• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6840
  • 1784
  • 254
  • 253
  • 247
  • 242
  • 236
  • 162
  • 66
  • 66
  • 36
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • Tagged with
  • 9043
  • 3435
  • 3078
  • 1942
  • 1440
  • 1120
  • 1085
  • 1048
  • 1011
  • 1000
  • 991
  • 939
  • 923
  • 883
  • 860
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

VIEIRA DA CUNHA: O paladino capixaba da arte brasileira

VASSOLER, V. P. 07 May 2018 (has links)
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:30:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_12106_DISSERTACAO DE ARTES - VANESSA P. VASSOLER.pdf: 41104447 bytes, checksum: ea4fb657000cad4fbcd019248aae2753 (MD5) Previous issue date: 2018-05-07 / A polêmica e a crise dos valores na arte do início do século XX, relacionado ao questionamento sobre a produção artística da época, considerada academicista e mimese dos padrões europeus, levaram artistas e intelectuais do Brasil a um debate em defesa de uma arte que representasse a nossa cultura, o nosso país e o seu contexto. Este estudo mostrará a vida e a obra de Vieira da Cunha, um intelectual capixaba, radicado no Rio de Janeiro nos anos 20 e seu esforço para a criação de uma legítima arte brasileira, de uma iconografia tipicamente nacional. Para que haja melhor compreensão das suas obras, consideraremos o momento histórico e cultural que foram produzidos e suas relações com o processo de emancipação cultural do Brasil naquele período. Palavras Chaves: Vieira da Cunha, caricatura, crítica de arte, nacionalismo.
492

La participación y la imitación en la relación de los mundos sensible y suprasensible en Platón, diálogo: el Parménides (130b – 135d)

Montenegro Castillo, Lily Catherine January 2018 (has links)
Los filósofos clásicos se cuestionaron sobre la relación entre la unidad y la pluralidad del mundo sensible. Platón para salvaguardar esta relación, planteó la participación e imitación. La presente investigación tiene por objetivo determinar el significado que Platón le da a la Participación e Imitación en el diálogo el Parménides, cuestión 130b – 135d. Para ello se descubrió la manera en que ambos términos se han ido gestando dentro de los diálogos platónicos empezando por el Cratilo, para luego hacerlo en el Parménides, de tal manera que se pueda clarificar el uso de los términos desarrollados en gran parte de l0s diálogos anteriores al Parménides. Por su propósito, esta investigación es de análisis teórico. Se concluye que el término de “participación” presenta dos significados, primero: las cosas sensibles toman parte de las especies inteligibles; y segundo: las cosas sensibles son imagen de las especies inteligibles, de donde el término “imitación” está comprendido, siendo un modo de participación. / Tesis
493

A literatura e seus caminhos :dizeres de alunos de letras /

Branco, Pablo Varela, Souza, Osmar de, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Educação. January 2006 (has links) (PDF)
Orientador: Osmar de Souza. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências da Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação.
494

Gênero textual :o resumo como cultura em sala de aula /

Tomasi, Rosely, Souza, Osmar de, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Educação. January 2006 (has links) (PDF)
Orientador: Osmar de Souza. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências da Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação.
495

El Pensamiento estético de Clemente Palma en dos ensayos : Excursión literaria y Filosofía y arte

