• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 27
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Reparación Psicosocial en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja: Cómo se trabaja en las casas de acogida chilenas

Marchant Espinoza, Juan Pablo, Soto Castillo, Evelyn 19 March 2011 (has links)
Psicólogo / La presente investigación, tiene por objetivo dar a conocer la manera en que los(as) psicólogos(as) que trabajan en casas de acogida, tanto de Santiago como de Valparaíso, significan el proceso de reparación psicosocial implementado a favor de las mujeres derivadas desde Fiscalía o Tribunales de Familia por encontrarse en riesgo vital debido al ejercicio de violencia grave y múltiple por parte de sus parejas o ex parejas. Para ello, se analiza la noción de violencia en el contexto doméstico a partir de las teorías de género, la función del cuerpo en este tipo de situaciones, la concepción social de matrimonio y relación de pareja, la legislación chilena en cuanto a la regulación de las dinámicas familiares, así como el papel de las Casas de Acogida dependientes del Servicio Nacional de la Mujer del Gobierno de Chile. Respecto a la metodología utilizada, cabe señalar que ésta es del tipo cualitativa. Específicamente el análisis se basó en la técnica del análisis de discurso de seis entrevistas semi-estructuradas que fueron realizadas durante los meses de julio de 2009 y septiembre de 2010. Es importante mencionar, que el análisis del material recopilado se realizó desde la perspectiva de Billig y en base al método descrito por Parker. Finalmente, cabe destacar que los sentidos que las profesionales le otorgan a sus prácticas al interior de la casa, están determinados por las experiencias personales de cada una, la corriente psicológica a la cual adhieren y la sensibilización que poseen respecto a la temática con la cual trabajan.
32

Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja.

Cañas Zabala, Alejandra January 2007 (has links)
Caracterizar en sus concepciones teóricas y en sus concepciones metodológicas y técnicas la práctica de la intervención grupal que se realiza con mujeres víctimas de violencia doméstica, en la Región Metropolitana, Chile.
33

Análisis de la constitucionalidad de la sociedad conyugal a la luz de la constitución de 1980 y de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, en relación al principio de igualdad ante la ley

Díaz Santis, Bárbara Loreto, Alvarez Donoso, Catalina January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Nuestra propuesta consiste en determinar si existen o no derechos vulnerados, a nivel constitucional e internacional, en la normas relativas a la administración de bienes en la sociedad conyugal; qué clase de derechos están en juego y; cuál sería la solución, a nuestro parecer, más ajustada a derecho y a la dignidad de la mujer.
34

Violencia contra la mujer en Chile : análisis y propuestas dentro del marco de la Convención de Belem Do Pará

Retamales Soto, Carmen Paulina, Sepúlveda Sánchez, Ivonne Angélica January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo presentar la problemática de la violencia contra la mujer dentro del marco de la Convención de Belem do Pará y analizar su tratamiento dentro de la realidad nacional, contemplando propuestas para llevar a cabo una real prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer.
35

Vínculo afectivo en parejas de adultos mayores de Lima y Callao / Affective bond in elderly couples in Lima and Callao

Castro Tomaylla , Rosa María 26 May 2020 (has links)
. / La presente investigación tiene como objetivo describir la manera en la se manifiesta el vínculo afectivo en parejas de adultos mayores de Lima y Callao. Este estudio fue de tipo cualitativo de diseño fenomenológico en él que se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra estuvo comprendida por 8 parejas de adultos mayores entre 60 a 80 años. Se utilizó el análisis de contenido para establecer las categorías: Contextualización, Expresiones Afectivas, Compromiso de la Pareja y Calidad de la Relación (de manera inductiva y deductiva) con las que se analizó lo expresado por cada participante. Se obtuvo que el vínculo afectivo de pareja está relacionado en cómo este, se ha construido y transformado durante el tiempo. Lo cual ha determinado la calidad de su relación actual. Las parejas que tienen un vínculo afectivo construido a base de amor refirieron que se sienten satisfechos con su relación y su amor ha incrementado con el paso de los años y se mantiene mediante caricias físicas, la expresión de sus emociones, comunicación, preocupación por el otro y confianza. Por otro lado, un grupo de parejas menciona que tienen un vínculo construido con base en la compañía; en donde actualmente no comparten un sentimiento de amor mutuo, presentan problemas de comunicación y existe desconfianza; sin embargo, hay una preocupación mutua por el bienestar de su pareja y mencionan que, si bien su relación como pareja no es satisfactoria, la familia conformada y las experiencias compartidas los motiva a permanecer y afrontar la vejez de manera conjunta. / The aim of this research is to describe the way in which emotional bonding is manifested in elderly couples in Lima and Callao. This study was of qualitative type of phenomenological design in which the technique of semi-structured interview was used. The sample consisted of 8 elderly couples between 60 and 80 years old. The content analysis was used to establish the categories: Contextualization, Affective Expressions, Couple's Commitment and Quality of the Relationship (in an inductive and deductive way) with which what was expressed by each participant was analyzed. It was obtained that the couple's affective bond is related to how it has been built and transformed over time. This has determined the quality of their current relationship. The couples who have an affective bond built on love, reported that they feel satisfied with their relationship and their love has increased over the years and is maintained through physical caresses, the expression of their emotions, communication, concern for the other and trust. On the other hand, a group of couples mentions that they have a bond built based on companionship; where currently they do not share a feeling of mutual love, they have communication problems and there is distrust; however, there is a mutual concern for the well-being of their partner and they mention that although their relationship as a couple is not satisfactory, the family formed and the experiences shared motivate them to stay and face old age together. / Tesis
36

