• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 27
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fundamentos antropológicos de la concepción personalista del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio según Karol Wojtyla

Lanata García Gastañeda, Enrique Fernando January 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar y comprender los fundamentos de la concepción del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio, según el personalismo de Karol Wojtyla. Para ello se plantearon como objetivos específicos el identificar y explicar los elementos esenciales de la filosofía del cuerpo como expresión de la persona en el pensamiento de este autor, identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología de la sexualidad humana como medio de expresión del amor esponsalicio y por último identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología del matrimonio como don personal conyugal, todo esto en el pensamiento de Karol Wojtyla. Esta investigación es de tipo teórica documental-bibliográfica porque se utilizó principalmente fuentes bibliográficas. Se inició con la revisión bibliográfica de documentos actualizados y pertinentes sobre el objeto de estudio. Luego se realizó un análisis de la información para seleccionar los temas generales que sustentaría la propuesta y para que, finalmente, se exponga los planteamientos esenciales a través de una discusión teórica, teniendo en cuenta los objetivos específicos plateados. Dentro de los hallazgos más importantes se puede destacar como, el valor de la persona siempre es considerado superior al del placer y que la relación de la libertad con la verdad es el factor decisivo de la trascendencia de la persona en su acción. De esta manera el hombre se descubre a sí mismo como un ser creado para la entrega de sí mismo a los demás, siendo el estamento más alto de esta donación el amor conyugal. / Tesis
12

Desprotección del cónyuge codeudor que no suscribió el contrato de seguro de desgravamen

Flores Vásquez, Enma Luz 25 October 2017 (has links)
El objetivo principal que guio la presente investigación fue: Explicar de qué manera se desprotege al cónyuge codeudor que no suscribió el contrato de seguro de desgravamen en Indecopi; la cual fue desarrollada bajo el enfoque cualitativo, con el tipo de investigación denominado estudios de casos, con un diseño y caracterización de las unidades temáticas de estudio, siendo los instrumentos aplicados: el guion de entrevista a expertos en derecho, la lista de cotejo de análisis de casos, y el cuestionario al investigador, cuyos resultados fueron analizados mediante el método de la triangulación. / Tesis
13

Emociones y procesos de cambio en hombres que participan en un programa reeducativo para agresores en Lima

Rodríguez Bayona, Jaikel Homero January 2014 (has links)
Se realizó un estudio cualitativo, que tuvo como objetivo describir y comprender el significado que dan a sus emociones los hombres que ejercen violencia contra su pareja, y que participan de manera voluntaria en el programa reeducativo para agresores “Oye Varón”, de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Para dicho fin, se realizó entrevistas a profundidad para construir relatos de vida con 3 usuarios durante los meses de noviembre y diciembre del año 2013. Las técnicas complementarias usadas fueron, la observación participante y la revisión de documentos de las sesiones, que abarcaron un período de enero del 2013 a marzo del 2014. Sobre los resultados y conclusiones: Los hombres que participaron, no han nacido predispuesto para ser violentos, sino por el contrario, han sido socializados para aprender a relacionarse desde el uso de la violencia como mecanismo para mantener una posición de poder y autoridad. Sobre sus experiencias emocionales, empiezan a reconocer y re significar emociones más allá de la cólera y los celos. Emociones como la tristeza, soledad, miedo, vergüenza, inseguridad, culpa. Este proceso, implica el cuestionamiento desde el programa y sus parejas, sobre sus posiciones de poder y privilegio y sobre sus creencias machistas sobre ser un verdadero hombre. Sobre el proceso de cambio que perciben los entrevistados y a partir de la observación realizada, se da en un proceso de avances y retrocesos. Implica para ellos tener experiencias emocionales de vulnerabilidad, y miedo a sentir emociones consideradas por ellos y la sociedad, de debilidad y de inseguridad. Implica que hagan un proceso reflexivo y se responsabilicen de la violencia cometida, que reconozcan las emociones que están detrás y aprender a asumirlos y darle un nuevo significado. En esta media es un camino difícil, complejo y doloroso. / Tesis
14

Entre Discursos, Mediaciones y Representaciones. "Las diabólicas": Un Acercamiento hacia el estudio de la Violencia de Género

Cárdenas Rocuant, Carla January 2006 (has links)
La violencia física en la pareja como instrumento dispositivo de poder, representa una evidencia palpable en las realidades sociales, se conforma como una especie de continuidad histórica, enmarcada dentro de una circularidad de la dominación masculina; en la medida en que el hombre mayormente es el sujeto que la maneja. De esta manera, los homicidios perpetrados por las mujeres a sus parejas se alzan como una ruptura dentro de la continuidad histórica de la distinción sexual que atribuye el ejercicio de la violencia física a los hombres.
15

