• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 45
  • 14
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 127
  • 82
  • 77
  • 77
  • 75
  • 69
  • 69
  • 69
  • 64
  • 62
  • 55
  • 49
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El terremoto de Haití 2010: una evaluación de la respuesta humanitaria: coordinación, financiamiento y reconstrucción

Cavaletto, Gilles Andrea 11 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / En las últimas dos décadas la empresa humanitaria que interviene en situaciones de crisis derivadas de conflictos y desastres naturales para aliviar el sufrimiento de las personas, en particular en los países en desarrollo, ha venido ocupando un rol siempre más relevante bajo el alero de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, sin embargo, el número creciente de los actores involucrados, los objetivos y las prioridades mal definidas, la incidencia de la geopolítica internacional, entre otros factores, han influido en que la empresa humanitaria presente hoy con un balance poco satisfactorio. En ocasión de la crisis derivada del impacto del devastador terremoto haitiano de enero de 2010, la gestión de la empresa humanitaria no se ha escapado de múltiples críticas de ineficiencia, lentitud y escaso profesionalismo, entre otras. Esta tesis busca presentar las falencias de esta gestión y explicar sus causas, que residen en la debilidad del sistema de gestión de coordinación de la ayuda que no ha logrado resolver las debilidades históricas de este tipo de intervenciones, en particular la politización de la ayuda que caracteriza tanto el actuar de los donantes como de las Organizaciones Humanitarias. Apoyándose en un amplio abanico de fuentes, esta tesis muestra además que la respuesta humanitaria internacional a la crisis haitiana no se ha escapado de la lógica de Cooperación que la Comunidad Internacional ha desarrollado en la historia reciente de Haití, marcada por la primacía de los intereses extranjeros por encima de los objetivos de desarrollo del país. Propone que la ONU debe fortalecer su papel en cuanto ente, a la vez, de intervención y regulador de los actores de la emergencia y de la reconstrucción, si es que la empresa humanitaria quiere alcanzar efectivamente el objetivo de aliviar el sufrimiento de las comunidades golpeadas por crisis.
82

Cooperação em defesa e a região sul-americana : o papel do Cconselho de Defesa Sul-Americano, da UNASUL

Souza, Tamires Aparecida Ferreira January 2015 (has links)
Com o advento das teorias regionalista, de ameaças transnacionais, além de problemas e soluções estrategicamente sensíveis às constituições históricas, surge a necessidade de uma cooperação que una os Estados de uma determinada região, tornando-os fortes e coesos tanto internamente quanto perante o sistema internacional. Desta forma, objetivando-se enfrentar os desafios à política de segurança nos níveis regional e internacional, busca-se a cooperação em defesa. Com a complexidade das alianças estratégicas de segurança e defesa, nota-se um movimento de medidas interestatais, em que os Estados desejam consolidar novas vias para o progresso cooperativo, sendo o Conselho de Defesa Sul-Americano (CDS), da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL), uma delas. A proposta de formação de um conselho sub-regional de defesa fez-se a partir da justificativa de enriquecimento dos mecanismos de cooperação militar e extensão do nível de confiança mútua a toda à região. Contudo, mesmo ponderando sua criação recente, em 2008, o CDS constitui um avanço relativamente baixo para os processos cooperativos na região sul-americana, especialmente quando analisadas suas vertentes: político-institucional, cooperação militar e Forças Armadas e indústria e tecnologia de defesa. / Con el desarrollo de las teorías regionalistas, de las amenazas transnacionales y de problemas y soluciones estratégicamente sensibles a las constituciones históricas, existe la necesidad de una cooperación que junte los Estados de una región determinada, haciéndolos fuertes y cohesivos en el nivel interno y del sistema internacional. Por lo tanto, con el objetivo de afrontar los desafíos a la política de seguridad al nivel regional e internacional, se busca la cooperación en defensa. Con la complejidad de las alianzas estratégicas de seguridad y de defensa, hay un movimiento de medidas interestatales, en que los Estados desean consolidar nuevas vías para el progreso de la cooperación, y el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), es una de esas. La propuesta de formación de un Consejo de Defensa subregional fue compuesta por medio de la justificativa de enriquecimiento de los mecanismos de cooperación militar y de extensión del nivel de confianza mutua a toda la región. Sin embargo, aún reflexionando sobre su reciente creación, en 2008, el CDS constituí un relativo bajo avanzo en los procesos de cooperación en la región suramericana, especialmente cuando se analizan sus aspectos: político-institucional, cooperación militar y Fuerzas Armadas, y industria y tecnología de defensa.
83