Fundamentos antropológicos de la concepción personalista del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio según Karol Wojtyla

Lanata García Gastañeda, Enrique Fernando January 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar y comprender los fundamentos de la concepción del cuerpo humano como comunicación del amor esponsalicio, según el personalismo de Karol Wojtyla. Para ello se plantearon como objetivos específicos el identificar y explicar los elementos esenciales de la filosofía del cuerpo como expresión de la persona en el pensamiento de este autor, identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología de la sexualidad humana como medio de expresión del amor esponsalicio y por último identificar y explicar los elementos esenciales de una antropología del matrimonio como don personal conyugal, todo esto en el pensamiento de Karol Wojtyla. Esta investigación es de tipo teórica documental-bibliográfica porque se utilizó principalmente fuentes bibliográficas. Se inició con la revisión bibliográfica de documentos actualizados y pertinentes sobre el objeto de estudio. Luego se realizó un análisis de la información para seleccionar los temas generales que sustentaría la propuesta y para que, finalmente, se exponga los planteamientos esenciales a través de una discusión teórica, teniendo en cuenta los objetivos específicos plateados. Dentro de los hallazgos más importantes se puede destacar como, el valor de la persona siempre es considerado superior al del placer y que la relación de la libertad con la verdad es el factor decisivo de la trascendencia de la persona en su acción. De esta manera el hombre se descubre a sí mismo como un ser creado para la entrega de sí mismo a los demás, siendo el estamento más alto de esta donación el amor conyugal.
37

La falta de débito conyugal como causal de disolución del matrimonio a propósito de la casación N° 983-2012-Lima

Mimbela Cornejo, Fanny del Rosario January 2017 (has links)
Esta investigación versa principalmente sobre la posibilidad de solicitar la disolución del matrimonio en común por la falta de débito conyugal, sin tener que recurrir a otras causales establecidas en el artículo 333° del código civil, como la separación de hecho o separación convencional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desarrollara la institución del matrimonio, la naturaleza jurídica y su regulación en la normativa nacional, recalcando que el matrimonio es una institución natural y que al unirse los cónyuges por voluntad propia, tienen pleno conocimientos de los deberes y obligación que ellos implica, así como también la finalidad del matrimonio. En este sentido si alguno de los cónyuges infringe los deberes matrimoniales puede solicitar el divorcio, es por ello, que para mayor comprensión se describirá como se encuentra regulado el divorcio en el Perú y el derecho comparado y cuáles son los supuestos expresamente establecidas para su disolución. Concluyéndose con la propuesta de la disolución del matrimonio por falta de débito conyugal bajo la causal de la imposibilidad de hacer vida en común así como también el derecho a una indemnización a la parte perjudicada.
38

Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja

Aguinaga Alvarez, Adolfo January 2012 (has links)
El estudio tiene como objetivo establecer las diferencias en las creencias irracionales y las conductas parentales de un grupo de madres de familia víctimas de violencia infligida por la pareja en comparación con un grupo de madres de familias que no se encuentran en esta condición. El propósito es contribuir a establecer parámetros referenciales sobre la relación madre-hijo en el contexto de la violencia familiar. El tipo de investigación es de tipo transversal descriptiva con un diseño comparativo. Para cumplir con los objetivos se determinó la muestra mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, la cual estuvo conformada por dos grupos: Un primer grupo de 100 madres que reportan ser víctimas de violencia infligida por la pareja y que acuden a evaluación psicológica al Instituto de Medicina Legal de Lima Norte y un segundo grupo de 92 madres que no reportan serlo. La recolección de la información se hizo mediante dos inventarios: El Inventario de Conducta Racional De Shorkey & Whiteman (1977) y el Inventario de Conducta Parental de Lovejoy (1999). Los estadísticos utilizados fueron la media aritmética, la U de Mann-Whitney, Prueba de rangos con signos en pares de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los principales resultados se encontró que existen diferencias significativas en las creencias irracionales, siendo las madres maltratadas las que presentaron puntuación más elevada en los factores Frustración, Necesidad de aprobación, Sentimiento de culpa, Inercia y evasión, Aprobación, Ideas de infortunio y Confianza en el control de las emociones. También se encontraron diferencias significativas en las conductas parentales, reportando las madres maltratadas una menor tendencia a presentar una conducta hostil/coercitiva y mayor tendencia a presentar conductas de apoyo/compromiso hacia sus hijos. Las implicancias de los hallazgos son discutidos en función a los objetivos, a estudios previos realizados y a la realidad psicosocial del país. Palabras Claves: Violencia de pareja, Creencias Irracionales, Conductas Parentales / --- The study has as goal to establish the differences irrational believes and parenting behaviors from a group of family mothers victims of violence from the partner in comparison to a group of family mothers that are not in this condition. The type of this investigation is a transversal type descriptive with a comparative design. In order to fulfill goals has been determined a sample with a non probabilistic sample process not intentional, that was formed by two groups. One first group with 100 mothers that report being victims of violence from the partner and went to a psychological evaluation at Medicine Legal Institute from Lima Norte and a second group from 92 mothers who not report to be. Information collection was done with two inventories. The inventory of Rational Behavior of Shorkey & Whiteman (1977) and the Inventory of Parental Behavior of Lovejoy (1999). The statistics used were the arithmetical average, the U de Mann-Whitney. Tests of ranges with pair signs of Wilcoxon and the correlation coefficient of Pearson. Among the principal results was found that exists significant differences in irrational believes, being battered mothers who present highest scores in the factors frustration, approval needs, guilty sense, inertia and evasion, approval, misfortune ideas and confidence in emotion control. In addition were found significant differences in parental behaviors, reporting battered mothers with a minor probability to present a hostility/coercive behavior and major probability to present support/compromise behavior toward her sons. The implies of findings were discussed in coordination to goals, to preliminary realized studies and country psychosocial reality. Keywords: Partner Violence, Irrational Beliefs, Parental Behavior. / Tesis
39

Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja íntima según nivel educativo

Herrera Hidalgo, María Antonieta 22 July 2015 (has links)
Este estudio pretende analizar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Violencia de Pareja Íntima y, además, indagar si existen diferencias según el nivel educativo de hombres trabajadores de una empresa metalmecánica. Se utilizó la Escala de Sexismo Ambivalente de Glick y Fiske revisada por Cruz, Zempoaltecatl y Correa y el CTS-2 (Conflict Tactics Scale), adaptada al contexto peruano por Vara. Participaron 38 hombres convivientes o casados, mayores de 18 años. El Sexismo Benevolente correlaciona solo con la Coerción Sexual, mientras que el Sexismo Hostil se asocia de manera directa con el Ataque Psicológico. Respecto al nivel educativo, se encontraron mayores niveles de Sexismo Benevolente, Ataque Físico y Coerción Sexual en los hombres con menor grado de instrucción. / This study aims to analyze the relation between Ambivalent Sexism and Intimate Partner Violence and investigates whether there are differences according to educational level, in male employees at metal fabricating company. The study used Glick and Fiske’s Ambivalent Sexism Scale in its reviewed version by Cruz, Zempoaltecatl and Correa, and the Conflict Tactics Scale (CTS-2) which has adapted by Vara for Peruvian context. The study included 38 cohabiting and married men, 18 years of age and older. Benevolent Sexism only correlated with Sexual Coercion, while Hostile Sexism is directly associated with Psychological Attack. Higher levels of Benevolent Sexism, Sexual Coercion and Physical Attack have found in men with lower educational status.
40

Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja

Perales Bravo, Nora Belen 12 June 2017 (has links)
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad

Page generated in 0.072 seconds