley no. 19.947 sobre matrimonio civil relativas al divorcio por cese de convivencia

Montoya Urra, Karla Kristy January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / Con la introducción del divorcio vincular en nuestro ordenamiento por la Ley Nº 19.947 que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil, surgen interrogantes relativas a ciertos aspectos procesales de aquella institución, las cuales se encuentran pendientes al no existir una respuesta unánimemente aceptada todavía. Tres son las cuestiones procesales que aquí se revisan, todas en relación al divorcio por cese de convivencia. Primero, se analizará la limitación impuesta a los matrimonios celebrados bajo la vigencia de la referida ley para acreditar el cese de su convivencia, la cual pugna con el derecho a la prueba y el principio de libertad probatoria en materia de Familia al establecerse la taxatividad de medios de prueba. En segundo lugar, se tratará la naturaleza jurídica del divorcio solicitado de común acuerdo, esto es, si corresponde a un acto judicial contencioso o a uno no contencioso, adaptándose mejor a esta última figura al destacarse la ausencia de contienda entre partes, sin perjuicio de la jurisprudencia que le atribuye un carácter contradictorio. Finalmente, me referiré a la naturaleza jurídica de la denominada cláusula de dureza, en particular, si debe ser entendida como una excepción perentoria o un presupuesto procesal de la acción de divorcio, siendo la primera alternativa más armónica con el tenor literal de la ley, además de ser reconocida como tal por la doctrina y la jurisprudencia
27

Despliegue de la subjetividad docente. Percepciones y proyecciones axiológicas respecto a la convivencia escolar

García Vidal, Marcos 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo parte de la hipótesis de que el aspecto axiológico, tanto en nuestros centros educativos como en nuestra sociedad, resulta primordial para el logro de una buena convivencia. Lo primero que deseamos subrayar es que el fenómeno de los problemas de convivencia en las aulas es -a pesar de las diferencias existentes en cuanto a estructura y organización en los distintos sistemas educativos- un fenómeno global que, en la actualidad, afecta a la mayoría de los países de nuestro entorno. En segundo lugar, consideramos necesario resaltar, con trazo grueso, la multiplicidad de agentes involucrados en los problemas que afectan a la convivencia escolar. El grupo de iguales, el centro escolar, la familia, el contexto sociocultural, configuran un entramado de interrelaciones cuya influencia en el ambiente escolar es incuestionable. Dicho esto, es en la perspectiva y la proyección del docente acerca de las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar y la educación en valores, en la que anclamos el presente trabajo. Y es que, si bien la construcción de un ambiente de convivencia escolar adecuado es una responsabilidad que debe ser compartida y asumida por el conjunto de la comunidad educativa, es el docente quien debe asumir, al mismo tiempo el papel de piedra angular del cambio y de líder del mismo. Generalmente hablando, podemos decir que cada docente actúa en función de una serie ideas, proyectos, objetivos, intenciones y razones de las que es consciente y las cuales puede, por consiguiente, justificar. No obstante, y esto resulta de particular importancia en el caso que aquí nos ocupa, es innegable que también se producen actuaciones promovidas por acciones implícitas y motivaciones de un carácter más inconsciente pero que, no por ello, resultan menos educativas. Cabe subrayar, por lo tanto, que el docente educa no sólo mediante lo que dice y cómo lo dice sino también por lo que hace y por cómo vivencia lo que hace. Para llevar a cabo nuestra investigación, se ha utilizado un procedimiento descriptivo-interpretativo, cuyo diseño se ha estructurado desde dos perspectivas complementarias: cuantitativa y cualitativa. El ámbito del trabajo se circunscribe a los centros educativos de educación secundaria de la Comunidad Valenciana (a nivel cuantitativo) y a un centro de educación secundaria (a nivel cualitativo). El diseño de la investigación cuenta, por tanto, con un carácter mixto, definido por los diferentes instrumentos utilizados: tanto de corte cuantitativo (cuestionario) como cualitativo- interpretativo (entrevistas). Los objetivos planteados son los de analizar los valores que los docentes utilizan –tanto de modo explícito como implícito- en su práctica diaria frente a los problemas de convivencia escolar, clarificar las bases morales y éticas con que sustentan su práctica diaria, y conocer si la convivencia en nuestras escuelas y el clima que se respira en las aulas, es el más adecuado para que los docentes puedan ejercer adecuadamente su labor. El propósito final de la investigación es el de realizar una aportación a la mejora en la convivencia de los centros educativos de nuestro país. Consideramos necesario para ello promover la reflexión del docente tanto sobre sus propios valores como sobre aquellos que transmite a sus alumnos, así como proporcionar una mejor formación del profesorado en aquellas cuestiones que guardan relación con la enseñanza de valores y su incidencia en la resolución de conflictos en las aulas.
28

