• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Fernando Prats: Una propuesta para el restablecimiento del diálogo entre arte y fe, de un artista chileno contemporáneo.

Valencia Vivanco, Luis January 2004 (has links)
No description available.
22

Antecedentes documentales sobre las candidaturas presidenciales de Eduardo Frei Montalva y Radomiro Tomic Romero

Pizarro García, Luis Fernando 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo presentar la información que proporciona Revista Ercilla acerca de las elecciones de las campañas presidenciales de Eduardo Frei Montalva y Radomiro Tomic Romero, en el entendido de que la información política que proporcionaba esa publicación posibilita una cierta visión crítica del momento histórico estudiado, a fin de captar sus semejanzas y diferencias. Los documentos se presentan sin mayores comentarios, y en la parte final se extraen algunas conclusiones a partir del material reproducido.
23

Coscienza dell'ordine e ordine della coscienza. Uno studio del pensiero filosofico e sociale di Frederick Denison Maurice / Conscience of Order and Order of conscience. A Study of Frederick Denison Maurice's Philosophical and Social Thought

GEROLIN, ALESSANDRA 21 February 2008 (has links)
Il presente studio è dedicato ad un'analisi del pensiero filosofico di F. D. Maurice (1805-1872), pastore anglicano, prima professore di letteratura inglese e storia presso il King's College di Londra e poi di filosofia morale e teologia presso l'Università di Cambridge, e si focalizza in particolare sui concetti di conscience e social order, nuclei speculativi in cui convergono i molteplici interessi di questo Autore. Dopo aver presentato una ricostruzione dei suoi anni di formazione, la ricerca considera i primi scritti di Maurice, di carattere etico e antropologico, dai quali emerge una decisa critica sia al soggettivismo razionalista, sia allo scetticismo empirista dell'epoca, e una riproposta dell'oggettività dell'esperienza e della conoscenza morali. Affrontando poi i suoi scritti di carattere socio-politico e di argomento religioso, si analizzano i fondamenti del vivere associato e il modello educativo proposto da Maurice, insieme ai suoi saggi su problemi storici e politici del tempo e alla polemica di argomento gnoseologico e teologico che lo ha opposto a Henry Mansel, a riguardo delle capacità e dei limiti della conoscenza umana. La ricerca considera infine il tema della coscienza collocando la trattazione mauriciana in materia di ontologia, antropologia, gnoseologia ed etica sociale. / This thesis is a study and critical analysis of the philosophical work of F. D. Maurice (1805-1872), Anglican priest, first professor of English literature and history at King's College, London, and later professor of morals and theology at Cambridge University. The thesis focuses on Maurice's ideas of conscience and social order, topics which uniquely characterise and best exemplify the divergent and speculative aspects of his thought. After reconstructing Maurice's education, the thesis considers his first writings about ethics and anthropology: these are characterized by a strong critique of both rationalistic subjectivism and the moral scepticism typical of empiricism. As a response Maurice stressed the objectivity of experience and consequent possibility of a genuinely moral knowledge. Then, considering Maurice's political and social works, the research presents an analysis of the basis of human social life, the pedagogic model proposed by the author, and his essays about the mid 19th century historical and political situation. In the same section, as a means of further elucidation, the thesis evaluates Maurice's debate with Henry Mansel about the capacity and the limits of human knowledge. The present study, finally, considers the topic of conscience, placing his thought within the fields of ontology, anthropology, knowledge, and social ethics.
24

La representación femenina en la Iglesia de Parinacota: mujeres indígenas durante el período colonial

Jaramillo Coria, Danitza January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación busca constituirse en un acercamiento a cómo pudo operar el adoctrinamiento simbólico durante la colonia, tomando la representación de lo femenino como un eje transversal al momento de definir cómo se rompen articulaciones de complementariedad propias de la cultura andina. Lo femenino comienza a sufrir una modificación en su espacio de existencia, esto se refleja en el observar a la mujer en un estrato inferior (el infierno) respecto de lo masculino. La subyugación de lo femenino es un correlato de la subyugación de todo el cuerpo indígena, la simbólica de un mundo y sus referentes que fueron extirpados de la manera más efectiva, en la mezcla.
25

EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN

Buleo Espada, María Isabel 06 November 2017 (has links)
The present study has been based on the investigation about the origin and evolution of the Fourteen Stations of the Cross that make up the Viacrucis, the revision of sources documents and their iconographic repercussion throughout history. In the XVIII century, the Franciscan Leonardo of Porto Mauricio established the basis for unifying a series of Christian devotions which, despite having a common spiritual substrate based on the mysticism exacerbated by the human nature of Christ and the pathos of the cross, lacked unity of worship and official recognition by the Church. During the first half of the eighteenth century, the Catholic spiritual exercise of the Viacrucis was finally established as the only devotional form dedicated to the Way of the Cross recognized by the Papacy, based on follow the steps that Christ walked carrying the cross until his death through the meditation by fourteen scenes, known as stations. The complex development of Passionist spirituality, cradle of the Viacrucis, had two main focuses: Europe where, especially from the Middle Ages, there arose an endless devotions to the passion of Jesus resulting from the rise of spiritual and mystical literature; and Jerusalem, where European pilgrims traveled to visit the Holy Places. Both centers had a vital interrelationship for the birth of the stations of the Viacrucis. While travelers wanted to know the Palestinian sites that European spirituality had imagined, the European faithful wanted to recreate in their land the sites described by the pilgrims, especially those of the passion suffered by Christ, which they could hardly access in any other way. In this intricate historical development are located the keys to the theoretical and iconographic understanding that supports the functional and aesthetic value of the art of Viacrucis, born after the official devotion establishment to which the Way of the Cross makes reference in the eighteenth century, and reasoned not only on the New Testament Gospels, but also in the underlying tradition of Passionist apocryphal texts and mystical and spiritual literature. / El presente estudio se ha fundamentado en la investigación del origen y evolución de las Catorce Estaciones que conforman el Viacrucis, la revisión de las fuentes escritas y su repercusión iconográfica a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, el franciscano Leonardo de Porto Mauricio estableció las bases que unificaran una serie de devociones cristianas que, pese a tener un sustrato espiritual común basado en el misticismo exacerbado hacia la naturaleza humana de Cristo y hacia el pathos de la cruz, carecían de unidad de culto y de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVIII, quedó finalmente establecido el ejercicio espiritual católico del Viacrucis como la única forma devocional dedicada al Camino de la Cruz reconocida por el Papado, basada en seguir los pasos que Jesucristo recorrió cargado con la cruz hasta su muerte mediante la meditación de catorce escenas, conocidas como estaciones. El complejo desarrollo de la espiritualidad pasionista, cuna del Viacrucis, tuvo dos focos principales: Europa donde, especialmente a partir de la Edad Media, surgieron un sinfín de devociones a la Pasión de Jesús resultado del auge de la literatura espiritual y mística; y Jerusalén, donde los peregrinos europeos viajaban para visitar los Santos Lugares. Ambos focos tuvieron una estrecha interrelación vital para el nacimiento de las estaciones del Viacrucis pues, mientras que los viajeros querían conocer los lugares palestinos que la espiritualidad europea había imaginado, los fieles europeos querían recrear en su tierra los sitios descritos por los peregrinos, especialmente los de la Pasión sufrida por Cristo, a los cuales difícilmente podrían acceder de otra forma. En este intrincado desarrollo histórico se sitúan las claves para la comprensión teórica e iconográfica que sustenta el valor funcional y estético del Viacrucis artístico, nacido tras el establecimiento oficial de la devoción a la que hace referencia en el siglo XVIII, y fundamentado no sólo en las narraciones neotestamentarias, sino en la tradición subyacente de los textos apócrifos y de la literatura mística y espiritual pasionistas. / El present estudi s'ha fonamentat en la investigació de l'origen i evolució de les Catorze Estacions que conformen el Viacrucis, la revisió de les fonts escrites i la seua repercussió iconogràfica al llarg de la història. En el segle XVIII, el franciscà Leonardo de Porte Mauricio va establir les bases que unificaren una sèrie de devocions cristianes que, a pesar de tindre un substrat espiritual comú basat en el misticisme exacerbat cap a la naturalesa humana de Crist i cap al pathos de la creu, no tenien unitat de culte i de reconeixement oficial per part de l'Església. Durant la primera meitat del segle XVIII, va quedar finalment establit l'exercici espiritual catòlic del Viacrucis com l'única forma devocional dedicada al Camí de la Creu reconeguda pel Papat, basada a seguir els passos que Jesucrist va recórrer carregat amb la creu fins a la seua mort per mitjà de la meditació de catorze escenes, conegudes com a estacions. El complex desenvolupament de l'espiritualitat passionista, bressol del Viacrucis, va tindre dos focus principals: Europa on, especialment a partir de l'Edat Mitjana, van sorgir una infinitat de devocions a la passió de Jesús resultat de l'auge de la literatura espiritual i mística; i Jerusalem, on els pelegrins europeus viatjaven per a visitar els Sants Llocs. Ambdós focus van tindre una estreta interrelació vital per al naixement de les estacions del Viacrucis perquè, mentre que els viatgers volien conéixer els llocs palestins que l'espiritualitat europea havia imaginat, els fidels europeus volien recrear en la seua terra els llocs descrits pels pelegrins, especialment els de la Passió patida per Crist, als quals difícilment podrien accedir d'una altra forma. En aquest intricat desenvolupament històric se situen les claus per a la comprensió teòrica i iconogràfica que sustenta el valor funcional i estètic del Viacrucis artístic, nascut després de l'establiment oficial de la devoció a què fa referència en el segle XVIII, i fonamentat no sols en les narracions neotestamentàries, sinó en la tradició subjacent dels textos apòcrifs i de la literatura mística i espiritual passionistes. / Buleo Espada, MI. (2017). EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90543 / TESIS
26

