• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 622
  • 15
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 658
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 217
  • 165
  • 135
  • 122
  • 116
  • 102
  • 101
  • 91
  • 90
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación

Apaza Mamani, Yovana Yeny, Romero Aguilar, María Del Pilar, Vera Gomez, Carlos Alberto Leon 01 July 2016 (has links)
En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción. / Tesis
132

Service pricing for the healthcare professional

Colon, Jorge 19 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Dr. Jorge Colon / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
133

Evaluación de la altura de socavación en la productividad de la minería de Block/Panel Caving

Henríquez Valencia, Juan Pablo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La socavación, es la metodología utilizada para inducir el inicio del hundimiento del cuerpo mineralizado en la minería de caving la que se lleva a cabo mediante un corte basal al bloque mineralizado a explotar, lo que por efecto de la gravedad da inicio al hundimiento del bloque o panel. El conocimiento general de la socavación es obtenido de la experiencia operativa, y las diferentes estrategias usadas en la actualidad involucran distintas alturas de socavación, sin seguir una tendencia clara. Por otro lado, para un sistema minero de Block/Panel Caving, uno de los problemas o interferencias operacionales es la formación de colgaduras y la aparición de sobre tamaños que interrumpen el flujo continuo de mineral en los puntos de extracción, por lo que establecer criterios y bases teóricas que permitan relacionar la altura de socavación con la productividad en la minería de caving es de suma importancia para evaluar futuros proyectos mineros. El objetivo general de esta investigación es cuantificar de manera experimental, el efecto de la altura de socavación en la frecuencia de colgaduras en el punto de extracción, y cómo afecta a la productividad. Para ello, se realiza un estudio en un modelo físico a escala 1:50, que replica una columna de extracción de 50 m con dos puntos de extracción. Para analizar el efecto de las interferencias operacionales en la productividad, se realiza una simulación de eventos discretos en el software Promodel. El set experimental consta de experimentos de flujo gravitacional, donde el parámetro a variar es la altura de socavación. Dos experimentos corresponden a alturas de socavación altas (20 y 40 metros) y un experimento con altura de socavación baja (4 m), donde el material a utilizar corresponde a material mina proveniente del dominio geológico cuarzo igual a sericita (QIS) del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). Los resultados permitieron comprobar que el uso de socavaciones altas aumenta la productividad temprana de puntos de extracción con respecto al uso de socavación baja. Se extraen 2,900 toneladas más sin eventos de colgaduras al usar una socavación de 20 metros, y 7,000 toneladas al usar una socavación de 40 m, esto debido a la mayor extracción de material fino en las primeras etapas del hundimiento, retrasando la aparición de material grueso en los puntos de extracción. El ángulo de flujo del material al aumenta con la altura de socavación, lo que resulta en aumento de la altura de interacción y con ello una pérdida de mineral relacionada con el tonelaje remanente entre puntos de extracción adyacentes, donde la recuperación minera disminuye de 92.5 % a un 80 % al comparar una socavación de 4 metros con una de 40 metros. Mientras que del análisis de productividad donde se obtiene que a alturas de socavación más altas alcanzan mayores productividades en los primeros meses de producción debido a la mayor cantidad de material tronado extraído antes de la aparición de colgaduras. Finalmente, se realiza un análisis económico con el fin de comparar las alternativas estudiadas en términos de productividad y costos. Donde la altura de socavación alta de 20 m aparece como la más rentable en términos de valor actual neto, mientras que la de 40 m involucra mayor inversión en desarrollos, a pesar de tener una mayor productividad en comparación al resto.
134

Propuesta de mejora en el proceso de adquisición de equipos principales para grandes proyectos desarrollados por CODELCO

Bustos Riquelme, Gonzalo Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Según el comparativo de los Capital Expenditure previos y posteriores de los proyectos ejecutados por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, se producen importantes sobrecostos relacionados a las principales adquisiciones de los proyectos. Este aumento de inversión es generado debido a desviaciones que ocurren a lo largo del proceso de adquisición, generando que lleguen equipos o suministros a los proyectos solicitados con deficiencias, no cumpliendo con los objetivos para lo cual fueron requeridos. Este incumplimiento significa que se tengan que tomar soluciones a corto plazo para su corrección, perdiendo todo beneficio relacionado a una gestión de compra planificada, lo que ha generado grandes impactos a los objetivos del proyecto, tales como calidad, costo y plazo. En el presente trabajo se identifican las diversas desviaciones y sus causas que se producen dentro de todo el proceso de adquisición en base a experiencias en proyectos anteriores de Codelco, para lo cual se realiza un análisis respecto a las Lecciones Aprendidas de Proyectos que fueron emitidas en su debido momento y que apliquen al proceso de Adquisición. Posteriormente, se realiza un análisis utilizando herramientas de gestión de la calidad para determinar en cuál subproceso de adquisición es adecuado desarrollar una propuesta de mejora. Para concluir, se propone una mejora de los procedimientos corporativos de Codelco relacionados a las adquisiciones, que se focaliza en disminuir la probabilidad y/o impacto de las desviaciones en adquisiciones hacia los futuros programas de ejecución de proyectos. Adicionalmente, se realiza un estudio de mercado sobre métodos y tecnología utilizada en el control de suministros en los proyectos, y se propone una base técnica para su implementación.
135