Análisis crítico del requisito del perjuicio fiscal en el régimen peruano de precios de transferencia

Loayza Jordán, Fernando 15 September 2017 (has links)
El régimen peruano de precios de transferencia limita la aplicación de ajustes que afecten negativamente a la recaudación tributaria, de modo tal que solo se permiten ajustes cuando estos corrijan el perjuicio fiscal que se generaría por la aplicación del IR sobre un valor distinto al de mercado. Por lo tanto, la importancia del perjuicio fiscal como requisito para realizar ajustes reside en constituirse como la condición que determinará si la asignación del valor de una transacción será (i) el valor de mercado según el ALP o (ii) el precio pactado entre las partes de la transacción. Este doble estándar será el elemento central alrededor del cual se desarrolla el presente trabajo, el cual empieza situando el requisito del perjuicio fiscal en el marco del debate internacional respecto a la finalidad de los regímenes de precios de transferencia. Posteriormente, se expone la evolución histórica del perjuicio fiscal en la legislación peruana. Por otro lado, se evalúa la constitucionalidad del perjuicio fiscal, identificando los principios constitucionales en contraposición y realizando la ponderación constitucional tanto a nivel abstracto como respecto a casos particulares en los que tal inconstitucionalidad podría ser especialmente gravosa. Asimismo, se expone la problemática práctica que la aplicación del perjuicio fiscal presenta. Entre otros, se analiza la regulación del perjuicio fiscal en el Reglamento de la Ley del IR, la determinación del perjuicio fiscal en operaciones con terceras partes vinculadas, el análisis transaccional del perjuicio fiscal y la interrelación del perjuicio fiscal con los Convenios para Evitar la Doble Imposición. El trabajo concluye recomendando eliminar el requisito del perjuicio fiscal. De este modo (i) se eliminaría un elemento contradictorio e inconstitucional del Régimen, (ii) se facilitaría la aplicación práctica de los ajustes y (iii) se permitiría que el Régimen cumpla su rol anti elusivo de forma más eficiente. / Tesis
84

El uso de las guías sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones fiscales de OCDE en el régimen de precios de transferencia de la Ley del Impuesto a la Renta

Nina Nina, Paul Alcides 07 June 2018 (has links)
El presente estudio contiene un análisis sobre el correcto uso de las Guías OCDE en la aplicación del régimen de precios de transferencia de la LIR desde una perspectiva jurídica que considera el marco constitucional peruano, las fuentes del Derecho y la teoría de interpretación jurídica. Para ello, en este trabajo se analiza el fenómeno de los precios de transferencia desde una perspectiva económica, se realiza una investigación histórica del origen del principio arm’s lengh, se analiza la naturaleza, estructura y caracterización del régimen de precios de transferencia peruano y, finalmente, se responden a diversas cuestiones acerca de la aplicación jurídica del régimen de precios de transferencia peruano, como son: (i) la condición jurídica de las Guías OCDE; (ii) la constitucionalidad del inciso h) del artículo 32°-A de la LIR; (iii) si las Guías OCDE pueden usarse en la interpretación –incluidas la interpretación estática y dinámica– e integración del régimen de precios de transferencia peruano; y, (iv) si son un criterio de legalidad de las normas reglamentarias. / Tesis
85

La institucionalización de la perspectiva de género en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Análisis de los elementos MED y GED que la orientan

Valero Cañas, Lilia Gabriela January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencas Sociales
86

Análisis de la Institucionalidad de Apoyo a la Vinculación Universidad-Empresa en Chile

