• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

TV: El afecto cristiano

Sodré, Muniz January 2008 (has links)
Creo posible indagar acerca de la “identidad” de la televisión, incluso consciente de la evolución de sus formas empresariales y de la infinitud de sus identificaciones temáticas. En principio, la televisión es imagen y flujos (políticos, sociales, económicos, estéticos) de lo cotidiano. De tal modo, tiene un compromiso visceral con lo real-histórico y con el imaginario social.
2

Definición ideológica del rock cristiano

Alipaz Sillo, Antonio Jhimmy January 2011 (has links)
El tema de esta investigación es la definición ideológica del rock cristiano. En la discusión de las características “cristianas” o “mundanas” que generalmente se presenta entre los creyentes cristianos, suele percibirse cierto juego de franquicias ideológicas que tienen el propósito de recuperar los aspectos más relevantes para una adecuada reproducción social y/o cultural de la institución religiosa. En este sentido, el propósito nuestro es el conocimiento etnográfico de la definición ideológica del rock cristiano. Para esto, se ha optado por la utilización de una perspectiva interpretativa de la subjetividad en el rockero cristiano. Interpretación que se define teóricamente mediante las pautas epistemológicas propuestas por el antropólogo norteamericano Clifford Geertz. Así, pues, el objetivo principal está dirigido al conocimiento interpretativo del significado, que se entiende como la representación simbólica que el objeto asume en la subjetividad de los rockeros cristianos; pero, también, de la función, o sea, al empleo que se promueve del mismo objeto entre aquellos. De esta manera, la definición ideológica del rock cristiano se descubre en la explicación exegética que se tiene de su significado y/o función religiosa. Para el análisis de este objetivo, se ha visto por conveniente la consideración de un esquema de clasificación etnomusicológico que —así como fue postulado por Alan P. Merriam— debe enfocarse en la representación que la música tiene para un determinado grupo social y/o cultural. En este sentido, los objetivos secundarios están establecidos en los siguientes aspectos temáticos: a. instrumentos musicales; b. lírica de las canciones; c. clasificación de la música; d. papel y categoría de los músicos; e. utilización de la música; f. creatividad artística. La metodología está basada en la etnografía, o sea, en el trabajo de campo antropológico, es decir, en la convivencia del investigador con los sujetos de estudio, refiriendo los aspectos que hacen a su propia cultura. En este sentido, las técnicas que constituyen a la etnografía están basadas en la observación, o sea, el examen del tiempo y/o espacio de los sujetos de estudio, y la entrevista, es decir, el conocimiento de los pensamientos sociales y/o culturales de los sujetos de estudio. Esta metodología se ha efectuado entre los miembros de la Congregación Cristiana Vida Nueva, que funciona en la ciudad de La Paz, zona de Villa Fátima, avenida Tejada Sorzano, nº 532. Concretamente, las técnicas etnográficas han sido aplicadas al “ministerio de alabanza y adoración” de esta congregación pentecostalista. Por su parte, las entrevistas personales se han realizado mayoritariamente entre los músicos cristianos del grupo Ciudad de Dios. En conclusión se afirma que la definición ideológica del rock cristiano se efectúa en el acuerdo íntimo o “comunión de santidad” que los creyentes cristianos tienen con Dios; pero, también, en relación con la utilidad práctica que esta clase de música cristiana ofrece para la evangelización y/o adoración pentecostalistas, principalmente
3

Poética de la trascendencia y operatividad barroca — análisis estético de la doble dimensión de Cristo