¿Qué existen detrás de las pugnas internas? El caso del Partido Popular Cristiano (PPC) en el periodo 2011-2016

Roncal Hernández, Carlos Javier 12 September 2018 (has links)
El Partido Popular Cristiano (PPC) es uno de los partidos políticos más representativos de nuestro país. Desde su fundación en 1966, han transcurrido diversos presidentes por la organización y en la mayoría de los casos, por consenso; salvo lo acontecido en el año 2011. Desde ese momento, el PPC atravesó una de las épocas más difíciles de su existencia, debido a que los enfrentamientos y pugnas faccionales se exteriorizaron a la opinión pública, lo que ha ocasionado que en la actualidad no cuente con representación nacional y solo tenga un grupo reducido de autoridades locales a nivel subnacional. La presente investigación se aborda desde un enfoque explicativo y descriptivo, con la finalidad de evidenciar los verdaderos intereses de las dos facciones que aún coexisten, como los “institucionales” y “reformistas”. Para ello, se ha identificado a los principales actores políticos durante el gobierno pepecista de Raúl Castro Stagnaro, distribuyendo su análisis en tres periodos competitivos: elecciones internas dirigenciales 2011; congresos nacionales 2014 y 2015; y, elecciones internas de selección de candidatos 2014 y 2015. Ello ha permitido demostrar homogeneidades y heterogeneidades, incluso, contrarias a su doctrina socialcristiana. El trabajo de campo confirmó que las facciones actuaron por temas personalistas, aplicando clientelismo puro, estrategias deshonestas y que la exteriorización de sus pugnas fue adversa para la institución, pudiendo afirmar que durante dicha época, el PPC se fraccionó y actuó como una organización informal, a tal punto que su lideresa, Lourdes Flores Nano, demandó al propio partido ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para una mejor dinámica interna en el PPC, y, por ende, en los partidos políticos peruanos / The Popular Christian Party (PPC) is one of the most representative political parties in our country. Since its foundation in 1966, various presidents have passed through the organization by consensus; except for what happened in 2011. From that moment, the PPC went through one of the most difficult periods of its existence, because the confrontations and factional struggles were exposed to public opinion, which has caused that at present the party does not count with national representation and just have a small group of local authorities at the subnational level. The objective of the current research work is to demonstrate the true interests of the two factions that still coexist, such as the "institutional" and "reformist". For this, the main political actors have been identified during the pepecista government of Raúl Castro Stagnaro. The analysis has been divided in three competitive periods: party president election 2011; party conventions 2014 and 2015; and, selection of candidates processes for 2014 and 2015. This has made it possible to demonstrate homogeneities and heterogeneities, even contrary to their Christian-social doctrine. The field work confirmed that the factions acted on personal issues, applying pure clientelism, dishonest strategies and that the exposition of their struggles was adverse for the institution, which allows to affirm that during that time, the PPC split up and acted as an informal organization, to such an extent that a party leader, Lourdes Flores Nano, sued the party before the Electoral Jury of Elections (JNE). Finally, some recommendations are proposed for a better internal dynamic in the PPC, and, thereby, in the Peruvian political parties
27

Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción Popular

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y regional o coaliciones de independientes. Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado. / Tesis
28

"Hon är fejk" : En kvalitativ studie om hur publiken tolkar Kylie Jenner på Instagram.

Isberg, Emma, Selander, Lisa January 2018 (has links)
The purpose of this essay is to find out how the influencer and businesswoman Kylie Jenner is received by the public on her Instagram account compared with how she portray herself. This essay is based on a qualitative research which reaches out to the theories gender, representation, private and public, and the two-step hypothesis. The results are based on answers from six focus groups with a total of 24 participants. The results shows that the informants longs for role models on social media and most of them agree that Kylie Jenner does not live up to the expectations that come from being a role model. The aim of this essay is to identify the characteristics of our informants answers and they have resulted in three main themes; Instagram as social medium, influencers impact on Instagram and Kylie Jenner on Instagram. The informants' views on influencers are seemingly negative because of preconceived opinions regarding the profession which shows at an early stage of the resulting part.
29

Inability or strategic mistake? The limited electoral competitiveness of peruvian political parties in the last decade / ¿Imposibilidad o error estratégico? La poca competitividad electoral de los partidos políticos peruanos en la última década

Puémape, Félix 25 September 2017 (has links)
Usually, the explanations about the little electoral competitiveness of peruvian political parties have emphasized the unlikelihood that this situation could be reversed. However, when each case is analyzed carefully, we can see that groups like APRA and the Fujimorista Movement have developed some features beyond their leaders which, in certain situations, have provide them a little more electoral competitiveness than others parties, such as the Popular Christian Party (PPC). From this point, the following article argues that this difference in the competitiveness of the peruvian parties is basically for the type of strategies that they have been implemented. While some of them have seen in the permanent positioning a way to be more competitive in the medium term, others have believed that the competitiveness is achieved more quickly when political parties reduce their intervention in political debates. In that sense, this article tested an actor-center explanation to understand the little competitiveness of peruvian parties and also will risk a less pessimistic view of their future. / Las explicaciones sobre la poca competitividad electoral de los partidos políticos peruanos han enfatizando de manera predominante la improbabilidad de que ello se revierta. Sin embargo, cuando cada partido es visto con detalle se puede notar que algunos como el APRA y el Movimiento Fujimorista han desarrollado características más allá de sus líderes, los cuales en determinadas coyunturas, les han brindado una mayor competitividad electoral frente a los demás, como el Partido Popular Cristiano (PPC), por ejemplo. A partir de esta observación, el siguiente artículo argumentará que esta ligera –aunque no menos importante– diferencia en las capacidades competitivas se debe principalmente a las estrategias que han aplicado. Mientras unos han visto en el posicionamiento claro y permanente una forma de ganar competitividad en el mediano plazo, otros han creído que ello reside en la poca presencia en el debate político. Es así que, junto a una explicación voluntarista para entender la poca competitividad electoral de los partidos peruanos, se arriesgará una mirada menos pesimista sobre su futuro.
30

Metamorfosis y Desaparición del Vencido. Desde la Subalternidad a la Complementariedad en la Imagen de Santiago Ecuestre en Perú y Bolivia

