81 |
Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del PerúÁvila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.
|
82 |
Determinantes del crecimiento de las empresas formales en el PerúOblitas Palacios, Rayza Inés 20 February 2017 (has links)
La contribución del presente trabajo radica en la estimación de los
determinantes del crecimiento de la empresa, a partir de cuatro modelos teóricos y
utilizando una encuesta con información muy detallada a nivel del sector
empresarial peruano. Asimismo, el estudio de las determinantes del crecimiento
de las empresas peruanas es beneficioso pues permite identificar los factores
estructurales que inciden en el crecimiento de la empresa. De modo que, permita
validar o rechazar las actuales políticas de desarrollo productivo planteadas por el
gobierno nacional.
|
83 |
Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económicoCruz Guillén, Jennifer Stephany De la 13 July 2017 (has links)
Existe debate respecto al impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues si bien la literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar la asignación de recursos en un contexto incierto, la literatura empírica encuentra resultados diversos. En este sentido, el objetivo principal de la tesis es profundizar el análisis del papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendo como base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se replica su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países (de 77 a 99) y el periodo de análisis (de 1961-1995 a 1961-2010) para validar la robustez de los resultados y, finalmente, se evalúa si el desarrollo financiero presenta un efecto diferenciado en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por cada país, la región a la que pertenece, su nivel de profundización financiera, su nivel educativo y su tasa de inflación promedio.
Así, realizando un análisis de datos de panel y utilizando como método de estimación el Método Generalizado de Momentos, se llega a tres conclusiones: el resultado obtenido por Beck et al. (2000) es sensible a la muestra, específicamente cuando se incluye en el análisis periodos de crisis financieras, procesos de liberalización financiera e inestabilidad macroeconómica; segundo, el nivel de desarrollo económico del país juega un rol importante en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues los países de altos ingresos son los que más se benefician del desarrollo financiero; finalmente, el nivel educativo, el grado de profundización financiera y la tasa de inflación promedio del país influyen en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por las economías.
|
84 |
El efecto de los cambios tributarios sobre el nivel de actividad en PerúCastillo Chumpitaz, Giovanna Maribel 11 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo estimar el impacto de cambios tributarios
sobre la actividad econ omica en Per u, para lo cual se utiliza informaci on de los ultimos
26 a~nos. Para el an alisis se emplea el enfoque narrativo propuesto por Romer y Romer
(2010), que se basa en la construcci on de una serie que contiene cambios tributarios
ex ogenos identi cados a partir de la revisi on de registros hist oricos asociados a las
leyes promulgadas sobre cambios tributarios. Se utiliza informaci on trimestral para el
periodo 1990-2015 y tres indicadores de los cambios tributarios: cambios tributarios
ex ogenos/PBI, cambios tributarios legislativos/PBI, cambios tributarios ajustados
por el ciclo econ omico/PBI. Asimismo, se realiza un an alisis de robustez en el que se
utiliza las variables: gasto p ublico real y los t erminos de intercambio. El resultado de
esta investigaci on muestra que un aumento (reducci on) de impuestos tiene un efecto
negativo (positivo) y estad sticamente signi cativo sobre el PBI real, el mismo que es
consistente con la evidencia emp rica encontrada por estudios previos para el caso de
Estados Unidos y el Reino Unido.
|
85 |
Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los paísesRojas Alvarado, Ronald Joanny 24 May 2010 (has links)
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones.
En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificaciones, cada modelo descompone generalmente el Capital Intelectual en tres bloques genéricos: capital humano, capital estructural y capital relacional-. Otro denominador común de dichos modelos es que la elección de indicadores -y la asignación de peso, cuando procede- se hace según el criterio personal del autor. Asimismo, algunos modelos están constituidos por un gran número de indicadores, lo cual dificulta considerablemente su practicidad.
