• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la interpretación de los convenios para evitar la doble imposición internacional

Panta Trelles, Julio André 12 April 2018 (has links)
La doble o múltiple imposición es un fenómeno tributario que se presenta cuando dos o más países consideran que les pertenece el derecho de gravar una determinada ganancia. Este fenómeno se da por satisfacer las necesidades públicas de los Estados pero muchas veces estos cobros pueden traer complicaciones a los inversionistas; que al momento de decidir ingresar a un nuevo mercado lo primero que analizan son sus leyes tributarias para ver si existen estas dobles imposiciones. Por ello el medio más eficaz que tienen los Estados es la celebración de Acuerdos o Convenios que regulen la colaboración entre las Administraciones. El presente artículo en base del Convenio Modelo de la OCDE analiza las herramientas que tienen los Estados para contrarrestar la doble imposición. Double or multiple imposition is a tax phenomenon that occurs when two or more countries consider that they have the right to tax a given income. This phenomenon occurs to satisfy the public needs of States but often these charges can result in complications for investors, who, when deciding to enter a new market, first analyze tax laws to check if these double taxations exist. The most efficient solution for this problem is the signing of agreements or conventions which regulate collaboration among administrations. This article uses the OCDE Model Convention as a basis to analyze the tools that States have available to avoid double taxation.
92

Collaborative construction using chat in different tasks / Proceso de construcción colaborativa a través del chat según el tipo de tarea

Roselli, Néstor 25 September 2017 (has links)
The objective of this research was to characterize the chat collaborative interaction of two partners in six kinds of cognitive tasks. The central hypothesis was that the task nature determines a particular kind of collaborative interaction. The six tasks tested were: to solve a logical problem, to compose a story, to read a data table, to rank opinions, to bring a scientific explanation of a domestic situation, to interpret the signification of a literature text. The 11 dyads of the sample were formed by university students. Results show significant differences between the tasks concerning the sociocognitive interaction, specially the logical-intelligent tasks related the open-interpretative tasks. Finally, there is a great difference between tasks in the personal evaluation of the difficulty and interest of each one. / El objetivo fue caracterizar la interacción colaborativa de díadas, a través del chat, en seis tareas cognitivas: resolver un problema lógico, elaborar una historia, leer una tabla de datos, ordenar jerárquicamente opiniones, brindar una explicación científica de un hecho fáctico e interpretar un texto literario. La hipótesis central era que el tipo de tarea implica distintos tipos de intercambio colaborativo. Se examinaron 11 díadas de estudiantes universitarios. Los resultados muestran diferencias muy significativas entre las seis tareas en lo que hace al patrón sociocognitivo, sobre todo entre las tareas lógico-inteligentes y las tareas abiertas o interpretativas. Finalmente, hay diferencias muy notorias en la evaluación metacognitiva que hacen los participantes del grado de dificultad e interés de cada tarea.
93

Diseño de Lineas de Acción para el Fortalecimiento de la Gestión de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación en el Marco del Sistema de Protección Social

Reyes Andrade, Francisco Javier January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca realizar un diagnóstico de la gestión de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación en el marco del Sistema de Protección Social, de manera tal que en base a ese diagnóstico se puedan generar propuestas que permitan fortalecer su gestión. Para desarrollar este trabajo, se comenzó por indicar las características de la Protección Social en Chile, para luego, describir el actual Sistema de Protección Social. A su vez, se describió el modelo de negocio de las Serplac de manera tal, que permita identificar cuáles son los procesos sustantivos que desarrollan, cuáles son las instituciones con las que se coordinan y cuáles son los servicios que ofrecen. Para desarrollar el diagnóstico de la Serplac se utilizó la metodología exploratoria de diagnóstico organizacional, este comprende entrevistas directas a funcionarios de las Serplac y Didecos. Dada la diversidad social de las regiones, se estableció en base a un método jerárquico, las regiones que representan dicha diversidad. Con ello, se tiene que las regiones donde se desarrolló el trabajo en terreno fueron: Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Los Ríos. Un análisis de las entrevistas mostró que a pesar de Mideplan Central ha hecho un esfuerzo en hacer los procesos de mejor calidad, más claros y más precisos, pero aún se ve necesario fortalecer el rol de las Serplac dándoles mayor poder de decisión, para que estos procesos se puedan flexibilizar y adecuar a la realidad local. La gestión externa, el desarrollo de estándares de calidad y los métodos de supervisión diseñados para asegurar que se cumplan los programas de acuerdo a lo establecido en las modalidades de operación, son algunos de los aspectos que deben ser mejorados. Junto con lo anterior, se analizó las consecuencias que tiene en la implementación de las políticas públicas, en particular la del Sistema de Protección Social, el diseño centralizado y teórico de estas, teniendo efectos negativos con considerables impactos en la gestión directa del sistema y en sus consecuencias.
94

