Spelling suggestions: "subject:"convivência""
1 |
Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, Región MetropolitanaCarrillo Obando, Tania Alejandra January 2015 (has links)
Magister en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / Nombre del autor: Tania Alejandra Carrillo Obando.
Profesor guía: Mónica Llaña Mena.
Grado académico obtenido: Magister en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa.
Título de la tesis: Representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana.
Es un estudio de caso con un enfoque cualitativo comprensivo, que busca comprender las representaciones de docentes y directivos sobre convivencia escolar de un colegio de Ñuñoa. Identificando los tipos de relaciones que se establecen entre los integrantes de la comunidad (docentes, estudiantes y apoderados) y cómo se aborda la convivencia en el establecimiento.
Los resultados de la investigación cumplieron con los objetivos y desenmascararon nudos críticos relacionados con el sello institucional, formación docente y su pérdida de autoridad en la sociedad.
Además, el diagnóstico de esta realidad educativa permitió diseñar una propuesta piloto con enfoques psicosociales, antropológicos y pedagógicos. Donde a través de la implementación de talleres destinados a: profesores, estudiantes y apoderados, se tratarían las competencias emocionales y el sello institucional, con el fin de mejorar la convivencia en la entidad educativa
|
2 |
Principales características y contenidos de la política educacional chilena sobre Convivencia Escolar entre los años 2002 y 2012: Una aproximación a la realidad del sistema educacional chileno a partir de un análisis de contenido temáticoAhumada Valdivia, Irma Angelica, Tapia Contalba, Jorge Luis January 2013 (has links)
Psicólogo/a / La Convivencia Escolar es un fenómeno que siempre ha existido en la institución
escolar y se refiere a las interrelaciones entre los miembros de una comunidad educativa.
La política educacional chilena sobre Convivencia Escolar nace en 2002 y desde
entonces el Ministerio de Educación le ha asignado un rol central en educación. Mediante
un análisis de contenido temático de los principales documentos que la componen, esta
investigación destaca que esta política educacional: incorpora en su abordaje los ejes de
currículum, participación y normativa escolar; existen inconsistencias conceptuales y un
énfasis principalmente en mejorar las relaciones entre los estudiantes; la convivencia
escolar es considerada un factor de la calidad de la educación; la convivencia escolar es
al mismo tiempo fin y medio de la educación pero dadas las características del sistema
educacional chileno y la importancia de los resultados académicos, se produce una
tensión que escinde ambas dimensiones, prevaleciendo la segunda
|
3 |
Características que asume la convivencia en una escuela municipal de la Región Metropolitana, desde la perspectiva de alumnas, alumnos, profesoras y profesoresFoster Ríos, Lisset January 2011 (has links)
Tesis para optar al Título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales / A partir del presente estudio de casos se pretende develar la percepción que tienen alumnos/as y profesores/as de educación general básica sobre la convivencia escolar. Específicamente, se refiere a reconocer las características que adquiere la convivencia en una escuela municipal de la región metropolitana. Para lograr este propósito, se llevaron a cabo técnicas cualitativas de recogida de datos, tales como la aplicación de entrevistas semiestructuras y grupos focales a los sujetos de estudio. Como también, se acudió a la observación participante. El análisis consistió en la identificación de temas emergentes, para luego construir categorías de análisis, desglosadas en dimensiones y propiedades. Es así, como las categorías son las siguientes: rol docente, trabajo docente y relaciones interpersonales. En términos generales, las características que reconocen tanto alumnos/as como profesores/as dicen relación con: el estilo de disciplina que se aplica, características del trabajo docente, el estilo del equipo de gestión; y rasgos de la relación entre: estudiantes, estudiantes y docentes, estudiantes y directivos, docentes, docentes y directivos y por último, entre directivos. Asimismo, los/as alumnos/as señalan la metodología pedagógica que se lleva a cabo y los/as profesores/as, la percepción que tienen del alumnado. Estas temáticas han sido abordadas desde una perspectiva teórica crítica, considerando una visión de la infancia, que reconoce a los/as niños/as como sujetos de derechos; la cultura de la enseñanza, el poder disciplinario, la micro política en la escuela, entre otros.
|
4 |
Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región MetropolitanaRodríguez Muñoz, Rogelio 11 1900 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículo y comunidad Educativa / La presente investigación tiene por propósito indagar sobre los significados que atribuyen al fenómeno del bullying diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana, así como sobre sus implicaciones en el mundo social de sus interacciones escolares.