López Giral, Rafael January 2010 (has links)
Las economías que han logrado exitosamente diversificar y agregar valor a sus recursos naturales sugieren que la innovación debe estar en el centro de las reformas políticas y económicas. Esta preocupación ha adquirido importancia en la agenda del gobierno de Chile en las últimas décadas, y se han logrado cambios en varias dimensiones. No obstante, aún existen debilidades sustanciales al interior del Sistema Nacional de Innovación (SNI). Una de las más relevantes es la relación entre el conocimiento y la capacidad productiva, y dentro de ella el vínculo entre la universidad y la empresa (UE). El objetivo principal de este estudio es describir y analizar el debate sobre las relaciones UE en Chile al interior del SNI. Para tal fin se construyó un modelo de incentivos y barreras que recopiló las diversas percepciones y evaluaciones hechas por instituciones y expertos, con énfasis en la participación del Estado en su rol subsidiario, de información y fomento. Esto se ha hecho teniendo como referentes teóricos al SNI, corriente que estudia las realidades nacionales como estructuras integrales de aprendizaje a partir de las cuales se construyen institucionalidades para el desarrollo de la innovación, y el modelo de Triple Hélice, que se enfoca en las interacciones entre los participantes, así como los nuevos roles que pueden tener a partir de ella. Se trata de un estudio exploratorio y analítico que propone una manera de comprender y sistematizar relaciones complejas en las que cada una de sus esferas requiere una indagación profunda y particular. La hipótesis es que el esfuerzo colectivo puede ser potenciado si los agentes conocen, por un lado, sus diferentes trayectorias y limitaciones, y por el otro, sus fortalezas para lograr una mejor articulación, con nuevos instrumentos, y sobre todo con lógicas de coordinación y acercamiento para continuar la maduración hacia un sistema integral. Se detectaron condicionamientos históricos de los agentes, su evolución institucional, sus percepciones sobre el proceso, y los principales retos para una mayor participación conjunta. En la universidad, aunque existen respuestas heterogéneas, la tercera misión es incipiente; los incentivos académicos y la gobernanza no promueven la interacción con el sector externo; las estructuras de interfase, en tanto, no logran reducir las asimetrías. En la empresa hay baja absorción de capital humano, pocas rutinas y redes de innovación, y escasos criterios de riesgo y de largo plazo. El Estado muestra fragmentación y duplicación de instrumentos de apoyo, y tiene baja incidencia en la difusión y evaluación de su oferta. Aunque se gestan cambios positivos, estos agentes requieren un ambiente de confianza y retroalimentación. A partir de este escenario se proponen mejoras para lograr una institucionalidad propia donde los cambios se adhieran a la práctica y puedan ser asimilables por los actores sociales. Entre las recomendaciones principales que se desprenden del análisis, destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, con mayores atribuciones y visión de Estado, además de optimizar la difusión de la oferta de apoyo y la coordinación entre los entes implementadores; en la empresa, fomentar los criterios de asociatividad y la capacidad de absorción de capital humano, así como facilitar la creación de empresas de base tecnológica; por último, en la universidad, enfatizar la tercera misión mediante oficinas de transferencia tecnológicas funcionales, criterios de coparticipación con el sector privado y la reestructuración del sistema de recompensas académicas.
87

Detección de burbujas en el precio de viviendas: nuevos tests econométricos y evidencia para los países de la OECD entre 1970 y 2015

Quintana Caris, Mario 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Utilizando una metodología econométrica de quiebre estructural propuesta por Homm y Breitung (2012) en series de precios nominales desde 1970 hasta el segundo trimestre del 2015 se detecta la presencia de burbujas para 14 de las 18 economías avanzadas analizadas. Este resultado se encuentra acorde en gran parte con los resultados de estudios que utilizan cointegración. En especial, en este estudio se comparará los resultados con los obtenidos por Engsted et al.(2015), que emplean un test econométrico de cointegración entre precios y rentas que a su vez admite la presencia de un componente explosivo que identifican como una burbuja en precios. Este resultado es importante porque presenta al análisis de los precios nominales como un indicador temprano de la posible presencia de una burbuja en precios en el sector inmobiliario.
88