Basilio Ventura, Wilmer January 2014 (has links)
Uno de los motivos para estudiar a Clemente Palma fue su incomprensión de la poesía de Eguren. Resulta extraño que un escritor inmerso en el modernismo y cultivador de una concepción de lo grotesco artístico no entendiera la revolucionaria poesía de su contemporáneo. ¿No debía Clemente Palma estar mejor informado sobre las nuevas tendencias estéticas de la literatura? Había una inconsecuencia entre el Palma crítico y el Palma creador. Ambas fases parecían rostros contrarios de una misma individualidad, tal como el dios Jano de la mitología latina. Esta inconsecuencia es inquietante en cuanto Eguren había recibido el reconocimiento de González Prada, un hombre mayor que Clemente y quizá, por ello, con menos perspectiva crítica hacia lo moderno. Pero no sucedió así. Las valoraciones antagónicas acerca del autor Cuentos malévolos también resultaron un buen estimulante para investigar sobre la faceta de crítico de este escritor. De un lado, investigadores como Harry Belevan, Tamayo Vargas, Estuardo Núñez reconocen en Palma un hito fundacional del cuento fantástico en el Perú, además de estimar la calidad de su prosa modernista y el dominio de la técnica cuentística. A esto se ha de añadir que investigadoras extranjeras como Nancy Kason y Gabriela Mora han visto en la cuentística como la primera manifestación de la modernidad narrativa en el Perú. De la otra orilla, Carlos Eduardo Zavaleta, Ricardo González Vigil y Ricardo Silva Santisteban restan valor a la producción cuentística de Palma y los alcances de esta en relación a la tradición narrativa peruana. Zavaleta llega insinuar una casi nula relación entre la narrativa de Palma y la moderna narrativa peruana. ¿Por qué valoraciones tan contrarias sobre una misma obra? Con el objetivo de hallar respuesta a la ambivalencia de valoraciones líneas arriba formuladas, nuestra investigación está dirigida a examinar la obra ensayística de Clemente Palma. Antes de iniciar su labor como cuentista, nuestro autor escribió un par de ensayos donde expuso sus ideas sobre literatura, estética, religión, además de reflexionar sobre la modernidad como fenómeno histórico-social. Excursión literaria y Filosofía y arte son los títulos de estos dos ensayos escritos a fines del siglo XIX. Con estos libros Palma inicia su labor como escritor, demarca sus preferencias literarias y formula sus primeras ideas sobre el arte de la composición. Estos ensayos no son interesantes por los juicios críticos del autor sobre otros escritores, sino debido a que en ellas se descubre el entramado ideológico de Palma, el escritor. Nos ayudan a contextualizarlo en el marco del modernismo hispanoamericano y entender su producción narrativa en relación a dicho contexto. Nuestra hipótesis consiste en demostrar que la doble valoración de la narrativa de Palma obedece a que no es un escritor plenamente moderno. En Palma coexisten un escritor partidario de la estética de lo grotesco, atraído por las nuevas tendencias literarias de la Europa finisecular, y un intelectual ligado a ideologías conservadoras, reaccionario al arribo de la modernidad y la dinámica que ella instaura en la literatura. La tradición crítica ha visto en Palma fundamentalmente un escritor ligado al modernismo y plenamente moderno. No obstante, Palma crítico era un fustigador de la poesía modernista y enemigo de toda innovación literaria, tal como lo demuestra su denuesto a la poesía de Eguren y su oposición al vanguardismo futurista de Hidalgo. Estas constataciones revelan bien que el modernismo en el Perú no fue un fenómeno homogéneo, sino muchas veces contradictorio. Para el estudio de los ensayos de Palma utilizaremos el método deductivo-inductivo. Partiremos del análisis de los ensayos y derivaremos el entramado ideológico que se haya implícito en ellos. Asimismo intentaremos constatar algunos de los postulados ideológicos de los ensayos de Palma en el "Las Vampiras". El presente trabajo está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo hemos trabajado el contexto del modernismo hispanoamericano a partir de fuentes secundarias. Nos hemos basado en la autoridad de críticos como Shulman, Federico Onís, Pedro González, Luis Monguió, Raúl Silva Castro y Max Henríquez Ureña. En el segundo capítulo hemos trabajado el periodo del modernismo peruano sobre la base de fuentes primarias y secundarias. Hemos propuesta un esquema de desarrollo del modernismo en el Perú a través de dos vías: la primera a través de González Prada; la segunda a través de la revista El Iris. Luego hemos revisado el proyecto ideológico del novecientos. Esta generación de intelectuales formuló un proyecto de literatura peruana que eclipsó rápidamente la vía modernista del grupo El Iris, además de expropiar la obra de José Santos Chocano para el proyecto de literatura criolla. El modernismo llega a asentarse en el Perú recién con el grupo de la revista Contemporáneos. Sus integrantes asimilaron los aportes de la obra de González Prada y del modernismo hispanoamericano representado por Darío. En el segundo capítulo, hemos revisado los juicios críticos en torno a la obra de Clemente Palma y hemos diferenciado dos grupos. El primero vincula a Palma con la estética del modernismo. El segundo encuentra que entre Palma y el modernismo existe una abierta contradicción. Destacan entre los críticos estudiados: Luis Alberto Escobar, Washington Delgado, Gabriela Mora, Sánchez Franco, Marcel Velásquez, Boyd Carter y Nancy Kason. En el tercer capítulo hemos abordado el análisis de la obra de Clemente Palma. Hemos intentado demostrar que dentro de las concepciones estéticas del narrador peruano coexisten elementos ligado a una ideología conservadora y una estética moderna. Estos elementos estético modernos e ideología conservadora han sido identificados en su cuento “Las vampiras”. Esto explica en cierto modo porque una parte de la crítica ha interpretado a Palma como un modernista coherente y otra como un escritor en contradicción al modernismo. Sabemos de antemano que nuestra tesis es insuficiente. Era nuestro deseo realizar un trabajo mayor sobre el autor de Cuentos malévolos. No obstante, circunstancias adversas y exigencias mayores de necesidad práctica nos han obligado a acortar el proyecto inicial. Además de esto, el interés por estudiar la obra de Palma, al escritor y al crítico, dentro del marco del modernismo peruano ha ocasionado que el primer capítulo adquiera mayor notoriedad en detrimento del capítulo esencial de esta tesis, dedicada al ensayo de Palma. En la actualidad no existe un estudio detallado de la figura de Clemente Palma en el contexto del modernismo peruano. Esperamos haber aportado en este aspecto poco estudiado. Finalmente, solo me queda agradecer a aquellas personas que de alguna manera formaron parte y siguieron la elaboración de esta tesis. En primer lugar a mi padres, a quienes les agradezco el apoyo brindado. Sin ellos, esta tesis no estaría finalizada. En segundo lugar al profesor Américo Mudarra, asesor de esta tesis, con quien también me une una gran amistad. No debo olvidar a mi estimado amigo Mateo Díaz Choza con quien asumí el reto de hallar y divulgar los ensayos de Palma, tan poco conocidos. Además de agradecerle el alcance de material bibliográfico. Asimismo agradezco a David Villena el haber revisado el segundo capítulo de esta tesis. Por último, agradecer a todos mis profesores de la Universidad, pues de ellos recibí mi formación crítica e intelectual. No puedo terminar este agradecimiento sin evocar emocionadamente a mi profesor Carlos García Miranda, figura ejemplar de la docencia, intelectual apasionado, amigo de sus alumnos. Su temprana partida fue para sus alumnos un duro golpe. Esta tesis también va dedicada a él. / Tesis
496

Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui

Sota Díaz, Edmundo de la January 2007 (has links)
Un día descubrí que la poesía era mi residencia; que allí, en sus interioridades, estaba la respuesta a mis búsquedas e interrogantes. En esa búsqueda, por conocer cada habitación luminosa, cada pasadizo revelador y abrir puertas y ventanas para dar paso a la melodía de las palabras, fue útil encontrarme con la Antología de la poesía peruana (1973) de Alberto Escobar. En esta antología leí por primera vez el nombre de Enrique Verástegui (Lima, 1950). Inicialmente me llamó la atención el lugar de su nacimiento: Cañete. Luego, averigüé – para mi asombro – que vivía en San Vicente de Cañete, el mismo maravilloso pueblo donde yo pasaba algunas temporadas. Desde entonces, he cultivado una reiterada lectura y devoción por la producción poética de Verástegui. Han transcurrido más de treinta años desde que Enrique Verástegui inició su aventura literaria y nuestro autor ha creado una de las propuestas poéticas más sólidas, audaces y renovadoras de la poesía peruana. Según la crítica, su obra es uno de los hitos de la poesía peruana en la segunda mitad del siglo XX. Esta certeza explica que desde un inicio la producción poética verasteguiana fuera reconocida, tanto por los críticos como por los lectores. Sin embargo, hasta el presente no se ha desarrollado un estudio riguroso que ilumine esta propuesta poética. Entonces, con el interés de paliar en algo esta carencia, me propongo iniciar un primer estudio que interprete con la mayor amplitud posible el primer poemario verasteguiano. La obra que hasta hoy ha publicado nuestro autor gira en torno a la experimentación continua, es decir, no se queda en una propuesta única y monotemática. Más bien se ha movido en la búsqueda de elaborar un discurso cada vez más cercano al Logos de la alta cultura occidental, donde el poeta hace gala de su gran erudición. Asimismo, esta poética verasteguiana superlativamente culturalista desarrolla un discurso donde los géneros clásicos se diluyen en una sola voz poética que busca expresar la melodía del conocimiento humano. / Tesis
497