El bullying --un tipo de violencia consistente en maltrato o abuso escolar-- concita en la actualidad una preocupación creciente por parte de científicos sociales, educadores, orientadores, padres y apoderados, por constituir una conducta agresiva prolongada que desgasta psicológica y moralmente a quienes se ven afectados, por deteriorar el clima de convivencia necesario para el buen desempeño de la actividad educativa y, además, por atentar contra una de las funciones sociales de la escuela como es el educar en los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.
Empleando la metodología de investigación cualitativa de enfoque comprensivo-interpretativo --valiosa herramienta para adentrarse en las dimensiones discursivas de una realidad compleja en un contexto preciso--, se han escogido, para el estudio de caso de tipo instrumental, dos comunidades educativas que presentan realidades escolares disímiles: el Instituto Nacional y el liceo Andrés Bello de La Florida.
Recogiendo datos a través de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a directivos, profesores, estudiantes y asistentes de la educación, categorizándolos, analizándolos y teorizando desde ellos, la investigación ha permitido mostrar la compleja naturaleza del fenómeno estudiado, la dificultad creciente de los sujetos de otorgarle una representación simbólica homogénea y el considerable desafío que implica para los actores involucrados, en especial para los profesores, enfrentar en sus establecimientos este tipo de agresión entre los alumnos, por su fisonomía generalmente encubierta, su intrincada dinámica, sus múltiples referencias y las graves consecuencias que acarrea
|
5 |
Profesores de educación media en el Liceo Manuel de Salas significados atribuidos por los estudiantes a los profesores de Educación Media en el Liceo Experimental Manuel de SalasRavelo Medina, Marcia Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Educación, mención Curriculum y
Comunidad Educativa / El problema de investigación al que se enfoca este estudio se halla inmerso en
un área social que es la cultura juvenil. Aquella recreada por los jóvenes estudiantes de
educación media en el Liceo Experimental Manuel de Salas. Específicamente, el
estudio busca descubrir en ella, los significados referidos a las y los profesores, los que
a diario comparten el espacio escolar con los y las jóvenes del Liceo en el ciclo de
educación media que contempla en esta institución educativa los niveles de
escolarización desde 7° a 4° medio. El estudio se aborda desde el enfoque
epistemológico comprensivo-interpretativo.
La cultura juvenil es una construcción social (Alpízar y Bernal, 2003) provista de
una gama variada de significados y códigos que se insertan con mayor o menor
armonía al interior de la cultura escolar. Entendemos a esta última y en una descripción
laxa, al conjunto de valores, creencias, hábitos y normas que constituyen el modo de
ser de las instituciones educativas y, por cierto, que definen la noción de escuela de
manera universal
|
6 |
Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. Un estudio socioeducativo sobre la alteridadGalaz Valderrama, Caterine 17 December 2008 (has links)
Aunque las migraciones han hecho posible el devenir mismo de la humanidad, actualmente son un foco permanente de atención ya que, cada vez más, se hacen evidentes como un fenómeno estructural a nivel mundial. El encuentro de personas con referentes socioculturales diversos alumbra, en efecto, una amplia y compleja problemática que se manifiesta tanto a nivel macro como microsocial ya que cuanto sucede en los primeros contactos entre personas de procedencia diversa sirve muchas veces de fundamento para la construcción de un "imaginario simbólico" en torno a este fenómeno y los individuos que lo protagonizan. Así, observamos que el hecho migratorio se ha convertido en un fenómeno histórico-social de extraordinaria importancia para la convivencia en el seno de los diferentes países y comunidades.Por ello es que esta tesis doctoral mira las relaciones de cooperación (alterofilia) y de exclusión (alterofobia) que se producen entre la comunidad de recepción de Santa Coloma de Gramenet y los colectivos inmigrados de China y Marruecos, con miras a proponer algunas estrategias de actuación socioeducativa que permitan favorecer esa deseada convivencia.Los objetivos específicos de la investigación fueron:A) Conocer los elementos puntuales (motivos, situaciones personales, etc.) que caracterizan los proyectos migratorios de los dos grupos de extranjeros analizados (personas marroquíes y chinas) tanto de un punto de vista macro como microsocial.B) Reconocer la forma en que estos proyectos migratorios son percibidos y valorados por la comunidad de recepción.C) Describir las características de las principales formas de convivencia (desde la asimilación cultural a la integración mutua) que se desarrollan en la vida comunitaria por parte de los grupos inmigrados como de la comunidad de recepción.D) Referir los factores que intervienen en la conformación