Cooperação em operações de paz: atuações e iniciativas conjuntas entre Argentina, Brasil e Chile / Cooperation in peace operations: joint acting and initiatives between Argentina, Brazil and Chile / Cooperación en operaciones de paz: actuaciones e iniciativas conjuntas entre Argentina, Brasil y Chile

Digolin, Kimberly Alves [UNESP] 28 February 2018 (has links)
Submitted by Kimberly Alves Digolin null (kimberly.alves.digolin@hotmail.com) on 2018-03-27T15:13:29Z No. of bitstreams: 1 digolin_dissertação.pdf: 989039 bytes, checksum: 0a0cef04c657879a00b3a74c61c67b2e (MD5) / Approved for entry into archive by Satie Tagara (satie@marilia.unesp.br) on 2018-03-27T19:07:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 digolin_ka_me_mar.pdf: 989039 bytes, checksum: 0a0cef04c657879a00b3a74c61c67b2e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-27T19:07:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 digolin_ka_me_mar.pdf: 989039 bytes, checksum: 0a0cef04c657879a00b3a74c61c67b2e (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Argentina, Brasil e Chile (ABC) possuem um histórico de conflitos envolvendo disputas territoriais e busca por predomínio regional, especialmente quando levamos em consideração os binômios Argentina-Brasil e Argentina-Chile. No entanto, apesar de as relações entre o ABC terem sido fortemente baseadas em percepções de concorrência e rivalidade – com intervalos de aproximação –, os países vêm alçando maior patamar de cooperação a partir das últimas décadas do século XX. Na área de defesa e segurança internacional, esse esforço cooperativo entre os países ganha especial destaque no âmbito das operações de paz, exemplificado pela assinatura de acordos e memorandos, bem como pelo estabelecimento de exercícios combinados e treinamentos conjuntos. Considerando que a política internacional é socialmente construída, o problema de pesquisa indicado é: a despeito da rivalidade na qual as relações entre o ABC se desenvolveram, de que forma esses países têm cooperado na área de operações de paz? Isto posto, o objetivo do presente trabalho é analisar a atuação conjunta do ABC nas operações de paz sob a égide da Organização das Nações Unidas (ONU), bem como as iniciativas de cooperação existentes na área, buscando avaliar seus objetivos, estrutura, avanços e resultados. O recorte temporal está delimitado entre 1990 e 2016, uma vez que esse período marca a superação das relações mais conflituosas e o crescimento exponencial da participação em missões da ONU. Para tanto, o estudo pretende traçar uma linha histórica que permita avaliar as relações entre o ABC, a participação desses países nas operações de paz das Nações Unidas, os exercícios combinados e iniciativas conjuntas nesse âmbito, bem como a atuação nas missões que contaram com efetivos dos três países. Quais sejam: Missão de Observação das Nações Unidas em El Salvador (ONUSAL); Força das Nações Unidas para a Manutenção da Paz no Chipre (UNFICYP); Missão de Administração Interina das Nações Unidas no Kosovo (UNMIK); Administração de Transição das Nações Unidas em Timor Leste (UNTAET); Missão de Apoio das Nações Unidas em Timor Leste (UNMISET); e Missão das Nações Unidas para a Estabilização do Haiti (MINUSTAH). / Argentina, Brazil, and Chile (ABC) have a history of conflicts involving territorial disputes and search for regional predominance, especially when we take into account the Argentina-Brazil and Argentina-Chile binomials. However, although relations between ABC have been strongly based on perceptions of competition and rivalry – with approximation interludes – those countries have been increasing cooperation levels since the last decades of the twentieth century. This cooperative effort gains special prominence in the field of peace operations, exemplified