• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La influencia de la inteligencia electrónica (sistema Constelación) en la capacidad operativa de la DIREAD a nivel nacional en las acciones de interdicción al TID en el periodo 2014-2016

Lizzetti Salazar, Iván Carlos 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo trata sobre cómo la inteligencia electrónica, que en el Estado peruano se obtiene a través del sistema Constelación, influyó en la capacidad de la DIREAD, institución encargada de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), para realizar sus acciones de interdicción desde el 2014 al 2016. A través de entrevistas con distintos actores que participan de la aplicación de la inteligencia electrónica en esta institución, se llega a comprobar que, a pesar de las dificultades que ella tiene para aplicarse debido a que las leyes vigentes basadas en el derecho internacional impiden interceptar llamadas sin existir pruebas claras contra el sujeto investigado, esta tiene una influencia positiva, pues ha permitido que se realicen acciones más efectivas contra el TID. Asimismo, esta investigación estudia la capacidad de la DIREAD para cumplir sus funciones, comprobando que existe una dependencia de esta institución hacia organizaciones extranjeras o internacionales como la DEA. Esto se debe a que desde el Estado peruano no se le da suficiente apoyo, lo que limita en gran medida su capacidad. Sobre este punto se discute brevemente cómo influye la cooperación internacional en la DIREAD y qué tan positiva resulta, considerando que el apoyo de la DEA permite que las agencias que tienen cooperación con esta posean más recursos y sean más profesionales en relación a sus pares apoyadas exclusivamente por el Estado. / Tesis
72

El soft power de China en Perú en los años 2005-2015

Tucci, Francesco 05 July 2018 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio del soft power de China en Perú en la década 2005-2015.El objetivo principal de la investigación es la identificación de la estrategia y de las herramientas de proyección del poder blando – y su relación con la diplomacia pública – de la RPCh en Perú en el periodo de interés. La investigación analiza cuatro ejes identificados: la diplomacia tradicional (representación diplomática y acuerdos bilaterales, cooperación internacional, elementos de integración de la paradiplomacia), la diplomacia pública (actividades y comunicación de la Embajada de la RPCh en Lima, el “nation branding”, la e-diplomacy, becas estatales), la diplomacia cultural (asociaciones culturales, cooperación entre universidades y presencia de Institutos Confucio) así como la recepción del poder blando (encuestas, régimen visado y turismo). Este trabajo de investigación se desarrolla en seis capítulos. El capítulo I se orienta a definir el soft power y se proponen los indicadores para medirlo. El capítulo II aborda investigaciones y antecedentes del poder blando chino en general, relacionados a América Latina y al Perú. Los capítulos III, IV, V y VI analizan las herramientas del poder blando relacionados – respectivamente – a la diplomacia tradicional, pública y cultural, considerando también la orientación de la opinión publica peruana. Por último, se exponen las conclusiones y reflexiones producto del proceso de investigación / Tesis
73

El proceso de estructuración de mecanismos de cooperación bilateral : consideraciones para la lucha contra la trata de personas a partir del caso peruano-ecuatoriano

Galdos Frisancho, Melina Alejandra 29 March 2017 (has links)
En la última década, el Perú ha respondido a las demandas del Régimen Internacional contra la Trata de Personas a través del diseño e implementación de medidas para prevenir, reprimir y sancionar este delito y sus formas de explotación. Dentro de este marco, Ecuador, a diferencia del resto de países de vecinos, se ha convertido en el país con el que más se ha avanzado en lo que respecta a la construcción de una agenda bilateral contra la trata de personas. Esta agenda común no parecería responder al comportamiento del fenómeno de trata en esa zona fronteriza, pues no hay registros de un tránsito de personas cuantioso o fluido, ni tampoco de nodos, por ejemplo, de extracción ilícita de recursos naturales que generen una demanda de servicios sexuales o de mano de obra, como sí ocurriría en otras fronteras como la que el Perú comparte con Colombia, Brasil y Bolivia. Las acciones que materializan los acuerdos establecidos entre Perú y Ecuador son variadas, empero parecen tener una capacidad limitada debido a la estructura y alcance del Estado en zonas fronterizas como la que comparte con Ecuador. Es a la luz de estos cuestionamientos que esta investigación se propone determinar los factores que perfilaron el proceso de construcción e implementación de mecanismos de cooperación bilateral entre Perú y Ecuador en materia de trata de personas entre el 2005 y el 2015. / Tesis
74