Mejora del proceso de estimación de costos mediante la aplicación de métodos de minería de datos |

Rodríguez Rogel, Claudio Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / La industria de la Construcción es uno de principales motores que impulsan a la economía nacional. Es altamente sensible a los cambios en los ciclos económicos entre los períodos de expansión y de recesión, también es altamente competitiva debido a la gran cantidad de actores en el sector. La demanda de los servicios de construcción proviene de todos los sectores de la economía que se resumen en sectores público y privado. Por un lado, el sector público requiere infraestructura para su funcionamiento, mientras que en el sector privado la demanda es por vivienda e infraestructura para la producción de bienes y servicios. La compañía Empresa Constructora participa en propuestas para desarrollar proyectos de gran complejidad y su nivel de ingresos está dado por el éxito en sus proyectos. En la etapa de licitación es posible que no exista una certeza absoluta acerca de la estimación de los costos debido a la complejidad de los proyectos y a la diversidad de recursos que determinan el costo total. Una deficiente estimación de costos constituye un gran peligro para el cumplimiento de los proyectos y puede causar grandes pérdidas económicas amenazando la continuidad del negocio. El presente trabajo está enfocado en mejorar el proceso de estimación de costos de proyectos, para aumentar la precisión de los costos en la etapa de propuestas y evitar los mayores costos durante el proceso productivo. Desde el punto de vista de diseño del negocio, el presente trabajo impacta directamente en la Cadena de Valor, abordando los procesos de Planificación de Ventas y Generación de Propuestas, además de otros procesos que se verán beneficiados por los nuevos flujos de información, por ejemplo, el proceso Planificación y Control de la Producción, que podrá contar con información más precisa para la planificación de producción y adquisiciones, entre otros. Desde el punto de vista financiero, la justificación está dada por el cumplimiento de los objetivos financieros generado por una mejor planificación de la venta, con estimaciones de costos más precisas que impactan positivamente en la rentabilidad. El resultado de este proyecto de tesis es la confirmación de que el proceso de estimación de costos puede ser mejorado con el uso de las tecnologías de información y la incorporación de herramientas de minería de datos. Se puede obtener beneficios como la reducción en el tiempo de estimación de costos y la reducción de la variación de costos debido a una mayor precisión al presentar una propuesta al cliente.
136

Estrategia de reducción de inventario de materiales del Grupo Antofagasta Minerals

Mella Care, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 12/07/2024
137

La curva de aprendizaje de la producción de catálogos Esika – BELCORP

Calmell Del Solar Malpartida, Alfonso, Carazas Valdez, Diana Carolina, Quezada Murillo, Josselyn 01 February 2017 (has links)
La curva de aprendizaje es una herramienta de gestión que determina la relación entre el tiempo o costo de producción de una unidad y la cantidad acumulada producida. La presente investigación busca determinar el nivel en el que se encuentra la curva de aprendizaje en el proceso de producción de catálogos Esika en el Perú. En base a este propósito se recolectó información relacionada a los costos y volúmenes de producción que permitan generar un modelo econométrico mediante el cual podamos determinar la curva de aprendizaje. Para esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, haciendo uso de un modelo econométrico para poder determinar y graficar la curva y tasa de aprendizaje. Para poder aplicar este modelo, se recolectó data de 3 años de producción con 18 periodos productivos por año. El resultado de esta simulación nos evidenció que actualmente la tasa de aprendizaje de este proceso productivo es equivalente al 99%, lo cual significa que el aprendizaje recién se está desarrollando en esta industria, y que aún se pueden realizar eficiencias productivas en el proceso. / The learning curve is a management tool that determines the relationship between the time or cost of production of a unit and the accumulated quantity produced. The present research seeks to determine the level of the learning curve in the production process of Esika catalogs in Peru. Based on this purpose we collect information related to the costs and production volumes that will allow us to generate an economic model through which we can determine the learning curve. For this research a quantitative approach is used making use of an economic model to be able to determine and graph the learning curve and rate. In order to apply this model, data from 3 years of production are collected with 18 productive periods per year. The result of this simulation does not show that the learning rate of this productive process is currently equivalent to 99%, which means that learning is developing in this industry and that it can still perform productive efficiencies in the process. / Tesis
138

Uso de modelos de análisis estructural para la estimación temprana de costos de obra gruesa utilizando modelos de redes neuronales