La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá

Mallega Acevedo, Gaby Melissa January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
95

Cooperação em defesa e a região sul-americana : o papel do Cconselho de Defesa Sul-Americano, da UNASUL

Souza, Tamires Aparecida Ferreira January 2015 (has links)
Com o advento das teorias regionalista, de ameaças transnacionais, além de problemas e soluções estrategicamente sensíveis às constituições históricas, surge a necessidade de uma cooperação que una os Estados de uma determinada região, tornando-os fortes e coesos tanto internamente quanto perante o sistema internacional. Desta forma, objetivando-se enfrentar os desafios à política de segurança nos níveis regional e internacional, busca-se a cooperação em defesa. Com a complexidade das alianças estratégicas de segurança e defesa, nota-se um movimento de medidas interestatais, em que os Estados desejam consolidar novas vias para o progresso cooperativo, sendo o Conselho de Defesa Sul-Americano (CDS), da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL), uma delas. A proposta de formação de um conselho sub-regional de defesa fez-se a partir da justificativa de enriquecimento dos mecanismos de cooperação militar e extensão do nível de confiança mútua a toda à região. Contudo, mesmo ponderando sua criação recente, em 2008, o CDS constitui um avanço relativamente baixo para os processos cooperativos na região sul-americana, especialmente quando analisadas suas vertentes: político-institucional, cooperação militar e Forças Armadas e indústria e tecnologia de defesa. / Con el desarrollo de las teorías regionalistas, de las amenazas transnacionales y de problemas y soluciones estratégicamente sensibles a las constituciones históricas, existe la necesidad de una cooperación que junte los Estados de una región determinada, haciéndolos fuertes y cohesivos en el nivel interno y del sistema internacional. Por lo tanto, con el objetivo de afrontar los desafíos a la política de seguridad al nivel regional e internacional, se busca la cooperación en defensa. Con la complejidad de las alianzas estratégicas de seguridad y de defensa, hay un movimiento de medidas interestatales, en que los Estados desean consolidar nuevas vías para el progreso de la cooperación, y el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), es una de esas. La propuesta de formación de un Consejo de Defensa subregional fue compuesta por medio de la justificativa de enriquecimiento de los mecanismos de cooperación militar y de extensión del nivel de confianza mutua a toda la región. Sin embargo, aún reflexionando sobre su reciente creación, en 2008, el CDS constituí un relativo bajo avanzo en los procesos de cooperación en la región suramericana, especialmente cuando se analizan sus aspectos: político-institucional, cooperación militar y Fuerzas Armadas, y industria y tecnología de defensa.
96

La actividad emprendedora como factor influyente en el crecimiento convergente de los países latinoamericanos participantes en la Alianza del Pacífico en el periodo 2001 - 2013

Monterroso Coronado, Cesar Antonio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo la actividad emprendedora influye en el proceso de convergencia regional de los estados parte firmantes del Acuerdo Marco y Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico (AP), puesta en marcha a partir del 2011, mediante una metodología de pool data, sobre los datos proporcionados por la CEPAL y el Banco Mundial (BM), así como Global Monitor Entrepreunership (GEM) partiendo de la teoría de convergencia absoluta y condicional, verifica cuan relevantes son las políticas públicas asociadas a la infraestructura exportadora y competitividad, y su correlación con el objetivo de convergencia económica. Los resultados y principales hallazgos se relacionan con la relevancia de estas en conjunción con la actividad emprendedora de carácter internacional en el logro de fortalecer el acuerdo mediante la convergencia de los estados parte. / Tesis
97

