Spelling suggestions: "subject:"arte colonial"" "subject:"orte colonial""
1 |
Artes de la memoria en el Perú virreinal: imágenes de la memoria en la formación de la cultura colonial andinaAravena Acevedo, Catalina January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
|
2 |
Anacronismo colonial en el Santoral Dominico : la pervivencia de un estilo colonial quiteño hacia 1840 en Santiago de ChileCardemil Barros, Maisa Candela January 2017 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / Las obras que trataremos en esta investigación no pertenecen a su tiempo,
estética y lugar; las riquezas que éstas tienen, no se reducen a su plasticidad ni al
reconocimiento de sus artistas; el valor que en ellas se encuentra se evidencia en la
elección premeditada de una orden que, para 1840, buscaría mantener viva una
tradición centenaria, de allí que surgiría la serie del Santoral Dominico que a
continuación conoceremos.
|
3 |
Iconología material aplicada al estudio técnico del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres, Cusco-Chile, c. 1684Jiménez Martínez, Victoria Francisca. January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / En las últimas décadas, la pregunta sobre materialidades y técnicas de producción artística, ha contribuido con nuevas perspectivas a la historia del arte. Recurrir a estudios de laboratorio tales como radiografías, fotografía infrarroja, microscopía electrónica de barrido o microanálisis EDS para conocer las sustancias de trabajo constitutivas de una pieza artística, permite ampliar nuestra mirada y lecturas históricas sobre ella. No obstante su existencia y utilidad, dichos procedimientos no se han aplicado sistemáticamente en investigaciones histórico artísticas nacionales. Tras examinar las ideas y metodologías propuestas por Thomas Raff y Gabriela Siracusano, esta tesis propone aplicar el método material iconológico al estudio de la técnica pictórica del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres, con el propósito de establecer el modo en que la aplicación de ciertas materialidades y la cultura del espectador, pudieron cargar simbólicamente una cadena operativa desarrollada en un taller de Cusco Virreinal. Los datos de laboratorio fueron cotejados con fuentes escritas para mostrar las relaciones y diferencias entre el proceso cusqueño y la herencia técnica europea. Aunque la identificación de formas particulares del taller -y sus pintores- al momento de concebir un cuadro, pueda asociarse a la aceptación de un sistema pictórico y visual europeo, la flexible adhesión y la presencia de criterios materiales, procesuales y compositivos característicos de esta obra son, sin embargo, sintomáticas de un implícito modo de valorarlas por los comitentes y pintores, con cánones distintos a los promovidos por las academias y tratados de pintura europea. Desde la mirada material iconológica, nuestra tesis revela un modo particular de concebir no solamente un cuadro, sino una cultura manifestada en recursos representativos originales, aunque estrechamente adjuntos a la visualidad del culto católico impuesto desde Europa.
|
4 |
Gloria eterna y fertlidad para las chacras : las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIIIMardones Bravo, Camila January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2020. / Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / Rondando los 3.800 m.s.n.m., por un desvío de tierra que bordea un pequeño cerro,
aparece el blanco Santuario de Copacabana de Andamarca en medio del paisaje
habitualmente agreste de la región. En el interior de la enorme iglesia dieciochesca
pinturas de árboles a escala natural, repletos de frutos y flores configuran un paisaje
pictórico que rodea a quienes ingresan en ella. Siguiendo una tradición de arte mural
funcional a la Evangelización en el Virreinato de Perú, estas pinturas destacan por el
protagonismo que adquiere la ornamentación fitomórfica en el conjunto.
Académica y popularmente se ha comprendido este peculiar programa
iconográfico como imagen del Paraíso y esta investigación se propuso indagar en esta
identificación buscando contemplar en las pinturas el rol del componente étnico local. Para
ello se hizo una recopilación de información etnohistórica y se analizó el conjunto
pictórico comparando sus motivos con grabados, lienzos y ornamentos arquitectónicos de
la época, como también se le puso en relación con historias naturales y sermonarios
vinculados a ese período en el territorio andino.
El cruce de toda esta información es interpretado bajo la lupa de una religiosidad
aymara relativamente cristianizada para el siglo XVIII. Es así que estas pinturas responden
más al interés devocional de la población local que a un propósito doctrinario promovido
por misioneros. El programa iconográfico responde a una construcción compleja del Juicio
final dentro de la cual la representación vegetal del Paraíso adquiere connotaciones
indígenas. La iglesia transformada en Paraíso no sólo remite a la Salvación eterna sino que
también conforma una alegoría de la fertilidad que, mediatizada por la diseminación de la
Virgen de Copacabana en el paisaje imaginario, vincula el culto a las necesidades de
subsistencia de la vida altiplánica.
|
5 |
Estudio iconográfico de la serie de pintura quiteña colonial de Alabado — relación imagen y texto como instrumento mnemotécnicoCastillo Silva, Daniela January 2011 (has links)
Esta investigación se centra en demostrar que el programa iconográfico de la serie de
pintura quiteña colonial conocida como El Alabado, custodiada en el Monasterio de la
Santísima Trinidad ubicado en Santiago, se encuentra en estrecha relación con la oración
que se despliega a lo largo de los once lienzos que la componen construyendo un pensado,
original y necesario sistema mnemotécnico.