by the signing of agreements and memos, as by the establishment of joint exercises and training. Considering that international politics is socially constructed, the research problem indicated is: despite the rivalry in which relations between the ABC have developed, in which way these countries cooperate in the area of peace operations? This proposal aims to analyze the joint action of the ABC in peace operations under the aegis of the United Nations (UN), as well as the existing cooperation initiatives in the area, seeking to evaluate its objectives, structure, progress, and results. The timeline is limited between 1990 and 2016 since this period marks the overcoming of the most conflictive relations and the exponential growth of participation in UN missions. To this end, the study intends to draw a historical line to assess the relationship between the ABC, the participation of these countries in United Nations peace operations, joint exercises and joint initiatives in that field, as well as the practices that involved the missions in which all those countries sent effectives: United Nations Observer Mission in El Salvador (ONUSAL); United Nations Peacekeeping Force in Cyprus (UNFICYP); United Nations Mission in Kosovo (UNMIK); United Nations Transitional Administration in East Timor (UNTAET); United Nations Mission of Support in East Timor (UNMISET); and the United Nations Stabilization Mission in Haiti (MINUSTAH). / Argentina, Brasil y Chile (ABC) poseen una historia de conflictos que involucra disputas territoriales y busca por predominio regional, especialmente cuando consideramos los binomios Argentina-Brasil y Argentina-Chile. Sin embargo, a pesar de que las relaciones entre el ABC han sido fuertemente basadas en percepciones de competencia y rivalidad -con intervalos de aproximación-, los países vienen alzando más alto nivel de cooperación a partir de las últimas décadas del siglo XX. En el área de defensa y seguridad internacional, ese esfuerzo cooperativo entre los países gana especial destaque en el marco de las operaciones de paz, ejemplificado por la firma de acuerdos y memorandos, así como por el establecimiento de ejercicios combinados y entrenamientos conjuntos. Considerando que la política internacional es socialmente construida, el problema de investigación indicado es: a pesar de la rivalidad en la cual las relaciones entre el ABC se desarrollaron, ¿de qué forma estos países han cooperado en el área de operaciones de paz? El objetivo de la presente propuesta es analizar las prácticas que involucraron la actuación conjunta del ABC en las operaciones de paz bajo la égida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como las iniciativas de cooperación existentes en el área, buscando evaluar sus objetivos, la estructura, los avances y los resultados. El recorte temporal está delimitado entre 1990 y 2016, ya que ese período marca la superación de las relaciones más conflictivas y el crecimiento exponencial de la participación en misiones de la ONU. Para esto, el estudio pretende trazar una línea histórica que permita evaluar las relaciones entre el ABC, la participación de esos países en las operaciones de paz de las Naciones Unidas, los ejercicios combinados e iniciativas conjuntas en ese ámbito, así como la actuación en las misiones que contaron con efectivos de los tres países. Las misiones son: Misión de Observación de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL); Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP); Misión de Administración Interina de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK); Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET); Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMISET); y Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH).
89