Perspectivas sobre los aspectos institucionales para el fortalecimiento de la participación del Perú como oferente de la Cooperación Sur-Sur

Zamora Rodríguez, María del Rosario 11 February 2019 (has links)
La dinámica y la identidad de los sujetos de la Cooperación Internacional han experimentado sustanciales variaciones en este nuevo siglo, entre ellas la modalidad de Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha incrementado gracias al sostenido crecimiento económico del “sur global” ya que dispone de recursos para reducir la pobreza y financiar el desarrollo, no solo dentro de su territorio, sino más allá de sus fronteras, a través de la ejecución de proyectos y acciones, con los cuales transfiere sus capacidades y experiencias adquiridas. En este escenario, el país busca posicionarse como una economía de renta media alta. Cuenta con conocimiento adquirido y generado con el apoyo de los donantes tradicionales el Perú ya cuenta con las capacidades suficientes para impulsar la modalidad CSS. La agenda exterior al Desarrollo ya prioriza esta modalidad de ayuda, debido a las experiencias positivas de países vecinos que podrían ser aprovechadas en el diseño de la estrategia que Perú requiere implementar para el desarrollo de su rol dual, como oferente y beneficiario de cooperación internacional. Para poder efectuar el análisis comparativo se mira a Colombia, dado el incremento en el número de proyectos y acciones de CSS ofrecidos e implementados. Por consiguiente, el artículo permite concluir que sí es posible contribuir con la consecución de los objetivos de la política exterior peruana, a través del fortalecimiento la oferta de la CSS. Teniendo en cuenta la experiencia colombiana y de las debilidades mostradas por el Perú, y con la mirada a incrementar la oferta de la CSS por parte de Perú es: incidir en la formación de capacidades de los funcionarios de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, mejorar los instrumentos de gestión, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública de la citada Agencia, y procurar nuevos recursos / The dynamics and identity of the subjects of the International Cooperation have undergone substantial changes in this new century, among them the South-South Cooperation (CSS) modality has increased thanks to the sustained economic growth of the "global south" since it has resources to reduce poverty and finance development, not only within its territory, but beyond its borders, through the execution of projects and actions, with which it transfers its acquired capacities and experiences. In this scene, the country seeks to position itself as a upper middle-income economy. It has knowledge acquired and generated with the support of traditional donors and Peru already has sufficient capacities to promote the CSS modality. The external development agenda already prioritizes this type of aid, due to the positive experiences of neighboring countries that could be exploited in the design of the strategy that Peru needs to implement in order to develop its dual role, as a provider and beneficiary of international cooperation. To we are able to carry out the comparative analysis, we look at Colombia, who increases in the number of CSS projects and actions offered and implemented. Therefore, the article allows us to conclude that it is possible to contribute to the achievement of the objectives of Peruvian foreign policy, by strengthening the CSS offer. Taking into account the Colombian experience and the weaknesses shown by Peru and with the aim of increasing the supply of CSS by Peru is necessary: to enfasy the capacity building of APCI officials, and improve management tools, within the framework of the National Policy of Modernization of Public Management of the aforementioned Agency, and seek new resources / Trabajo de investigación
75

La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGD

Mendoza Carrasco, Grace Alicia 04 July 2018 (has links)
En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas y profundizar el análisis / Tesis
76

Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Portillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual / Trabajo de suficiencia profesional
77

El comercio electrónico y su impacto tributario en el sector retail de Perú, año 2018