Primeramente, se sitúa el contexto histórico al que pertenecen los cuadros a partir de
la historiografía latinoamericana y local que se ha ocupado de la pintura colonial –sobre
todo quiteña- y el desarrollo de ésta a lo largo del tiempo. A continuación, se aborda la
historia y desarrollo del Arte de la Memoria y su introducción en el Nuevo Mundo como
herramienta doctrinal, además de tratar la imagen como sistema mixto de comunicación.
Finalmente se realiza el análisis iconográfico de la serie estudiada, además de adentrarnos
en la procedencia de la oración y la importancia que mantuvo durante la colonia la defensa
de la Eucaristía y la virginidad de María, pasando por la relación existente con la serie
realizada por Miguel de Santiago y su posible autoría.
Concluyendo que el Alabado es un premeditado, innovador y elaborado sistema
iconográfico utilizado como un aparato mnemotécnico específico que conjuga la imagen y
la palabra para instar a la meditación piadosa
|
6 |
Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentistaLizárraga Ibáñez, Manuel Antonio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El arribo de las huestes de Francisco Pizarro a los Andes (en 1532 d.C.) significó, desde un punto de vista pictórico, la llegada de distintas técnicas, convenciones y significantes visuales procedentes de las principales artes plásticas europeas de la época (en especial: del Renacimiento y Manierismo hispano). De todo este enorme corpus iconográfico, la presente investigación se concentró –de sobre manera- en el impacto semiótico visual, y de contenidos, del imaginario clásico y renacentista en los Andes; en especial: su captura y apropiación por parte de indios doctos y querocamayocs contemporáneos (es decir: indígenas familiarizados –los primeros- por la cultura mitológica clásica europea y el humanismo recuperado por el Renacimiento y artesanos nativos -los segundos-, especializados en los trabajos de madera y demás bienes suntuarios para el Inca, como los vasos para beber durante los rituales y banquetes políticos) así como en la posterior inclusión –de estos significantes de origen europeo- dentro del universo simbólico de los vasos de madera tipo quero polícromo. En efecto, revisando la decoración puesta sobre las superficies de estos “vasos de palo” coloniales (siglos XVI-XVIII d.C.) observamos que, algunas piezas coloniales contienen dibujos inspirados en fuentes mitológicas clásicas y renacentistas europeas, tales como: sirenas, centauros (sagitarios), dragones, basiliscos, aves bicéfalas, cornucopias, querubines entre los más dominantes. Sin embargo, analizando la configuración formal de estos significantes –basados en prototipos exóticos- al interior del universo simbólico de los queros coloniales, notamos que su reproducción pictórica no puede ser reducida a un mero asunto de copia o imitación exacta sino, a una creación nueva que si bien capturó referentes figurativos exóticos al repertorio andino prehispánico (esto es: criaturas del Bestiario Medieval europeo basado este último, en seres mitológicos clásicos y aquellos otros derivados de los textos bíblicos); reconfiguró y resemantizó a éstos, con el propósito de darles así un sentido más andino. Es decir, un proceso de captura y apropiación formal de significantes derivados del imaginario europeo para después, aplicar una resemantización local de sus respectivos contenidos transatlánticos consensuados en el Viejo Mundo. Sin embargo y a pesar de este esfuerzo inventivo nativo, la presente investigación observó que hubo algunos significantes andinos coloniales basados en criaturas del imaginario europeo (como las “aves bicéfalas”, “cuichi cuntur” según Fray Martín de Murúa) en donde esta “andinización” no fue total, ya que hubo ciertos contenidos que jamás pudieron ser vaciados –localmente- de sus sentidos transatlánticos por completo (tal como fue el caso por ejemplo, de las “aves bicéfalas andinas” y su relación con la heráldica nativa colonial). Por lo tanto, y con el propósito de caracterizar la especificidad formal de los significantes andinos coloniales basados en el Bestiario Medieval, se visualizó la inclusión de éstos en otros sistemas de soporte (a saber: fachadas de arquitectura religiosa, pintura mural de iglesia de indios, lienzos, bargueños, ilustraciones de libro, entre los más destacados). A raíz de esta búsqueda, la presente tesis determinó que la captura –de la imagen gráfica o textual- de los seres del imaginario clásico y renacentista no fue una exclusividad de los queros coloniales polícromos ya que también aparecieron (sea gráfica o textualmente), en otros sistemas de soporte. Así, la estructura de la tesis fue diseñada con el propósito de cumplir con los objetivos generales de la presente investigación; específicamente: determinar ¿cuánto fue el grado de participación de los imaginarios clásico y renacentista en la construcción del nuevo imaginario andino colonial puesto en los queros coloniales polícromos?