Véliz Bartels, Matías Javier January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo principal del trabajo es establecer una metodología para construir un modelo de redes neuronales artificiales (R.N.A.) que utilice como entrada datos de modelos de análisis de estructuras con el fin de estimar los costos de obra gruesa con cierto nivel de precisión o confianza durante la etapa de diseño de un edificio que permita realizar cambios en etapas tempranas para ajustarse a los requerimientos de presupuesto. Además de la metodología, se presenta un modelo matemático resultante del uso de las redes neuronales para estimar los costos. Se desarrolló así una metodología, tanto para extraer variables de entrada para el modelo de redes neuronales desde los modelos de análisis de estructuras, como para la calibración de estas variables, obteniendo una serie de relaciones que permiten reproducir los datos reales de cubicaciones a partir de los modelos de análisis. Complementario a esto, se desarrolló una recolección de variables a partir de una revisión de diversos estudios relacionados al tema de estimación de costos. Se presenta también una metodología para reducir las variables, haciendo uso de software estadístico. Por otra parte, se presenta el procedimiento que se debe llevar a cabo para utilizar el modelo matemático, resultado de la red neuronal y las calibraciones hechas, se presenta el modelo matemático final basado en redes neuronales y se presenta una primera aproximación para estimar, basada solo en las calibraciones de las cubicaciones. Se concluye que los modelos de análisis estructural son una fuente práctica para realizar estimaciones en etapas tempranas de un proyecto, permitiendo realizar cambios de gran impacto en etapas de diseño, para ajustarse a los costos que el mandante está dispuesto a asumir.
139

Construcción de una Función de Costos Operacionales para Producción de Cobre

Parra Pizarro, Alejandra Loreto January 2011 (has links)
La presente tesis tiene como fin formular una función de costos operacionales, para una compañía minera de cobre. Muchos de los factores que determinan el nivel de costo de una compañía minera, corresponden a características del mineral extraído. Por eso, la operación de un yacimiento depende en gran medida de la capacidad que tenga el mineral de solventar sus costos, y de ello dependen decisiones estratégicas como la apertura, cierre o expansión de la operación. Se determinó que las características relevantes en los costos operacionales son la ley de mineral y el porcentaje de mineral primario, este último como indicador de la dureza. También es necesario considerar la distancia media de transporte y proporción de mineral en el material extraído, siendo estos dos casos relevantes en la extracción a rajo abierto. En el caso de los insumos son relevantes en los costos: la mano de obra, el consumo de combustible y energía eléctrica, neumáticos, servicios de mantenimiento, acero, explosivos, reactivos y, en algunos casos, el agua y la maquila de fundición y electro refinación. Con estos elementos, se propuso un modelo de función de costos translogarítmica modificada, incluyendo las características del mineral de dos formas: asociadas a la producción, o como variables tecnológicas, similar al ajuste temporal utilizado en algunos modelos reportados en la literatura. El ajuste de un modelo de estas características, adicionalmente, permite obtener información de la naturaleza de los costos, cuantificando economías de escala y de sustitución. Una vez el modelo sea debidamente ajustado y validado en base a información real, se definen dos posibles usos. Uno, como estimador de los costos operacionales de diversos sectores del yacimiento, necesario para la valorización del modelo de recursos utilizado en planificación minera. También sería útil como un indicador para eficiencia en costos a diversas condiciones del yacimiento, permitiendo el análisis de condiciones de borde de precio, producción, etc., y su efecto en los resultados económicos del negocio minero.
140

Demanda potencial de servicio de salud materno infantil bajo tarifario diferenciado en el Hospital San Bartolomé

Sánchez Valdez, Waldo January 2009 (has links)
Con la finalidad de conocer, la demanda potencial de un Servicio de Salud Materno Infantil, bajo tarifario diferenciado en el Hospital San Bartolomé, se realizó el presente estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Como elemento de referencia para plantear, la creación de un servicio de estas características, que permitirían obtener mayores recursos para atender a quiénes menos recursos tengan con la misma calidad, y con mayor equidad. Se realizaron 393 encuestas, siendo necesarias para tener un nivel de significancia de p menor a 0.05, 384 encuestas, dicho número se calculó siguiendo la fórmula de tamaño muestral, correspondiente y siguiendo las tasas de atracción de las pacientes atendidas en el Hospital, de acuerdo a los distritos con mayor número de pacientes atendidas en consulta externa, siendo las cifras dadas por el Servicio de Estadística del Hospital San Bartolomé. En el modelo de análisis de demanda de salud, primero se identifica la percepción de enfermedad. De las 393 personas encuestadas, 214 (57,2%) manifestaron que ella o su hijo presentaron una enfermedad ó accidente durante los 3 últimos meses, es el porcentaje de personas con alguna necesidad de salud. Siguiendo el modelo de análisis en segundo lugar se analiza el acceso al lugar de atención por su necesidad de salud, que en el presente estudio no constituyó problema, ya que llegaron a pie o en vehículos de servicio público 85 % de las personas encuestadas y les tomó menos de 30 min. Al 67,1 % de las mismas. En tercer lugar se estudió la selección del proveedor. Así el lugar donde fueron atendidos por su problema de salud fue, en dependencias del Ministerio de Salud (Puestos o Centros de Salud) 61 (31,8%), en Hospitales del MINSA 32 (16,7%). En dependencias de ESSALUD (policlínicos, hospitales, consultorios PAAD) hubo 27 (14,2%).Entre Consultorios médicos y clínicas particulares, se tuvo 22 encuestadas (5,6%).

Page generated in 0.0877 seconds