Por otra parte, la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, también ha realizado una meritoria contribución en la medición del esfuerzo innovador y la performance de los países. A tenor de las inconsistencias en los modelos de capital intelectual anteriormente esbozadas y, teniendo en cuenta la literatura de los Sistemas Nacionales de Innovación, el principal objetivo de esta investigación es:
"Desde la perspectiva de Capital Intelectual y de los Sistemas Nacionales de Innovación, identificar los determinantes clave necesarios para que una nación pueda ser competitiva y, en consecuencia, pueda tener la capacidad de construir una economía más sólida y próspera para sus habitantes a través de la innovación y generación de conocimiento".
Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico (metodología multivariante, factorial y regresión lineal) ha tenido como objeto de estudio 55 economías como muestra. / Rojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325
|
86 |
Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana, en la gestión del desarrollo económico local de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco 2011-2013Challco Luque, Yanet Julia 13 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que estarían
afectando la producción y productividad de la actividad agropecuaria en la gestión del desarrollo económico local del distrito de Santa Ana en el periodo 2011-2013. La estrategia metodológica es a través del estudio de caso, de tipo cualitativo, analizando la percepción de agricultores beneficiarios sobre los proyectos productivos implementados y proponiendo recomendaciones que permitan mejorar la gestión de desarrollo económico local.
Este trabajo se enmarca en la gerencia social porque genera conocimiento
aplicable que servirá para que las políticas locales promovidas desde los gobiernos locales puedan mejorarse y modificar algunas estrategias metodológicas y su tipo de relación con la población, especialmente con los que tienen menos oportunidades, donde la mayor disponibilidad de recursos públicos y los cambios en la orientación y profundidad de proyectos dirigidos al sector agropecuario, sean avances significativos con relación a la lucha contra la pobreza rural.
La principal conclusión es que la Municipalidad Provincial de la Convención, ha
implementado políticas de intervención en un marco normativo y de gestión
pública, sin embargo no ha trabajado de manera suficiente la participación de los
usuarios y/o beneficiarios para que comprendan la relación entre el compromiso
de su participación activa y la mejora de su calidad de vida; existiendo una distorsión entre crecimiento económico y desarrollo rural / Tesis
|
87 |
Income Inequality and Economic Growth: The Case of IndiaStewart, Ross King 01 July 2013 (has links)
L'entorn econòmic de l'Índia ha canviat significativament a partir de la seva independència de Gran Bretanya l'any 1947. Després de més de tres dècades de creixement econòmic mediocre, els 80 va marcar el començament d'una nova etapa d'altes taxes de creixement econòmic a partir de noves polítiques econòmiques més orientades a una més competitiva economia de mercat. Tot i la millora en taxes de creixement, aquest model de creixement es basava en gran mesura en un gran protagonisme per part de la despesa pública, el que va precipitar la crisi financera de 1991. Com a resultat d'aquesta crisi i l'assistència proporcionada pel FMI, es van introduir reformes desreguladores i liberalitzadores. La dècada dels 90 va ser acompanyada de taxes de creixement encara més altes que la dècada anterior. En la dècada més recent, els 2000, l'obertura estable de l'economia Índia ha permès taxes de creixement més altes que en les dècades anteriors. Desafortunadament, aquest gran creixement econòmic ha anat acompanyat amb un augment important dels nivells de desigualtat d'ingrés durant aquest mateix període, tant a nivell nacional com entre els estats que formen part de l'Índia. Aquesta tesi es concentra en l'estudi de la relació entre creixement econòmic i desigualtat de l'ingrés, tant a nivell nacional com entre els estats. Aquest projecte de recerca també inclou cobertura exhaustiva respecte a l'evolució d'altres variables macroeconòmiques als dos nivells: nacional i inter-estatal. / El entorno económico de la India ha cambiado significativamente a partir de su independencia de Gran Bretaña en el año 1947. Después de más de tres décadas de crecimiento económico mediocre, los 80 marcó el comienzo de una nueva etapa de altas tasas de crecimiento económico a partir de nuevas políticas