Escobar Ebell, Luis Rafael, Morales Bermúdez Escomel, Ignacio 03 December 2018 (has links)
El presente trabajo es elaborado en un contexto en el cual el Perú ha tomado como un objetivo de estado su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A fin de lograr ello, el país se ve en la necesidad de adecuar sus políticas a los estándares de la OCDE. Estando ya en contexto (entendido como el momento en el tiempo en el cual el Perú se sigue preparando para buscar su ingreso a la OCDE), debemos decir que el desarrollo electrónico y tecnológico, en general, sigue siendo un fenómeno que genera cambios de todo tipo, de lo cual no está excluido el comercio. Así, el comercio electrónico es un fenómeno que genera la necesidad de adecuar estructuras sociales y normativas de forma constante, realidad que no es ajena a la materia tributaria. De esta forma, la presente tesis tiene como finalidad trazar una línea horizontal capaz de entrelazar uno de los varios intereses de nuestro país con los conceptos de comercio electrónico y tributación, dentro del ámbito del sector retail. Y es que, efectivamente, la OCDE analiza la legislación tributaria de los países postulantes, para que sean acordes a las políticas de la organización. Habiendo delimitado brevemente el tópico de nuestra tesis, cabe indicar que el presente trabajo consta de los siguientes capítulos: Capítulo I Marco Teórico, en el que estableceos los conceptos base del trabajo; Capítulo II Plan de Investigación, en el que desarrollamos los lineamientos de nuestro trabajo; Capítulo III Metodología, en el que indicamos los procedimientos seguidos en la investigación; Capítulo IV Desarrollo, en el que empleamos instrumentos para la obtención de información de campo; Capítulo V Análisis de Resultados, en el cual utilizamos instrumentos estadísticos para el análisis de la información de campo y finalmente nuestras conclusiones y recomendaciones. El lector podrá notar que quienes hemos elaborado el presente trabajo tenemos una postura que se muestra a favor del cambio en la legislación que desarrolla el concepto de establecimiento permanente, así como también efectuamos una propuesta en dicho sentido. / The present work is elaborated in a context in which Peru has taken as a state objective its entry into the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). In order to achieve this, the country sees the need to adapt its policies to OECD standards. Being already in context (understood as the moment intime in which Peru is still preparing to seek its entry into the OECD), we must say that electronic and technological development in general is still a phenomenon that generates changes of all kinds, of which commerce is not excluded. Thus, electronic commerce is a phenomenon that generates the need to adapt social and regulatory structures in a constant manner, a reality that is not foreign to tax matters. In this way, this thesis aims to draw a horizontal line capable of intertwining one of the various interests of our country with the concepts of electronic commerce and taxation, within the scope of the retail sector. And, indeed, the OECD analyzes the tax legislation of the applicant countries, to be consistent with the policies of the organization. Having briefly delineated the topic of our thesis, it should be noted that the present work consists of the following chapters: Chapter I Theoretical Framework, in which we establish the basic concepts of work; Chapter II Research Plan, in which we develop the guidelines of our work; Chapter III Methodology, in which we indicate the procedures followed in the investigation; Chapter IV Development, in which we use instruments to obtain field information; Chapter V Analysis of Results, in which we use statistical tools for the analysis of field information and finally our conclusions and recommendations. The reader will be able to notice that those of us who have elaborated the present work have a position that is in favor of the change in the legislation that develops the concept of permanent establishment, as well as we make a proposal in that sense. / Tesis
78

Gestión de la calidad, del conocimiento y de la innovación en salud: estrategias de cooperación ibérica

