• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 27
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
22

La indemnización por inestabilidad económica tras la separación de hecho : criterios para la identificación del cónyuge más perjudicado

Calisaya Márquez, Ángel Alfredo 03 May 2017 (has links)
La elección de un tema de investigación en materia civil resulta un trabajo arduo, no por la escasez, sino por la abundancia. Dentro de ese mar de problemas de investigación optamos por investigar uno de derecho de familia sobre el cual se ha escrito mucho. Sin embargo, sobre este tema, a pesar de su número, observábamos que las investigaciones se dirigían más a la determinación de la naturaleza jurídica y a aspectos procesales que a una pregunta básica: ¿Quién es el cónyuge más perjudicado? Además del ánimo de esta investigación de cubrir un vacío en las investigaciones en nuestro país, ánimo de suyo bastante pretencioso en lo académico por la calidad de académicos en derecho de familia que se desempeñan en nuestro medio, había algo más que nos motivaba. Del estudio de las sentencias en nuestro país observamos que las mismas no cumplen con la finalidad propuesta por el artículo 345-A del Código Civil la cual es “velar por la estabilidad económica del cónyuge más perjudicado”. Con la distorsión de la finalidad, con su errónea reconducción a los predios de la responsabilidad civil, se otorgan indemnizaciones que, sin duda alguna, quedan cortas para alcanzar el objetivo de la institución. Por ello consideramos que, comprendiendo correctamente la naturaleza, la función y, sobre todo, respondiendo a la pregunta que nos hemos formulado, se podrá ir, de a pocos, otorgando indemnizaciones que guarden relación con el espíritu del artículo 345-A del Código Civil. Así nos inclinamos por investigar la indemnización por inestabilidad económica regulada en el segundo párrafo del artículo 345-A del Código Civil. Pero para esta investigación no es objetivo primario desentrañar la naturaleza jurídica, aunque es una discusión ineludible, sino su objetivo principal es responder a la pregunta sobre quién es el cónyuge más perjudicado, el cónyuge que sufre la inestabilidad económica. / Tesis
23

La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006

Correa López, Miriam Yoana January 2007 (has links)
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
24

Relación entre las actitudes Rogerianas del terapeuta y el establecimiento de la alianza de trabajo positiva en la intervención psicoterapéutica con hombres que ejercen violencia contra la pareja

Lazo Bazán, Wilson Omar January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe una relación positiva significativa entre la manifestación de las actitudes rogerianas de congruencia, empatía y aceptación incondicional por parte del terapeuta y el establecimiento de una alianza de trabajo positiva en la intervención psicoterapéutica con HEVP. El modelo de investigación empleado es de tipo no experimental, con un diseño ex post facto, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por hombres que acuden a un programa de intervención psicológica en medio libre de manera obligatoria como parte de una sentencia judicial debido a los hechos de violencia ejercidos en contra de sus parejas. Los instrumentos de evaluación utilizados son el Inventario de la Relación de Ayuda de Barrett-Lennard (IR) y el Inventario de Alianza Terapéutica (WAI-C). / Tesis
25

Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja

Arenas Romero, Lina Vanessa 24 January 2013 (has links)
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza. / Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship. / Tesis
26

Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015

Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
27

Proyecto de ley No. 7567-07 de 2011 que propone reformar la administración de la sociedad conyugal : un análisis crítico

Díaz San Román, Hernán Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con fecha 5 de abril de 2011 fue ingresado a tramitación al Congreso Nacional de Chile, con el número de Boletín 7567-07, un proyecto de ley que viene en introducir reformas sustanciales al régimen de sociedad conyugal que actualmente rige en nuestra legislación. Así, a la tradicional estructura de administración matrimonial se le proponen importantes cambios que, en lo medular, persiguen dar aplicación del principio de igualdad ante la ley, otorgar una efectiva y real capacidad a la mujer casada en sociedad conyugal respecto del marido y por último, mejorar aún más la protección económica al cónyuge que se ha dedicado al cuidado de los hijos o del hogar y que no ha desempeñado un trabajo distinto, o bien, que habiéndolo desempeñado lo ha hecho en menor medida de lo que quería o podía. De acuerdo a lo señalado en la parte introductoria del proyecto presentado, el objetivo general pretendido es la adecuación del régimen a las exigencias del siglo XXI, fundamentalmente en los aspectos que más críticas han motivado en los últimos años, que dicen relación con la administración de los bienes y la titularidad del patrimonio reservado. A la luz de nuestra legislación civil y especialmente del derecho de familia, la reforma que se plantea asoma como de gran relevancia, pues su incorporación a la agenda legislativa es consecuencia de haber percibido la autoridad la necesidad de actualizar las normas que rigen patrimonialmente al matrimonio, poniéndolas a tono con una realidad social que es diametralmente distinta de la que se consideró al momento de la redacción del Código Civil, y distinta también a la que se tuvo a la vista en las reformas posteriores, siendo por consiguiente este proyecto resultado de cierto consenso académico y político que entiende necesaria la actualización de la ley a las nuevas formas de vida.
28