La forma de manifestar la elección del régimen patrimonial en el matrimonio

Diaz Cañote, Miguel Angel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la forma actual de elección del régimen patrimonial del matrimonio es acorde al Principio Constitucional de Promoción del Matrimonio; si la presunción de sociedad de gananciales por falta de otorgamiento de la escritura pública, es de acuerdo a la autonomía de la voluntad de los contrayentes; si la sanción de nulidad del régimen patrimonial, por falta de otorgamiento de la escritura pública, es acorde con el Principio Constitucional de Promoción del Matrimonio; entre otros aspectos secundarios, pero no menos importantes. En la presente investigación, se realiza las siguientes técnicas de investigación: análisis de la doctrina, encuestas, entrevistas, análisis de las normas nacionales, análisis del derecho comparado, análisis de jurisprudencia, todo lo cual nos ha permitido obtener resultados coherentes y confiables. Las principales conclusiones a las que se arriba son: La forma actual de elección del régimen patrimonial en el matrimonio, no es acorde al Principio Constitucional de Promoción del Matrimonio, toda vez que se requieren de una serie de requisitos que hacen engorroso el trámite para adoptar el régimen de separación de bienes, lo cual vulnera de manera directa, el deber que tiene el Estado de promocionar la realización del matrimonio; no tiene sentido que la norma contenga una presunción de régimen de sociedad de gananciales; no es adecuado que los notarios sean los únicos que puedan formalizar la elección del régimen de separación de patrimonios, ya que la elección del régimen puede darse en el mismo momento del acto matrimonial. Finalmente, entre las propuestas planteadas podemos destacar modificar el Código Civil: para permitir que la elección del régimen patrimonial del matrimonio, sea realizado en el acto de matrimonio, que el funcionario municipal también sea competente, para formalizar la elección del régimen patrimonial del matrimonio, eliminarse la presunción de sociedad de gananciales, para lo cual al momento que los pretendientes formalicen su deseo de contraer matrimonio, deben ser debidamente informados sobre en qué consiste cada régimen patrimonial, por el cual pueden optar al momento de contraer matrimonio, manifestando en el pliego matrimonial expresamente la elección del mismo y en el momento de la celebración de dicho acto, además de la lectura de los artículos 287, 288, 289, 290, 418 y 419 del Código Civil como actualmente se realiza, se de lectura además de lo dispuesto en el artículo 295 del citado Código. / Tesis
16

Factores socio demográficos asociados a la violencia contra la mujer en relación de pareja, en el Servicio Médico Legal de Lima Norte, período julio - setiembre 2015

Cano Borda, Kelly Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores socio demográficos asociados a la violencia contra la mujer en la relación de pareja, en la División Médico Legal de Lima Norte. Participan en este estudio las personas del sexo femenino que acuden al Instituto Médico Legal por violencia de su pareja (esposo, conviviente, ex esposo), entre Julio - Setiembre 2015. Se realiza la revisión de los Certificados Médico Legales, se anota las características de las féminas como son edad, estado civil, tipo de lesión, procedencia institucional de la denuncia e incapacidad médico legal. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Como resultado se obtiene que los 500 casos de violencia familiar, en el periodo de estudio, el 100% de los casos (200) son mujeres que sufrieron violencia en la relación de pareja, con una edad promedio de 33 años; el grupo de edad mayormente afectado está en el rango de 18 a 30 años que representa el 49%. Asimismo el 56% de mujeres convivían con su agresor y finalmente el 93% de las mujeres maltratadas presenta signos de haber sido agredidas físicamente. Se concluye que las características sociodemográficas de las mujeres maltratadas por su pareja en Lima Norte son muy diversas, y que sí existe una relación de violencia en mujeres más jóvenes, también se confirma que son más agredidas aquellas mujeres que tienen un grado de relación estrecha (concubinato y casadas) y que las lesiones que sufren en su mayoría son agresiones físicas, las cuales tienen un grado de incapacidad médico legal mínima que no tiene relevancia jurídica, lo que hace que el agresor, se convierta en un reincidente. / Tesis
17

Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar

Mella Escobar, Jennifer Valentina January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través del estudio y análisis de la norma específica que consagra por vez primera, la obligación de indemnizar a la mujer que ha sido víctima de perjuicios económicos por actos de violencia intrafamiliar, esta memoria detalla y da cuenta, desde distintas y complementarias aristas, de la trayectoria que han debido recorrer las mujeres para lograr situarse dentro de la esfera de protección que brinda el Derecho mediante las leyes. Protección que se ha buscado, exigido y reclamado por parte de las mujeres a lo largo de la historia, de una manera persistente, mas sin embargo, bastante silenciosa a la luz de los principales acontecimientos en la historia documentada de la Humanidad. Estas reclamaciones, ya sea a través las Teorías de Género o Perspectivas Feministas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las Legislaciones Comparadas, La Historia Fidedigna del Establecimiento de las Leyes y el análisis de Fallos Judiciales, son las que se abordan, para poder dar el más integral de los tratamientos, desde el punto de vista legal, a una de las violaciones más graves a los derechos y garantías básicas de las mujeres. Porque, si bien la violencia intrafamiliar tiene en nuestra legislación un tratamiento neutral en cuanto a las posibles víctimas afectadas por estas conductas, la agenda político institucional, reconoce, al igual que la Comunidad Internacional y las legislaciones comparadas pioneras y más avanzadas, que este es un fenómeno que no cuenta entre sus características con la neutralidad descrita. Se ponen aquí a la vista los principales obstáculos y dificultades legales en el respeto y resguardo a una vida libre de violencia para las mujeres, pero, además, se suman algunas vías de soluciones, en especial en cuanto a los perjuicios económicos, que sufren las mujeres con ocasión de los actos de violencia intrafamiliar. Esto, en consideración a que esta violencia es un factor más que contribuye a perpetuar la feminización de la pobreza y con ello la discriminación a las mujeres por el solo hecho de ser tales.
18