Arellano Galgani, Patricia Ivette January 2011 (has links)
El ánimo de esta investigación es de largo aliento, de carácter preliminar, con conclusiones abiertas o inacabadas. Intenta notificar cierto contexto en que vivimos, remitiendo el asunto a la esfera representacional. Este problema trabajará sobre la doble naturaleza de la persona de Cristo referida en sus representaciones. Debido al carácter universal de Cristo, es que lo natural y lo sobrenatural coinciden y permean, así su presencia adquiere un marcado acento ingrávido respecto a la particularidad de lo cotidiano. Desmenucemos esta suerte de fórmula. En primer término, tanto la universalidad y la ingravidez derivan del relato que se conforma en torno a Cristo, un relato que no está exento de polémicas y consecuencias, como veremos más adelante. En segundo término, este relato introduce, en su propia narración, un grado ficcional importante.Advertimos esto al saber que el cristianismo es la historia de la encarnación de Dios y del suplicio de su cuerpo humanizado, de Cristo, y es en Él que se da un modo particular de ser: la mezcla y tensión entre lo natural y lo sobrenatural. La dilucidación de este problema se efectuará en dos ámbitos: el primero referido a la dualidad de Cristo con énfasis en la ingravidez de su corporalidad, trabajada en dos sentidos: el primero tiene que ver con la búsqueda de la trascendencia de la materia desde lo sublime, son escenas que apelan a cierta receptividad de la obra por parte del espectador, y tiene que ver con la generación de cierto ánimo más que con condiciones particulares de la obra; la segunda guarda relación con la obtención de la trascendencia por medio del suplicio de la carne, es un espectáculo que rebosa la particularidad del cuerpo de Cristo. Este primer ámbito lo llamamos Poética de la trascendencia, con sus dos ramificaciones: la escena sublime y la escena grotesca. Se trabajará con ideas de Kant, Lyotard, Kristeva y Hegel, analizando tanto pinturas como películas. El segundo ámbito refiere al trabajo representacional de la doble dimensión de Cristo desde el desmonte de la representabilidad de la figura de Cristo, analizado desde dos frentes: el primero tiene que ver con el desarme efectuado por el arte crítico modernista hacia la estructura de todo metarelato, mientras que el segundo guarda relación con lo que queda por fuera de este desarme del metarelato cristiano. Este segundo ámbito lo denominamos Operatividad barroca, con sus dos aristas: la escena irónica y la escena obscena. Se trabajará con conceptos desarrollados por Barthes, Deleuze y Derrida, analizando pinturas, obra de teatro y películas. Es necesario, antes que todo, analizar los factores históricos-religiosos y la problemática estética particular, especialmente la referida a la diferencia entre la representación clásica y la cristiana. Los dos capítulos siguientes se encargarán de esto.
4

Historia de una alianza política : el Partido socialista de Chile y el Partido demócrata cristiano, 1973-1988 /

Ortega Frei, Eugenio. January 1992 (has links)
Th. Univ.--Historia--Santiago--Universidad católica de Chile. / Bibliogr. p. 367-376.
5

Estudio iconográfico de la serie de pintura quiteña colonial de Alabado — relación imagen y texto como instrumento mnemotécnico

Castillo Silva, Daniela January 2011 (has links)
Esta investigación se centra en demostrar que el programa iconográfico de la serie de pintura quiteña colonial conocida como El Alabado, custodiada en el Monasterio de la Santísima Trinidad ubicado en Santiago, se encuentra en estrecha relación con la oración que se despliega a lo largo de los once lienzos que la componen construyendo un pensado, original y necesario sistema mnemotécnico. Primeramente, se sitúa el contexto histórico al que pertenecen los cuadros a partir de la historiografía latinoamericana y local que se ha ocupado de la pintura colonial –sobre todo quiteña- y el desarrollo de ésta a lo largo del tiempo. A continuación, se aborda la historia y desarrollo del Arte de la Memoria y su introducción en el Nuevo Mundo como herramienta doctrinal, además de tratar la imagen como sistema mixto de comunicación. Finalmente se realiza el análisis iconográfico de la serie estudiada, además de adentrarnos en la procedencia de la oración y la importancia que mantuvo durante la colonia la defensa de la Eucaristía y la virginidad de María, pasando por la relación existente con la serie realizada por Miguel de Santiago y su posible autoría. Concluyendo que el Alabado es un premeditado, innovador y elaborado sistema iconográfico utilizado como un aparato mnemotécnico específico que conjuga la imagen y la palabra para instar a la meditación piadosa
6

El cristiano marxista y la vía chilena al socialismo

Correa Flores, Miguel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Evangelio, poder y política en Chile
7