Quanto en caso de amores: a relação (extra)conjugal em três autos de Gil Vicente / "Quanto en caso de amores": la relación (extra)conjugal en tres autos de Gil Vicente

Andreza Barboza Nora 24 March 2008 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Don Duardos, como comprovam as palavras preambulares da Copilaçam de 1586, surge como uma obra de viragem no tocante à produção teatral de Gil Vicente. Seria um serviço oferecido ao novo rei, D. João III, um serviço qualitativamente diferente do até então exercido. A diferença reside, segundo Vicente, no tratamento da temática amorosa, uma vez que sob o reinado de D. Manuel quanto en caso de amores apenas teria trabalhado com personagens das camadas baixas da sociedade, enquanto no novo serviço colocaria em cena figuras do estrato nobre. A presente dissertação empreende uma análise de três canônicos autos vicentinos, que tematizam a relação (extra)conjugal: Auto da Índia (1509) representado sob os auspícios da rainha D. Leonor de Lencastre , Tragicomedia de Don Duardos (1522) e Farsa de Inês Pereira (1523) tecidos durante o reinado de D. João III. Buscou-se comparar as protagonistas das referidas farsas e o modo como se desenvolvem suas relações extramatrimoniais, com o objetivo de evidenciar-lhes os pontos de convergência e divergência. Procurou-se, no Don Duardos, revelar a existência de uma escala de perfeição na qual se inserem as três diferentes relações amorosas apresentadas na peça. Sempre que pertinente, foram ressaltadas as alusões, por aproximação ou oposição, aos preceitos do amor cortês ditados pelo Tratado de André Capelão. Foi possível observar que somente os personagens não-nobres dão vazão aos anseios sexuais e mantêm relações adulterinas e que o fato de Gil Vicente se mostrar condescendente para com essas figuras ameniza o comportamento infiel das mesmas. Notou-se também que o autor condena de modo impiedoso a falsa galanteria praticada essencialmente por escudeiros ambiciosos e falsos cortesãos e que é a figura do cavaleiro, como se pôde perceber no Don Duardos, um modelo não somente na guerra, mas também no amor / Don Duardos, como comprueban las palabras en el preámbulo de la Copilaçam de 1586, surge como una obra de cambio en lo referente a la producción teatral de Gil Vicente. Sería un servicio ofrecido al nuevo rey, D. Joao III, un servicio cualitativamente diferente de lo practicado hasta entonces. La diferencia reside según Vicente, en el tratamiento de la temática amorosa, una vez que bajo el reinado de D. Manuel quanto en caso de amores solo habría trabajado con personajes de las capas bajas de la sociedad, mientras que en el nuevo trabajo coloca en escena figuras del estrato noble. La presente disertación emprende un análisis de tres canonicos autos vicentinos, que tienen como tema la relación (extra)conyugal: Auto de la India (1509) representado bajo los auspicios de la reina D. Leonor de Lencastre , Don Duardos (1522) y Farsa de Inés Pereira (1523) tejidos durante el reinado de D. Joao III. Se procuró comparar las protagonistas de dichas farsas y el modo como se desarrollan sus relaciones extramatrimoniales, con el objetivo de poner de manifiesto los puntos de convergencia y de divergencia. Se buscó, en Don Duardos, revelar la existencia de una escala de perfección en la que se integran las tres diferentes relaciones amorosas presentadas en la obra, por aproximación o por oposición, a los preceptos del amor cortés dictados por el Tratado de André Capelao. Fue posible observar que solamente los personajes no-nobles dan rienda suelta a las ansias sexuales y mantienen relaciones adúlteras y que el hecho de que Gil Vicente se muestre condescendiente con esas figuras, minimiza el comportamiento infiel de las mismas. Notamos también que el autor condena sin piedad la falsa galantería practicada esencialmente por escuderos ambiciosos y falsos cortesanos y que es la figura del caballero, como puede percibirse en Don Duardos, un modelo no tan solo en la guerra, sino también en el amor
29

Quanto en caso de amores: a relação (extra)conjugal em três autos de Gil Vicente / "Quanto en caso de amores": la relación (extra)conjugal en tres autos de Gil Vicente