Análisis jurídico de las relaciones de desigualdad entre cónyuges y mecanismos de protección al cónyuge débil

Calderón Bórquez, Cristián Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las relaciones entre marido y mujer en el Derecho chileno, desde los inicios de la República, han estado marcadas por una importante discriminación contra la mujer en la toma de decisiones patrimoniales del matrimonio. Esta circunstancia no es más que consecuencia de lo que, en este aspecto, ha acontecido en el sistema social y jurídico a lo largo de la historia de Occidente. El reconocimiento constitucional e internacional del principio de igualdad de todas las personas ha inspirado las reformas legislativas en Derecho Comparado durante los siglos XX y XXI, con las que se ha logrado equiparar cada vez más los derechos, facultades, deberes y obligaciones de ambos cónyuges. Pero aún queda tarea pendiente. En términos generales, los resabios aún vigentes de desigualdad concentran el poder decisorio de las cuestiones económicas en el marido, lo cual se expresa de manera destacada, entre nosotros, en el régimen de sociedad conyugal. La presente memoria realiza una revisión sistemática del régimen jurídico chileno actual de relaciones conyugales, a fin de hacer una evaluación crítica de las distintas disposiciones que, aún hoy, establecen discriminaciones o desigualdades entre marido y mujer. A su vez, analiza las distintas instituciones o mecanismos que el legislador ha elaborado para paliar o compensar las inequidades y desventajas de un cónyuge respecto al otro. Para el cumplimiento de estos fines, se utilizará un método descriptivo y crítico de los textos positivos, fundamentando el análisis en la investigación de abundante doctrina y jurisprudencia relevante. El centro de nuestro estudio será el concepto de “cónyuge débil”, como sujeto en circunstancias jurídico-económicas desiguales o menos ventajosas en contraposición a las de su consorte. En torno a este concepto, se desarrollará el principio de “Protección al cónyuge débil”, como instrumento para remediar las condiciones de desigualdad y debilidad que afectan a este cónyuge. Se trata de una importante herramienta para subsanar las deficiencias jurídicas y de facto que impiden la plena realización del principio de igualdad en las relaciones conyugales, cumpliendo una función de mejoría o puente hacia la plena igualdad entre cónyuges. viii El estudio de la legislación patria demostrará que, a nuestro juicio, el espíritu de protección a este cónyuge en desventaja ha inspirado numerosas disposiciones legales, y que la consagración del Principio de protección al cónyuge débil, en el artículo 3 de la Ley N° 19.947, viene a ser su máxima expresión, pero, también, el inicio de la ampliación de su aplicación a todo el matrimonio, esto es, desde su inicio, su desarrollo, y hasta su término y efectos posteriores
19

Patrimonio reservado de la mujer casada : análisis jurídico y jurisprudencial

Martínez Santibáñez, Diego Alejandro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo ha sido investigar el patrimonio reservado de la mujer casada, institución incorporada a nuestra legislación por el Decreto Ley N° 328 del año 1925 y perfeccionada por la Ley N° 5.521 de 1934. En ese sentido, el estudio se ha centrado en el análisis de su fundamento y las visiones en torno a ello, su origen histórico y consagración en la legislación comparada, sus antecedentes legales, que influyeron en su diseño, su régimen jurídico actual, su tratamiento por la jurisprudencia nacional, sus posibles reformas legislativas y su evolución en el Derecho comparado, a fin de dar luces de su futuro en nuestra legislación. Además de lo anterior, se ha buscado realizar un análisis de la constitucionalidad de la institución y de las normas que la sustentan a la luz de los instrumentos internacionales referidos a la materia. Se ha realizado un análisis jurisprudencial teniendo como fuente principal las sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia. Para la elaboración de esta memoria revisamos un total de 181 sentencias desde 1989 al 2017, emanadas de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones del país. Sin embargo, en atención a su relevancia, sólo 66 fueron consideradas para esta investigación, de las cuales se realizaron 31 fichas descriptivas de los casos.
20

Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017

Arce Cano, Raúl January 2019 (has links)
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR: 7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores. / Tesis

Page generated in 0.0772 seconds