de la identidad personal, la identificación grupal y la diferenciación entre grupos que elaboran las personas chinas, marroquíes y miembros de la comunidad de recepción de Santa Coloma de Gramenet.E) Describir los imaginarios sociales (prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones) que se estructuran entre los grupos analizados para referirse a los colectivos que son considerados como "diferentes".F) Explorar dónde y cómo se producen los diferentes tipos de relaciones interpersonales que se establecen entre los tres grupos analizados.G) Examinar las formas explícitas e implícitas de rechazo y racismo (fenotípico y cultural) y las conductas de cooperación y alterofilia en las relaciones sociales que se desarrollan entre los tres grupos analizados en Santa Coloma de Gramenet.En el marco teórico -que constituye la primera parte de la tesis- se intentó evidenciar la complejidad que implica entender estas relaciones, desde los niveles más generales hasta los particulares, para poder plantearse, a posteriori, unas u otras finalidades educativas. En el primer capítulo se expuso la posición epistemológica, describiendo las principales características del paradigma de la complejidad y del constructivismo como episteme ya que, apartándonos de la noción científica tradicional, se partía de la base de que la realidad es un proceso construido por los sujetos, en el que se evidencia una complementariedad de factores que intervienen en la estructuración del pensamiento entorno a los fenómenos sociales. Así, en ese apartado se ahonda en la realidad como proceso constructivo, las ideas de orden, desorden y organización. También se exploran las nociones de autonomía, dependencia, recursividad y hologramaticidad. En el segundo capítulo, se vincula ese marco epistemológico con la forma de entender las relaciones entre personas con referentes diversos, para evidenciar la complejidad de factores que intervienen en este tipo de vinculaciones sociales. Así, exploramos la recursividad cultural de los grupos en sociedades multiculturales, partiendo desde un concepto de "cultura" como un sistema abierto, la indeterminación propia de las interacciones y comunicaciones sociales, y la visión de cambio social y de las adscripciones personales dentro de un devenir socio-histórico de las comunidades humanas.En el tercer capítulo, se ahonda en los diversos factores macro y microsociales que afectan actualmente las migraciones internacionales haciendo un breve repaso histórico de algunos flujos migratorios, describiendo el impacto de la acción de los estados, los factores promotores de estos movimientos a escala global y los diversos modelos de gestión que se usan para desarrollar la convivencia multicultural (desde la asimilación hasta la integración mutua). Todo ello, para visualizar de qué manera estos factores afectan las relaciones interpersonales cotidianas. En el cuarto capítulo, se exploran algunas perspectivas sobre la construcción de la identidad. Se exponen los conceptos de identidad personal y social, además de los procesos por los cuales estas construcciones del "yo" afectan las relaciones sociales en los marcos locales. En particular se intenta evidenciar cómo este proceso de construcción identitario se constituye en una suerte de bisagra para la comunicación -cercana o lejana- con otros sujetos del entorno.En el quinto capítulo se exploran las concepciones sobre la alteridad. Lo hacemos desde una perspectiva antropológica, y de la manode J. Derrida y E. Lévinas, quienes desde vertientes diferentes intentan comprender con sus conceptos de diferencia y alteridad, respectivamente, la imposibilidad de un cierre exclusivo en una identidad personal o social. En esta apartado además comenzaremos a ver la forma que se construye socialmente al "otro" hasta llegar a considerarlo extraño o subalterno. En el sexto capítulo se analizan los discursos y las prácticas que intervienen en la construcción de la alteridad. Se intenta comprender cómo el lenguaje y la nominación de las personas producen efectos concretos que se manifiestan en prácticas de relación cotidiana. En este apartado, se exploran la forma en que se constituyen las categorizaciones sociales y la distinción simbólica entre un "ellos/nosotros", poniendo especial énfasis en los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones que se emplean. También en este apartado se presentan las prácticas de apertura y rechazo como la discriminación, el racismo cultural y los fenómenos de cooperación y alterofilia.Por último en el séptimo capítulo del marco teórico se presenta a la educación como un camino de intervención social que permite generar nuevos valores para la convivencia, una ética que desarrolla dinámicas de vinculación interpersonal. Se intenta así esbozar la forma en qué la educación -particularmente la no formal- puede contribuir a enfrentar los procesos de exclusión que algunas personas inmigradas padecen, y la manera de favorecer prácticas no discriminatorias que fomenten una mejor convivencia mutua dentro de un