Inteligencia emocional en mujeres adolescentes convivientes que asisten a un hospital provincial de Lambayeque, 2014

Burga Rubio, Valery Romina, Delgado Torres, Gabriela January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el perfil de inteligencia emocional de las mujeres adolescentes convivientes, que asisten a un hospital provincial de Lambayeque, 2014. Para ello se contó con una muestra de 100 adolescentes del sexo femenino de 13 a 18 años. La medición de la variable se realizó a través del inventario de inteligencia emocional Baron-ICE-NA forma abreviada en niños y adolescentes, obteniendo como principales resultados que el perfil de inteligencia emocional de las adolescentes se caracteriza por puntuaciones medias en general. Por otro lado, según edad y nivel de educación la mayoría posee un nivel bajo; finalmente, en cuanto a número de hijos muestran un nivel medio de inteligencia emocional.
29

Proyecto de desarrollo local : fortalecimiento de capacidades en convivencia saludable en comunidad educativa del nivel secundario de I.E. José María Arguedas, La Victoria Chiclayo 2014

Chicoma Campos, Angela María, Cruz Chilcón, Fátima Lurdes January 2015 (has links)
El siguiente proyecto de desarrollo local nació de la observación directa y estudio de campo en la Institución Educativa José María Arguedas del distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque; donde se identificó problemas individuales en los estudiantes que en su mayoría tuvieron causa inicial y directa en la familia y el hogar; que en consecuencia produjeron conductas de agresividad, violencia, bullying, pandillaje además de problemas sociales en su entorno escolar y familiar. El presente proyecto tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de 624 estudiantes de tercero al quinto grado de nivel secundario, 60 docentes y familias de los 624 estudiantes con promoción de temas en salud mental, identificación de factores que dificultan y facilitan la convivencia saludable, estilos de vida saludable, autoestima, manejo de emociones, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y resolución de conflictos, convivencia y desarrollo en el entorno familiar, educativo y comunitario, además de prevenir la violencia en el escuela – bullying. Al final del proyecto se pretende fortalecer las capacidades de los docentes, para un manejo satisfactorio de situaciones que alteran la convivencia de los estudiantes en la escuela y en el hogar; así mismo se instauraran adecuados espacios de comunicación entre padres de familia y estudiantes favoreciendo la convivencia saludable, por otro lado, se generará espacios de concertación multisectorial permitiendo la articulación y asunción de acciones que demanda el proyecto, el costo total de S/. 168,075.00.
30

La convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial

Solis Valladares, Grecia Brunella January 2021 (has links)
Con el estado de pandemia universal, las familias se vieron confinadas en sus hogares por varios meses, hecho que desencadenó una serie de disyuntivas afectando la coexistencia pacífica. En ese contexto se realizó una investigación bajo el objetivo de analizar el desarrollo de la convivencia familiar en tiempos de COVID–19 en educación inicial. Metodológicamente, con las características de una investigación no experimental, nivel descriptivo y enfoque cualitativo, se empleó el análisis de contenido, entrevista y cuestionario para recoger la información. La muestra estuvo integrada por 30 padres de familia, 10 docentes del nivel inicial y 12 documentos. En el caso de los sujetos, se utilizó para su selección, el método no probabilístico de tipo intencionado. Se obtuvo como resultado la poca tolerancia y sobre exigencia por parte de los padres con sus hijos a partir del trabajo remoto y la creación de dependencia, afectando seriamente en el desarrollo de la autonomía infantil. También se diseñó un programa de enseñanza basado en cuentos integrales que contribuiría al fortalecimiento de las familias. La tesista concluyó, que si bien, se antecedían problemas en la convivencia familiar, existe alta probabilidad de afectación por la existencia de algunas alteraciones relativas al buen trato.

Page generated in 0.1497 seconds