Moreira, Pedro Manuel Morim de Sá 18 January 2013 (has links)
Objetivo: Explorar las oportunidades estratégicas de cooperación en salud entre España y Portugal, a través de los planes de gestión de la calidad en salud de ambos países articulados con los procesos de optimización basados en la gestión del conocimiento y de la innovación. Método: Se han planificado y desarrollado estudios con diversas metodologías que involucraron de modo transversal la aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud (OMS, 2009). Se adoptaron enfoques cualitativos y cuantitativos con diferentes niveles de interpretación y se recogieron datos estadísticos y demográficos que ayudaron a interpretar la realidad de los sistemas de salud ibéricos y a identificar sus oportunidades estratégicas en salud durante el período 2007-2011. Para operativizar estrategias de cooperación ibéricas ha sido necesario analizar las dimensiones estratégicas para la cooperación y el marco de la cooperación ibérica en salud, concretamente, el marco conceptual y evolutivo de la calidad, del conocimiento y de la innovación en España y Portugal. La aproximación a iniciativas emblemáticas nacionales y europeas, así como a las estrategias nacionales de calidad en salud y las estrategias de I+D+i, fueron integradas para lograr consensos en materia de sanidad respecto a las oportunidades del Programa Operacional de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). Resultados: Se han evidenciado necesidades y prioridades estratégicas en la cooperación sanitaria ibérica, donde la gestión de la innovación y del conocimiento son dos ejes de gran capacidad creativa, enormes potencialidades y elevado valor añadido. La aproximación a los instrumentos de cooperación territorial de política de cohesión ha permitido obtener mayor comprensión de las prioridades nacionales en calidad, conocimiento e innovación; mayor comprensión de las prioridades mundiales, europeas, ibéricas y nacionales en salud; y mayor comprensión de los programas operativos de cooperación entre España- Portugal, a fin de diseñar propuestas que permitan atender las necesidades prioritarias con coherencia y claridad. Conclusiones: Esta tesis permite la comprensión de los mecanismos de cooperación en materia de asistencia sanitaria entre España-Portugal, por lo que representa uno de los objetivos centrales de la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza. España y Portugal, tienen capacidad para promover mecanismos de articulación efectivos y estrategias de promoción y desarrollo del conocimiento e innovación sinérgicos, que permitan lograr mejoras continuas de la calidad en salud y superar el actual contexto de austeridad.
79

Los actos de comunicación y actuaciones judiciales, en los procesos especiales

Monserrat Molina, Pedro Eugenio 22 January 2015 (has links)
Se realiza una visión doctrinal y jurisprudencial de los actos de comunicación y de las actuaciones judiciales en algunos procesos especiales (desahucio, monitorio, ejecución...), con visión también práctica y crítica de la regulación existente y sus modificaciones, con una apuesta decidida por las comunicaciones telemáticas, como camino de futuro.
80

La cuestión fronteriza en la conformación de la política internacional en Argentina y Venezuela, siglos XIX-XX

Briceño Monzón, Claudio Alberto January 2014 (has links)
Nos planteamos como objetivos de nuestra investigación: a.-Estudiar el proceso histórico de constitución de los límites y fronteras entre ambos países desde la perspectiva comparativa, a partir de la aplicación del principio jurídico del Uti Possidetis Juris; teniendo en cuenta que de allí surgen importantes controversias no resueltas en su generalidad y, por ello, motivo de permanente conflicto que ha sido posteriormente obstáculo de los procesos integradores. b.- Estudiar el proceso histórico de los diferendos limítrofes de las fronteras occidentales de Argentina y Venezuela, desde sus orígenes hasta la existencia de un arreglo equitativo de dichas controversias. c.- Indagar sobre el desarrollo histórico del conflicto limítrofe entre estos dos países, en los territorios de la Guayana Esequiba y las Islas del Atlántico Sur. d.- Estudiar las relaciones diplomáticas argentino-venezolanas, en relación a su solidaridad y apoyo mutuo en sus reclamaciones con el gobierno británico. e.- Determinar la importancia que tiene el tema fronterizo en las relaciones bilaterales y multilaterales de Argentina y Venezuela. f.- Proponer el desarrollo de estas áreas, para ser estudiadas y comprendidas en la búsqueda de poder lograr una integración latinoamericana coherente, con el objeto de alcanzar un sentido de pertenecía, procedencia y permanencia regional, centrado hacia el interés local o nacional.

Page generated in 0.0764 seconds