Las eutanasias ante el sistema constitucional chileno

Mundaca Castillo, Sergio Esteban January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
98

Diagnóstico Institucional y Propuesta de Mejora Agencia de Cooperación Internacional de Chile “AGCI”

Herrera Camacho, Omar Aquiles January 2008 (has links)
No description available.
99

Estudio jurídico, dogmático y jurisprudencial de la cooperación eficaz y el arrepentimiento eficaz en la legislación chilena.

Lillo Traverso, Valeria January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Estado es la Sociedad jurídicamente organizada. Es la máxima institución social y, entre otros atributos, goza de una completa potestad jurisdiccional para realizar el Bien Común de las personas y entes que integran la sociedad. En gran parte, este objetivo se cumple con el Derecho, que es un conjunto de reglas de conducta que el hombre debe acatar, so pena de una sanción. En el Derecho hay que distinguir la forma del contenido: este es lo garantizado, lo que protege, como bienes, personas, intereses de la vida; la forma es la garantía misma, el precepto que ordena y sanciona. Según el contenido, la materia, los bienes protegidos, es privado o público, dando origen al Derecho Privado y al Derecho Publico. El fenómeno que caracteriza al primer sector es el contrato, así como el delito es lo que singulariza al segundo. El Estado, dentro de una multiplicidad de materias, reglamenta las relaciones contractuales del ordenamiento privado, que corresponden al Derecho Civil y al Mercantil, preferentemente, y las delictuales que se incluyen en la órbita del Derecho Penal. Contrato y delito son los dos fenómenos fundamentales de la sociedad que el Estado ha debido regular para una mejor convivencia: el primero, aunque expresión de la autonomía de la voluntad, es "dirigido" por el Estado para evitar abusos del derecho e injusticiasNote1. ;el otro, es expresión antijurídica que el Estado debe prevenir y reprimir para asegurar el orden público y la paz social
100

Flexibilidad laboral en Chile en el marco de las recomendaciones de la OCDE

Gac Mena, Paula Alejandra 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se analizará el concepto de flexibilidad o adaptabilidad laboral, sus límites, modalidades y tratamiento en nuestra legislación. Luego, en el segundo capítulo, se hará una breve reseña en cuanto a la historia de la OCDE y se expondrán las recomendaciones efectuadas para Chile. En el tercer capítulo, se analizarán algunas de las recomendaciones realizadas por la OCDE, relacionadas a la flexibilidad o adaptabilidad laboral. En cuanto a dichas recomendaciones, se analizará el actual sistema laboral chileno, principalmente en cuanto a la regulación de ciertos elementos del contrato individual de trabajo, abordando en particular los temas de la jornada de trabajo, la indemnización por años de servicios y la externalización de servicios. Lo anterior, con el fin de determinar los factores que en la actualidad, eventualmente podrían impedir o limitar una plena aplicación de la adaptabilidad laboral. Para ello, no sólo se analizarán las propuestas de la OCDE, sino también la legislación comparada, en particular respecto a otros países miembros de dicha organización. En el cuarto capítulo, se expondrán proyectos de ley relacionados con las temáticas tratadas, para finalmente, en el capítulo quinto, exponer las conclusiones del presente trabajo. Para los propósitos señalados, se realizará una investigación descriptiva, por medio del método deductivo, partiendo de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular, poniendo énfasis en los modelos teóricos, la explicación y la abstracción. Será un tipo de investigación pura, utilizando la metodología cualitativa, realizando un análisis subjetivo e individual. En cuanto a la naturaleza de los objetivos, se realizará una investigación explicativa intentando describir el problema e identificar las causas del mismo. Por último, en cuanto a las fuentes de esta investigación, sólo se utilizarán fuentes bibliográficas.

Page generated in 0.0473 seconds