Dimensões da subsunção do trabalho ao capital: estudo de uma montadora de automóveis no ABC paulista

Maia, Fábio [UNESP] 25 February 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-02-25Bitstream added on 2014-06-13T19:39:24Z : No. of bitstreams: 1 maia_f_me_mar.pdf: 802647 bytes, checksum: ad36aef75a6d1d243861e211cc9545fd (MD5) / El presente trabajo propone analizar los nuevos procesos de subsunción del trabajador al capital a lo largo de las décadas de 1990 al 2000 en una unidad productiva del sector automovilístico del ABC Paulista. Para este trabajo usamos la bibliografía existente sobre el asunto, pero sobretodo utilizamos las entrevistas realizadas a los operarios de la empresa, así como revistas, folletines y publicaciones del Sindicato de Metalúrgicos de São Bernardo do Campo y también de los sectores de oposición de los gremios operarios. Las mudanzas significativas del proceso de trabajo y del proceso de producción que se fueron configurando desde 1987 con la unificación de la Ford de Brasil y la Volkswagen del Brasil, en lo que se llamó de Autolatina hasta el establecimiento de la Plataforma Mundial PQ en el grupo Volkswagen, concomitantemente con las transformaciones del capital mundial sobre la batuta del sector financiero, representaron una profunda derrota para los trabajadores a lo que llamamos de subsunción del trabajo al capital mundializado. Buscamos utilizar los comentarios tanto de los miembros de la situación así como de la oposición sindical, y también los argumentos de la propia empresa, para entender como se dio este proceso. De esta manera comprendemos que cuanto mas se desarrolla las fuerzas productivas del trabajo sobre la egida del capital, más amplia se torna la dimensión de la lucha entre el capital y el trabajo. / O presente trabalho tem como proposta analisar os novos processos de subsunção do operário ao capital ao longo da década de 1990 e 2000 em uma unidade produtiva do setor automobilístico no ABC Paulista. Para tanto fizemos uso da bibliografia que existia sobre o tema, mas, sobretudo utilizamos entrevistas com operários desta empresa, bem como revistas, jornais, folhetins e publicações do Sindicato dos Metalúrgicos de São Bernardo do Campo e também de setores oposicionistas das agremiações operárias. As significativas mudanças do processo de trabalho e no processo de produção que vão se configurando desde 1987 com a unificação da Ford do Brasil e da Volkswagen do Brasil no que ficou conhecido por Autolatina até o estabelecimento da Plataforma Mundial PQ no grupo Volkswagen, concomitantemente com as transformações do capital mundial sob a batuta do setor financeiro representaram uma profunda derrota para os trabalhadores a que chamamos de subsunção do trabalho ao capital mundializado. Procuramos utilizar os depoimentos tanto dos membros da situação quanto da oposição sindical, assim como dos argumentos da própria empresa, para entender como este processo se deu. Deste modo compreendemos que quanto mais se desenvolve as forças produtivas do trabalho sob a égide do capital, mais ampla se torna a dimensão da luta entre capital e trabalho.
90

Cooperação em defesa e a região sul-americana : o papel do Cconselho de Defesa Sul-Americano, da UNASUL

Souza, Tamires Aparecida Ferreira January 2015 (has links)
Com o advento das teorias regionalista, de ameaças transnacionais, além de problemas e soluções estrategicamente sensíveis às constituições históricas, surge a necessidade de uma cooperação que una os Estados de uma determinada região, tornando-os fortes e coesos tanto internamente quanto perante o sistema internacional. Desta forma, objetivando-se enfrentar os desafios à política de segurança nos níveis regional e internacional, busca-se a cooperação em defesa. Com a complexidade das alianças estratégicas de segurança e defesa, nota-se um movimento de medidas interestatais, em que os Estados desejam consolidar novas vias para o progresso cooperativo, sendo o Conselho de Defesa Sul-Americano (CDS), da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL), uma delas. A proposta de formação de um conselho sub-regional de defesa fez-se a partir da justificativa de enriquecimento dos mecanismos de cooperação militar e extensão do nível de confiança mútua a toda à região. Contudo, mesmo ponderando sua criação recente, em 2008, o CDS constitui um avanço relativamente baixo para os processos cooperativos na região sul-americana, especialmente quando analisadas suas vertentes: político-institucional, cooperação militar e Forças Armadas e indústria e tecnologia de defesa. / Con el desarrollo de las teorías regionalistas, de las amenazas transnacionales y de problemas y soluciones estratégicamente sensibles a las constituciones históricas, existe la necesidad de una cooperación que junte los Estados de una región determinada, haciéndolos fuertes y cohesivos en el nivel interno y del sistema internacional. Por lo tanto, con el objetivo de afrontar los desafíos a la política de seguridad al nivel regional e internacional, se busca la cooperación en defensa. Con la complejidad de las alianzas estratégicas de seguridad y de defensa, hay un movimiento de medidas interestatales, en que los Estados desean consolidar nuevas vías para el progreso de la cooperación, y el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), es una de esas. La propuesta de formación de un Consejo de Defensa subregional fue compuesta por medio de la justificativa de enriquecimiento de los mecanismos de cooperación militar y de extensión del nivel de confianza mutua a toda la región. Sin embargo, aún reflexionando sobre su reciente creación, en 2008, el CDS constituí un relativo bajo avanzo en los procesos de cooperación en la región suramericana, especialmente cuando se analizan sus aspectos: político-institucional, cooperación militar y Fuerzas Armadas, y industria y tecnología de defensa.

Page generated in 0.0428 seconds