económicas más orientadas a una más competitiva economía de mercado. A pesar de la mejora en tasas de crecimiento, dicho modelo de crecimiento se basaba en gran medida en un gran protagonismo por parte del gasto público, lo que precipitó la crisis financiera de 1991. Como resultado de dicha crisis, y la asistencia proporcionada por el FMI se introdujeron reformas desreguladoras y liberalizadoras. La década de los 90 fue acompañada de tasas de crecimiento aún más altas que la década anterior. En la década más reciente, los 2000, la apertura estable de la economía India ha permitido tasas de crecimiento más altas que en las décadas anteriores. Desafortunadamente, este gran crecimiento económico ha ido acompañado con un aumento importante de los niveles de desigualdad de ingreso durante este mismo periodo, tanto a nivel nacional como entre los estados que forman parte de la India. Esta tesis se concentra en el estudio de la relación entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso, tanto a nivel nacional como entre los estados. Dicho proyecto de investigación también incluye cobertura exhaustiva con respecto a la evolución de otras variables macroeconómicas a los dos niveles: nacional e inter-estatal. / India’s economic climate has experienced significant change since its independence from Great Britain in 1947. After more than three decades of mediocre economic growth, the 1980s ushered in a new era of accelerated growth rates by way of promoting a more efficient pro-business model. Despite the improvement in growth rates, the 1980s were fueled by over zealous public spending, precipitating the well-known financial crisis in
1991. As a result of the crisis, and the IMF supplied aid contingent on the introduction of gradual deregulatory reforms of the Indian economy, the 1990s brought about even greater economic growth rates than the previous decade. Into the 2000s, India’s continued and steady opening has afforded even further acceleration in growth rates. Despite these positive developments in the Indian economy, the unfortunate truth is that income inequality has likewise been increasing over this same period, most notably across the states. This dissertation endeavors to apply the established macroeconomic field dedicated to the study of income inequality’s effect on economic growth to the case of India, both at the national level and even more critically at the state level. Our research also includes exhaustive coverage regarding the evolution of other relevant macroeconomic variables across states, as well as nationally.
|
88 |
Essays on Non-Price Competition and MacroeconomicsTurino, Francesco 30 November 2009 (has links)
My dissertation is a collection of three essays that study various aspects of non-price competition among firms using fully microfounded general equilibrium models. The first two chapters, both coauthored with Benedetto Molinari, introduce advertising expenditures by firms into a dynamic and stochastic general equilibrium model (DSGE), in order to address the question of whether and how aggregate advertising expenditures provide important effects upon the aggregate economy. In particular, the first chapter provides a short-run analysis, by focusing on the implications of aggregate adverting expenditure upon the business cycle. The second chapter, in turn, focuses on long-run effects of advertising, by analyzing the implications upon the steady-state equilibrium of aggregate advertising expenditures by firms. The last chapter, by using a modified version of the canonical New Keynesian model, investigates the effect upon inflation dynamics of non-price competition among firms. / Esta tesis contiene tres ensayos que estudian varios aspectos de la competencia no en precio entre las impresas, utilizando modelos de equilibrio general micro-fundados. En los primeros dos capítulos, ambos coautorados con Benedetto Molinari, se introducen gastos en publicidad de las empresas en un modelo dinámico y estocástico de equilibrio general, a través del cual, se estudian las implicaciones de la publicidad en la economía agregada. El primer capítulo se focaliza en los efectos de corto plazo de la publicidad, analizando las implicaciones con respecto al ciclo económico. El segundo capítulo, estudia los efectos de largo plazo de la publicidad, con el objetivo de analizar las implicaciones sobra el estado estacionario del economía. En el último capítulo se utiliza una versión modificada del modelo Neo-Keynesiano que estudia los efectos de la competencia no en precio en relación la dinámica de la inflación.