Andreza Barboza Nora 24 March 2008 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Don Duardos, como comprovam as palavras preambulares da Copilaçam de 1586, surge como uma obra de viragem no tocante à produção teatral de Gil Vicente. Seria um serviço oferecido ao novo rei, D. João III, um serviço qualitativamente diferente do até então exercido. A diferença reside, segundo Vicente, no tratamento da temática amorosa, uma vez que sob o reinado de D. Manuel quanto en caso de amores apenas teria trabalhado com personagens das camadas baixas da sociedade, enquanto no novo serviço colocaria em cena figuras do estrato nobre. A presente dissertação empreende uma análise de três canônicos autos vicentinos, que tematizam a relação (extra)conjugal: Auto da Índia (1509) representado sob os auspícios da rainha D. Leonor de Lencastre , Tragicomedia de Don Duardos (1522) e Farsa de Inês Pereira (1523) tecidos durante o reinado de D. João III. Buscou-se comparar as protagonistas das referidas farsas e o modo como se desenvolvem suas relações extramatrimoniais, com o objetivo de evidenciar-lhes os pontos de convergência e divergência. Procurou-se, no Don Duardos, revelar a existência de uma escala de perfeição na qual se inserem as três diferentes relações amorosas apresentadas na peça. Sempre que pertinente, foram ressaltadas as alusões, por aproximação ou oposição, aos preceitos do amor cortês ditados pelo Tratado de André Capelão. Foi possível observar que somente os personagens não-nobres dão vazão aos anseios sexuais e mantêm relações adulterinas e que o fato de Gil Vicente se mostrar condescendente para com essas figuras ameniza o comportamento infiel das mesmas. Notou-se também que o autor condena de modo impiedoso a falsa galanteria praticada essencialmente por escudeiros ambiciosos e falsos cortesãos e que é a figura do cavaleiro, como se pôde perceber no Don Duardos, um modelo não somente na guerra, mas também no amor / Don Duardos, como comprueban las palabras en el preámbulo de la Copilaçam de 1586, surge como una obra de cambio en lo referente a la producción teatral de Gil Vicente. Sería un servicio ofrecido al nuevo rey, D. Joao III, un servicio cualitativamente diferente de lo practicado hasta entonces. La diferencia reside según Vicente, en el tratamiento de la temática amorosa, una vez que bajo el reinado de D. Manuel quanto en caso de amores solo habría trabajado con personajes de las capas bajas de la sociedad, mientras que en el nuevo trabajo coloca en escena figuras del estrato noble. La presente disertación emprende un análisis de tres canonicos autos vicentinos, que tienen como tema la relación (extra)conyugal: Auto de la India (1509) representado bajo los auspicios de la reina D. Leonor de Lencastre , Don Duardos (1522) y Farsa de Inés Pereira (1523) tejidos durante el reinado de D. Joao III. Se procuró comparar las protagonistas de dichas farsas y el modo como se desarrollan sus relaciones extramatrimoniales, con el objetivo de poner de manifiesto los puntos de convergencia y de divergencia. Se buscó, en Don Duardos, revelar la existencia de una escala de perfección en la que se integran las tres diferentes relaciones amorosas presentadas en la obra, por aproximación o por oposición, a los preceptos del amor cortés dictados por el Tratado de André Capelao. Fue posible observar que solamente los personajes no-nobles dan rienda suelta a las ansias sexuales y mantienen relaciones adúlteras y que el hecho de que Gil Vicente se muestre condescendiente con esas figuras, minimiza el comportamiento infiel de las mismas. Notamos también que el autor condena sin piedad la falsa galantería practicada esencialmente por escuderos ambiciosos y falsos cortesanos y que es la figura del caballero, como puede percibirse en Don Duardos, un modelo no tan solo en la guerra, sino también en el amor
30

Sources of happiness : What makes people happy? / Fuentes de felicidad: ¿Qué hace feliz a la gente?

Alarcón, Reynaldo 25 September 2017 (has links)
The present research had the following goals: (a) to identify the favorite objects to reach the happiness; and (b ), to determine if the favorite objects are associated with the gender, the married condition and the age of the participant. The sample was integrated by 163 middle classpeople: 81 men and 82 women, all from Lima City. They were requested to choose, from a listof 15 items, the three objects that they consider the most important for happiness. The favorite objects were: "to have good health"; "to have a good relationship with God" and "to have agood family". There were not significant differences in the object choosing according to gender,although there were differences according to age and married condition. The analysis of multiple regression informed that the more important considered objects explain 66% of the varianceof the variable happiness. The results are discussed and compared with similar works. / Se comunican los resultados de una investigación que tuvo los siguientes objetivos: (a) identificarlos objetos preferidos para alcanzar la felicidad, y, (b) determinar si los objetos preferidos están asociados con el género, el estado conyugal y la edad. La muestra estuvo integrada por 163 personas: 81 hombres y 82 mujeres, de clase media de la ciudad de Lima. Se solicitó a los sujetos que seleccionaran, de una lista de 15 ítems, tres objetos que consideraban los más importantes para su felicidad. Los resultados señalan que los objetos preferidos fueron: "gozar debuena salud"; "estar bien con Dios" y "tener buena familia". No se encontraron diferencias significativasen la elección de los objetos según el género, aunque sí según la edad y el estado conyugal. El análisis de regresión múltiple indicó que los tres objetos considerados más importantes explican el 66 % de la varianza de la variable felicidad. Se discuten los hallazgos y se hacen comparaciones con trabajos similares.

Page generated in 0.1151 seconds