Prosando estos versos : los "Poemas en prosa" como una poética gozne en la poesía de César Vallejo

Arredondo Palacios, Jorge Martín January 2009 (has links)
Abordaremos en esta tesis el análisis del conjunto de “Poemas en prosa” publicados dentro del libro póstumo de César Vallejo. Nos centraremos en su valor intrínseco y al mismo tiempo intentaremos establecer ciertos lazos con la poesía anterior y con los poemas posteriores, que culminan la creación poética de Vallejo. Se trata, pues, de un intento de lectura diacrónica (Meo Zilio 17, nota 11) a partir de dos temas articuladores de la poesía vallejiana: la familia y la relación de alteridad. Nuestra hipótesis de trabajo es que los “Poemas en prosa” constituyen una poética gozne, una poética de transición y de articulación entre la poesía escrita en el Perú y desde el Perú, y la poesía final de nuestro poeta. Los “Poemas en prosa” parisinos constituirían una etapa de continuidad, pero al mismo tiempo de diferenciación y recreación de la escritura poética. Habría asimismo una relación entre la materia formal (la prosa poética) y el tratamiento diverso/similar de los temas señalados. Etapa de reelaboraciones diversas (estéticas e ideológicas) que conducirán a la culminación de la obra universal del poeta peruano, los años de redacción de los “Poemas en prosa” (1923-1928/29) coinciden además con la creación del grueso de su obra periodística, con el libro misceláneo Contra el secreto profesional y la novela breve Hacia el reino de los sciris (Georgette, “El origen” 62). En ella podemos rastrear los primeros contactos directos con la cultura occidental parisina, las reacciones del creador, su manera particular de asimilarlas y cómo se va perfilando en sus poemas en prosa, un tránsito hacia el “último” Vallejo, aunque aceptamos que este último estadio está lejos de ser uniforme y completamente nuevo, dado que, como la crítica ha señalado, no hay hiatos profundos entre obra y obra del poeta santiaguino (Coyné, Medio siglo 85). Este tránsito se da, a nivel formal, a través de la prosa poética y no del verso. Los primeros poemas de Vallejo son poemas de forma clásica a nivel versal y estrófico; en Trilce nos encontramos con un verso dinamitado, quebrado para expresar nuevos sentidos solo expresables con ese ritmo. En los así llamados Poemas humanos y en España, aparta de mí este cáliz, estamos ante un verso libre, sin rastros del ritmo versal apegado a preceptos, sean del modernismo o de talante vanguardista, pero sin por ello dejar de estar apoyado en los ritmos tradicionales. En medio, los “Poemas en prosa” —ritmo de poema en prosa con una consustancial cosmovisión, cuya funcionalidad trataremos de establecer. / Tesis
498

Fantasmas en la nación: Poema de Chile de Gabriela Mistral y el Centenario. Alteridad y modernidad en dos imaginarios nacionales

Fernández Llanos, Belén Paulina January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La intención que atraviesa esta propuesta, además de acercarme a una definición de lo nacional desde las diferencias que presentarán ambos registros y demostrando con ello la plasticidad y transformación del concepto, radica en la necesidad de establecer la pertinencia del análisis histórico utilizando como material la literatura. La escisión entre ambos ámbitos, muy operativa en gran parte de la formación que recibí, creo que sólo aumenta y conserva una distancia que sitúa a la producción historiográfica como detentora exclusiva de la verdad, en lo que a conocimiento social se refiere. En el trabajo que he realizado queda comprobado cómo una propuesta poética puede contener un sentido estético de comprensión del mundo, en relación indisoluble con una postura ética, lo que en su conjunto se refiere a “condiciones comunes, lo que somos pero de manera más tensa, más precisa, pero más nítida y también más ambigua” .
499