contexto abierto y cambiante.En la segunda parte de la tesis doctoral, se abordan las estrategias metodológicas utilizadas para la elaboración de este trabajo. En el octavo capítulo se expone el marco contextual en que se inscribe el análisis respecto de las características de los casos escogidos (personas marroquíes, chinas, españolas y catalanas) y de la unidad territorial seleccionada (Santa Coloma de Gramenet). Luego, en el noveno capítulo, se presenta el planteamiento del área problemática, se describe el tema central a investigar y los objetivos generales y específicos que guiaron el trabajo. Además, se desarrolla el diseño metodológico y se describen las principales técnicas empleadas para recabar los datos. Finalmente, se describe la forma de análisis seleccionada para nuestra investigación (la llamada Grounded Theory).En la tercera parte de esta investigación, se describe el análisis de los datos surgidos del estudio de campo, detallando las diferentes categorías que fueron surgiendo respecto de la información recabada, que incluye la descripción de los proyectos migratorios, las formas de convivencia, la concepción de la identidad, la construcción de la alteridad, los imaginarios sociales existentes, las características de las relaciones cotidianas, y las prácticas heterofóbicas y heterofílicas entre las personas. En la cuarta parte se encuentran las conclusiones de la investigación y las propuestas socioeducativas orientadas según las finalidades planteadas. En el décimo primer capítulo se presenta una reflexión final que transita por diversas dimensiones desde aspectos políticos, sociales y culturales hasta la concepción de las relaciones interculturales en los espacios locales. Se intentó plantear los desafíos que surgen actualmente en la generación de los imaginarios sociales vigentes y las consecuencias prácticas de éstos en los contactos interpersonales. Sin embargo, este capítulo final acaba con una propuesta educativa respecto de los aspectos más relevantes que emergieron en la investigación, con el fin de favorecer mecanismos de gestión de la convivencia social.
|
7 |
Proyecto de desarrollo local : fortalecimiento de capacidades en convivencia saludable en comunidad educativa del nivel secundario de I.E. José María Arguedas, La Victoria Chiclayo 2014Chicoma Campos, Angela María, Cruz Chilcón, Fátima Lurdes January 2015 (has links)
El siguiente proyecto de desarrollo local nació de la observación directa y estudio de campo en la Institución Educativa José María Arguedas del distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque; donde se identificó problemas individuales en los estudiantes que en su mayoría tuvieron causa inicial y directa en la familia y el hogar; que en consecuencia produjeron conductas de agresividad, violencia, bullying, pandillaje además de problemas sociales en su entorno escolar y familiar. El presente proyecto tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de 624 estudiantes de tercero al quinto grado de nivel secundario, 60 docentes y familias de los 624 estudiantes con promoción de temas en salud mental, identificación de factores que dificultan y facilitan la convivencia saludable, estilos de vida saludable, autoestima, manejo de emociones, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y resolución de conflictos, convivencia y desarrollo en el entorno familiar, educativo y comunitario, además de prevenir la violencia en el escuela – bullying. Al final del proyecto se pretende fortalecer las capacidades de los docentes, para un manejo satisfactorio de situaciones que alteran la convivencia de los estudiantes en la escuela y en el hogar; así mismo se instauraran adecuados espacios de comunicación entre padres de familia y estudiantes favoreciendo la convivencia saludable, por otro lado, se generará espacios de concertación multisectorial permitiendo la articulación y asunción de acciones que demanda el proyecto, el costo total de S/. 168,075.00. / Trabajo académico
|
8 |
Significación de la mediación y la cooperación entre pares en una experiencia de intervención para la convivencia escolar / El caso del proyecto Recreos Entretenidos: El camino hacia la sana convivencia en la escuela Eliodoro Yáñez Ponce de León. Lo Herrera, comuna de San BernardoFuentes Pino, Anita January 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación se propone estudiar un aspecto olvidado por las
intervenciones destinadas a prevenir la violencia en el ámbito escolar: indagar de qué
manera es posible activar procesos de mediación y cooperación entre pares partiendo del
supuesto que, la significación y valoración de éstos por parte de los diferentes actores
educativos,puede ser fundamental para su desarrollo positivo en función de la mejora
escolar. Así, a partir de la implementación del proyecto “Recreos Entretenidos: El
camino hacia la sana convivencia”,se pretende construir conocimiento sobre estos
significados. Para esto, se aplican diversas técnicas de recolección de información desde
las metodologías cualitativas en investigación.