Brunn, Reinhild Margarete von January 2009 (has links)
En Perú y Bolivia, la figura del vencido en la imagen de Santiago ecuestre es muy poco considerada en el ritual religioso, ni menos en la literatura iconográfica o de historia cultural. En los Andes, la representación del derrotado por el jinete existe en diferentes formas: en el ámbito eclesiástico público son parte de esculturas procesionales y aparecen como moro, inca, indio y moro-indio, mientras, en el espacio hogareño-rural, el vencido desaparece. Allí, el triunfador Santiago se convierte en el patrón del ganado y adopta características del dios andino de rayo y trueno, Illapa. Este dios, en ritos semiclandestinos, se venera hasta hoy en forma de piedras. Mientras el vencido inca siempre guarda dignidad en su representación, el vencido moro, desde su partida de España en el siglo XVI, cambia su aspecto a través de los siglos desde agonizante o mera cabeza degollada a un personaje arrodillado con mira hacia delante. Su vestimenta otomana se iguala paulatinamente al traje del pongo latinoamericano. Existen razones políticas y sociales para las diferentes fases de modificación y los estratos sociales de donde surgieron. En el ámbito de la influencia española clerical, el molde representacional descrito por Francisco Pacheco tuvo vigencia durante varios siglos: arriba un triunfador, Santiago, y abajo un abominable demonio, el moro. Pero, “la Colonia” no es un bloque monolítico: tres acontecimientos profanos incidieron en los cambios de la iconografía religiosa de Santiago matador y sus vencidos: la Conquista, la fundación del Consejo de las Indias y la Independencia. El modelo del Santiago matainca desaparece y cede al matamoros como símbolo del infiel cuando la evangelización cobra más importancia. En el momento cuando la iglesia católica, con el auge del movimiento criollo pierde influencia en el área rural, el moro también desvanece. En la veneración de Illapa, la mayoría de los atributos iconográficos antiguos se han perdido: la serpiente monocéfala, las figurillas de oro y las figuras textiles. Lo que se conserva hasta el día de hoy son las piedras y las bolas de meteoritas. En la imagen de Santiago tan sólo queda alguna huella del polimorfismo de Illapa: la espada como rayo, el ruido de los cascos como trueno, y cuando el ganado lo acompaña se muestra como proveedor la conservación y procreación del ganado, a veces incluyendo la fertilidad en general. Dios Illapa se refugió bajo la figura del apóstol Santiago en el primer siglo después de la Conquista y quedó en su sombra hasta hoy en día, pero su representación como patrono del ganado sólo surge fines del siglo XVII. La reciprocidad entre la deidad andina y el hombre le permite negociar, a pesar del desnivel entre las dos partes. El peso del pecado original disminuye, pero, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del hombre y el temor a la venganza por parte de la naturaleza cobra fuerza. Esto se expresa con claridad en los cultos contemporáneos a Santiago-Illapa, que siempre tienen una connotación de temor que es atenuado con ofrendas y “pagos”. En este concepto cíclico de interdependencia mutua el vencido por Santiago como una construcción vertical, autoritaria, totalitaria y excluyente, no tiene par. La subalternidad ideada por los españoles católicos no llega a ser comprendida en una cosmovisión que vive la reciprocidad también en lo metafísico. Sin embargo, la humildad y el respeto, que no hay que confundir con la subalternidad, valores, de los cuales hablan todos los rituales andinos, tienen una base sólida en las sociedades circun-titicaca, y en el momento en que la represión religiosa disminuye, se despliegan con brillo y alegría. La subalternidad, reclamada por la imagen original del santo matador desaparece con el vencido, y el concepto de complementariedad adquiere importancia en la proporción inversa: cuánto más Santiago se acerca al dios andino del rayo e Illapa, el protagonista del culto, el hombre mismo, se comunica con él en forma recíproca, recibiendo y ofrendando, los dos siendo parte de una naturaleza cuyas fuerzas se encuentran dentro y fuera del ser humano, siempre buscando un equilibrio

Page generated in 0.0509 seconds