A sociologia das emoções em Eva Illouz : o fenômeno da literatura de autoajuda /

Gaiad, Maraisa Gardinali. January 2019 (has links)
Orientador: João Carlos Soares Zuin / Banca: Maria Aparecida Chaves Jardim / Banca: Ari Fernando Maia / Resumo: O trabalho investiga como a condição autônoma dos indivíduos, na sociedade capitalista contemporânea, promove um sentido de liberdade essencialmente utilitarista e privado, que gera a tendência da redução das emoções à forma de mercadoria e de bens de consumo. Pretende-se analisar como a psicologia e os livros de autoajuda voltados para o indivíduo contemporâneo passaram a ter uma importância fundamental na sociedade capitalista atual e como colaboram com o processo de transformação dos afetos e dos sentimentos em produtos notáveis do capitalismo na era global. Em outras palavras, deseja-se discutir, por meio da análise do papel da literatura de autoajuda, como a sociedade capitalista tem transformado paixões e psique ao promover um amplo processo de mercantilização, alienação e reificação das relações amorosas. Nesse sentido, o presente trabalho observa qual subjetividade feminina a literatura de autoajuda voltada para relacionamentos amorosos determina. Metodologicamente, a investigação se deu pela compreensão dos conceitos trabalhados na sociologia das emoções de Eva Illouz, aliados ao emprego da teoria crítica da primeira geração. A teoria crítica foi aplicada tanto na análise de como as "potências formativas" constroem indivíduos, valores e processos sociais que promovem a estabilidade e a reprodução das estruturas sociais das quais necessitam quanto na análise da fragilidade da vida privada, como produto das instituições integrantes do "mercado afetivo". A pesquisa aind... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The work investigates how the autonomous condition of individuals in contemporary capitalist society promotes an essentially utilitarian and private sense of freedom, which generates the tendency to reduce emotions to the form of commodities and consumer goods. It is intended to analyze how psychology and self-help books geared towards the contemporary individual have come to have a fundamental importance in today's capitalist society and how they collaborate with the process of transformation of affections and feelings into remarkable products of capitalism in the global era. In other words, it aims to discuss, through the analysis of the role of self-help literature, how capitalist society has transformed passions and psyche by promoting a broad process of commodification, alienation, and reification of love relationships. In this sense, the present work observes which female subjectivity the literature of self-help focused on amorous relationships determines. Methodologically, the investigation came about by the understanding of the concepts worked in the sociology of the emotions of Eva Illouz allied to the use of the critical theory of the first generation. Critical theory was applied not only in the analysis of how the "formative powers" construct individuals, social values and processes that promote the stability and reproduction of social structures they need, but also in the analysis of the fragility of private life as a product of institutions of the "affective mark... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
500

Herramientas para el ejercicio integral de la crítica de artes plásticas en el periodismo cultural

Rubio de Marzo, Desirée 2015 July 1929 (has links)
El presente estudio plantea el conocimiento de las herramientas teóricas y prácticas para el ejercicio integral de la crítica de artes plásticas en el periodismo cultural. Para tal fin, el estudio se ha estructurado en seis capítulos. El primero, expone y aplica el llamado sistema forma, que garantiza así la comprensión formal de la obra plástica; el segundo capítulo interpreta los períodos y estilos de la historia del arte; el tercer capítulo, analiza la historia de la estética, así como las teorías y tendencias artísticas del siglo XX: vanguardias y posmodernidad; el cuarto capítulo estudia la historia de la crítica; el quinto capítulo, expone las metodologías para el estudio de la historia del arte, para comprender tendencias tradicionales como el formalismo, la sociología, el psicoanálisis y la semiótica, y, por último; el sexto capítulo estudia la crítica actual y su relación con los medios de comunicación; teoría del ensayo: origen y premisas de los géneros de opinión; la crítica de arte periodística y sus subgéneros: reseña, columnismo o articulismo, y articulismo de fondo. Asimismo, se estudian técnicas de redacción y se valora un conjunto de recursos literarios aplicados a la opinión, propios del arte de escribir la crítica. En suma, todo este cuerpo teórico-práctico constituye gran parte del soporte intelectual que debe poseer el crítico de artes plásticas con formación periodística. / Tesis

Page generated in 0.1598 seconds