El barroco en Chile. De la dispersión a la unidad: La configuración del dispositivo barroco mediante el estudio de la serie de cuadros de la Vida de San Francisco (1647-1730)

Rivera Delgado, Perla January 2008 (has links)
El Barroco como estilo de arte ha generado una prolífera producción historiográfica bajo la mirada de la Historia del Arte y la Crítica Literaria, sin embargo, con la inclusión de nuevos marcos metodológicos, algunos autores como Sarduy, D’ors, Benjamin, Maravall, entre otros, han atisbado en esos trabajos, conceptos, valores, formas y prácticas comunes cuyas formas artísticas no serían sino una proyección alegórica de lo que los sujetos vivieron a fines de la Edad Media y el Renacimiento. En una Europa trastocada por disputas filosóficas, hallazgo de nuevos territorios, y reformas religiosas, el descubrimiento de América constituyó la inserción de un nuevo actor en la historia que, siendo el blanco de la sistematización que supuso el reordenamiento europeo, a saber, el dispositivo barroco, se habría posicionado no sólo como un sujeto receptor de las prácticas de poder español, sino como un sujeto activo que en una gradual constitución de su identidad, aprehendió los elementos de este barroco-híbrido-europeo para conferirle su propio sello, un barroco americano mestizo. El deslizamiento de límites entre la imposición de la cultura europea y la creación de una nueva identidad americana, sólo habría sido posible por la existencia de un imaginario mestizo-híbrido eclosionado a partir de estas nuevas realidades y puede ser detectado en la pintura, para nuestro caso, La Serie de Cuadros sobre la vida de San Francisco, pues su materialidad y composición revelaría la presencia de dicho imaginario en tanto que emisor y receptor encontrarían ahí su espacio de pugna y encuentro.
8

Historia de una alianza política el Partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano, 1973-1988. /

Ortega Frei, Eugenio. January 1992 (has links)
Thesis (Licenciado)--Universidad Católica de Chile. / Includes bibliographical references (p. 367-376).
9

Historia de una alianza política el Partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano, 1973-1988. /

Ortega Frei, Eugenio. January 1992 (has links)
Thesis (Licenciado)--Universidad Católica de Chile. / Includes bibliographical references (p. 367-376).
10

Zlatan Ibrahimovic och Cristiano Ronaldo : En studie om hur olika länders tidningar skriver om Sveriges och Portugals nationalhjältar / Zlatan Ibrahimovic and Cristiano Ronaldo : A study of how different countries newspapers write about Sweden and Portugal's national heroes

Berglund, Emil, Idemark, Oscar January 2013 (has links)
I den här C-uppsatsen undersöks hur fotbollsspelarna Zlatan Ibrahimovic och Cristiano Ronaldo framställs i olika länders medier, i synnerhet tidningar och webbsajter. Till vår hjälp har vi använt oss av teorier om nationella stereotyper, National Sporting Heroes, idrottsstjärnor inom sportjournalistiken samt teorin om nyhetsvärdering och medielogik. Vi har gjort kvalitativa textanalyser av tidnings- och internetartiklar från sju olika länder och gjort en djupintervju med Johanna Frändén, journalist på Sportbladet och Sveriges Television. Resultatet visar att det kan finnas tydliga skillnader på hur en person eller händelse gestaltas i olika länder. Avgörande faktorer kan vara att en tidning tydligt stöttar ett landslag eller en klubb eller använder sig av nationella stereotyper kring motståndare och sig själva. / In this C-essay examines how football players Zlatan Ibrahimovic and Cristiano Ronaldo depicts in different countries media, especially newspapers and web sites. To our help we have used the theories of national stereotypes, the National Sporting Heroes, sporting stars in sports journalism and the theory of news values ​​and media logic. We have made qualitative textual analysis of newspaper and internet articles from seven different countries and made a depth interview with Johanna Frändén, journalist Sportbladet and Swedish Television. The results show that there may be a distinct differences in how a person or event depicted in different countries. Essential factors may be that a newspaper clearly support a national team or a club or uses the national stereotypes surrounding opponents and themselves.

Page generated in 0.043 seconds