|
89 |
Essays in MacroeconomicsBrückner, Markus 15 November 2010 (has links)
This thesis consists of three chapters. The first chapter examines empirically the relationshipbetween foreign aid and economic growth in the Least Developed Countries. Instrumentalvariables techniques are used to estimate the effect that economic growth has on foreign aidand to adjust for the reverse causal effect that growth has on aid when estimating the effect thataid has on growth. The second chapter examines the effects that fiscal expansions have on theunemployment rate. The chapter presents SVAR evidence for ten OECD countries and builds aDSGE model with a labor force participation choice and workers' heterogeneity to explain theempirical findings. The third chapter examines the effects that economic growth has on thesupport for extreme political platforms. The chapter provides a theoretical model in favor ofgrowth effects (as opposed to level effects) on the support for extreme political parties, andinvestigates empirically the relationship between growth and extremist votes for 16 OECDcountries.Esta tesis consiste en tres capítulos. El primer capítulo examina empíricamente la relación entrela ayuda exterior y crecimiento económico en los países menos adelantados. Técnicas devariables instrumentales se utilizan para estimar el efecto que el crecimiento económico tienesobre la ayuda exterior y para ajustar el efecto de causalidad inversa que el crecimiento tiene enla ayuda al estimar el efecto que la ayuda tiene sobre el crecimiento. El segundo capítuloanaliza los efectos que las expansiones fiscales tienen sobre la tasa de desempleo. El capítulopresenta pruebas SVAR para diez países de la OCDE y construye un modelo DSGE con unaparticipación en la fuerza de trabajo y heterogeneidad de los trabajadores para explicar losresultados empíricos. El tercer capítulo analiza los efectos que el crecimiento económico tieneen el apoyo a las plataformas políticas extremas. El capítulo ofrece un modelo teórico a favorde los efectos del crecimiento (en contraposición a los efectos de nivel) con el apoyo departidos políticos de extrema, e investiga empíricamente la relación entre el crecimiento devotos y extremistas para 16 países de la OCDE.
|
90 |
Impacto de la riqueza del sector extractivo minero y la calidad institucional sobre el crecimiento económico en el Perú / Impact of the wealth of the mining extractive sector and institutional quality on economic growth in PeruCastañeda Rosales, Sarah Elizabeth 31 October 2020 (has links)
La literatura ha documentado que los países más abundantes en recursos naturales tienden a registrar menores tasas de crecimiento que los países con menos recursos. Este fenómeno se conoce como la maldición de los recursos naturales. No obstante, diversos estudios sugieren que esta maldición no es provocada por la afluencia de recursos, sino que podría estar condicionada a la calidad de las instituciones del país. La presente investigación busca determinar el impacto de la abundancia del sector extractivo minero y la calidad institucional sobre el crecimiento económico en el Perú. Para ello, se utiliza un set de datos de series de tiempo para el periodo 1996T1-2018T4. Siguiendo la metodología de Johansen y Juselius (1990), se estima un modelo basado en la ecuación planteada por Sachs y Warner (1995) a la que se incorpora una variable que mide el componente institucional. Los resultados muestran que la riqueza del sector minero no presenta un impacto negativo per se sobre el crecimiento económico en el largo plazo, rechazándose así la hipótesis de la maldición de recursos para el caso peruano. Sin embargo, cuando se incluye el concepto de calidad institucional al análisis, los resultados varían a favor de la validación de la hipótesis, demostrando que, no es la abundancia de recursos la condición que obra en detrimento del desempeño final del crecimiento económico sino la existencia de instituciones de mala calidad en el Perú. / The literature has documented that countries with more natural resources tend to have lower growth rates than countries with fewer resources. This phenomenon is known as the Resource Curse. However, various studies suggest that this curse is not caused by the influx of resources, but could be conditioned by the quality of the country's institutions. This paper seeks to determine the impact of the abundance of the mining extractive sector and institutional quality on economic growth in Peru. To do this, a set of time series data is used for the period 1996Q1-2018Q4. Following the methodology of Johansen and Juselius (1990), a model based on the equation proposed by Sachs and Warner (1995) is estimated, incorporating a variable that measures the institutional component. The results show that the wealth of the mining sector does not present a negative impact per se on economic growth in the long term, thus rejecting the hypothesis of the resource curse for the Peruvian case. However, when the concept of institutional quality is included in the analysis, the results vary in favor of the validation of the hypothesis, showing that it is not the abundance of resources that is detrimental to the final performance of economic growth, but rather the existence of poor quality institutions in Peru. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0958 seconds