Los resultados revelan que estos procesos son construidos como un complejo
articulado de significados, multidimensionales, que permiten percibir en la mediación y
cooperación dos procesos más dependientes de lo esperado, siendo la mediación más
que orientada a la solución de conflictos, posible de orientar a la cooperación sin
conflictoscomo una forma interesante y eficaz para mejorar las relaciones de
convivencia.Si estos procesos son construidos desde las relaciones cotidianas,
organizadas en espacios colectivos, que rescatan la participación de estudiantes y
profesionales, se convierten en características fundamentales a considerar en futuros
proyectos
|
9 |
Concepciones sobre violencia en el ámbito de la comunidad escolar presentes en Chile en las políticas públicas y en la literatura especializada en el nuevo milenioToledo Candia, Francisca Inés January 2018 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Este estudio tiene por objetivo conocer las concepciones y estrategias de abordaje referidas a la violencia en el ámbito de la comunidad educativa, presentes tanto en las publicaciones académicas como en la política pública chilena, entre el año 2000 y 2015. Para esto se analizó el fenómeno de la violencia en el ámbito escolar desde una perspectiva compresiva-interpretativa. Se realizó una indagación documental y un análisis de contenido temático para la sistematización y análisis de la información. En relación a la conceptualización de la violencia en el ámbito escolar se encontraron como categorías principales: conceptos asociados, características asociadas, manifestaciones, actores y causas. Respecto a las estrategias de abordaje, las categorías más relevantes fueron: fortalecimiento de la convivencia escolar, estrategias de manejo conductual, desarrollo de factores protectores y disminución de factores de riesgo y diseño de espacios seguros. Se plantea que la mayoría de las investigaciones y políticas públicas revisadas se centran en violencias directas que ocurren en estudiantes. Se concluye que existen imprecisiones conceptuales y una tendencia a sinonimizar y reducir el concepto a otros términos como agresión y bullying, lo que podría dificultar la efectividad de las estrategias de abordaje. Se discute sobre la necesidad de considerar nociones más amplias y estrategias de abordaje de la violencia en ámbito escolar que consideren el tejido social, local y comunitario del que es parte la escuela
|
10 |
Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicosRodríguez Beltrán, Andrés January 2017 (has links)
Psicólogo / En esta investigación se aproxima a los Manuales de Convivencia desde los Paradigmas de Control y Sanción y el de Convivencia Democrática, dos paradigmas antagónicos que están a la base de la PNCE. El objetivo es comprender la forma en que se expresan los Paradigmas de Convivencia Democrática y de Control y Sanción en los Manuales de tres colegios de la comuna de Santiago. Para esto se utilizó enfoque Metodológico Cualitativo y de Análisis de Contenido Documental. Y cuyos resultados permitieron comprender que en estos establecimientos los valores que estaban a la base de su proyecto educativo eran coherentes con la definición que tenían de Convivencia Escolar y con los paradigmas mencionados. En cuanto a los Abordajes de la Indisciplina estipulados en los manuales, se encontró que se tiende por abordajes formativos o disciplinarios. Y cuya diferencia de fondo tiene relación con el sujeto que se espera formar
|
Page generated in 0.0679 seconds