|
7 |
O Mestre pintor: a trajetória de João Nepomuceno Correia Castro & a arte da pintura em Minas Gerais nos séculos XVIII e XIXMartins, Hudson Lucas Marques 23 April 2013 (has links)
Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2016-12-19T12:33:02Z
No. of bitstreams: 1
Referência 001.docx: 10222 bytes, checksum: de3d2bc513d4f882ccc8080ba1fa7cb0 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-02T11:11:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Referência 001.docx: 10222 bytes, checksum: de3d2bc513d4f882ccc8080ba1fa7cb0 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-02T11:11:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Referência 001.docx: 10222 bytes, checksum: de3d2bc513d4f882ccc8080ba1fa7cb0 (MD5)
Previous issue date: 2013-04-23 / CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Minas Gerais possui um imenso acervo de obras de arte sacras oriundas do período colonial. O Estado ostenta um dos maiores conjuntos arquitetônicos brasileiros do período, além de inúmeras imagens, talhas, pinturas, objetos em prata e ouro, tudo espalhado pelas pequenas e centenárias cidades mineras. Apesar da importância cultural, religiosa e histórica de todo esse patrimônio, possuímos um número reduzido de pesquisas sobre esse objetos artísticos e seus produtores. São poucos os nomes de artistas (artífices) conhecidos, apesar do abundante número de obras sacras produzidas e de fontes de pesquisa disponíveis. Propomos estudar a produção de pinturas sacras no período colonial mineiro, e principalmente, sobre a trajetória de um indivíduo ainda não estudado. Nesse caso, escolhemos como objeto central de nossa pesquisa a trajetória de um importante pintor, João Nepomuceno Correia Castro, nascido na atual cidade de Mariana, Minas Gerais, em 1745 e falecendo no mesmo local em 1794. Esse pintor, pouco estudado pela historiografia brasileira, é autor do forro da nave e dos 34 painéis no interior do santuário do Senhor Bom Jesus de Matosinhos em Congonhas. Esse templo, é o mesmo que possuí os Passos e os Profetas executados pelo escultor Antônio Francisco Lisboa, o Aleijadinho, todo o conjunto foi tombado como Patrimônio Mundial pela UNESCO em 1985.
|
8 |
Sobre Mario de Andrade e a sua paulistanidade : uma reflexãoBarsalini, Maria Silvia Ianni 31 March 2003 (has links)
Orientador : Carlos Eduardo Ornelas Berriel / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem / Made available in DSpace on 2018-08-03T01:48:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Barsalini_MariaSilviaIanni_M.pdf: 12508147 bytes, checksum: 5f9377946f3c556d5fd56ec3a548c248 (MD5)
Previous issue date: 2002 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Teoria e Critica Literaria / Mestre em Teoria e História Literária
|
9 |
Entre cúpulas e toucados: percursos pelos Passos e Profetas de Congonhas / Between domes and headdresses: routes through Passos and Prophets of CongonhasMeiron, Julio 03 September 2018 (has links)
Ao longo de pouco mais de um século, o XVIII, Minas passou de amplo sertão para uma sociedade com complexas características econômicas, urbanas e artísticas. Tudo a partir dos achados auríferos. Aleijadinho bem representa esta transposição social para terras americanas, colaborando em como Minas e o Brasil começaram a se ver. Os Passos e Profetas de Congonhas, o maior projeto do mestre mineiro, já no final de sua vida, refletiriam não apenas os resultados do período, mas também seu encerramento. Ainda, poderiam marcar, na periferia do Ocidente, o desfecho do barroco a nível mundial. A conclusão tardia das obras, no século XIX, aconteceu quando a experiência religiosa tendia a diminuir - e a artística a aumentar. Assim, Congonhas se abriu para um novo sentido, mais estético. Obras de tal envergadura não poderiam se resguardar de discussão, inclusive sobre a experiência dinâmica de vivenciá-las, no que pretendemos contribuir com a presente pesquisa. / Over a little more than a century, the eighteenth, Minas (in Brazil) moved from a broad backlands to a society with complex economic, urban and artistic characteristics. All from the gold findings. Along with this trans-position to American lands, Aleijadinho very much represented and collabo-rated in how Minas and Brazil happened to see itself. The Passos and Pro-fetas of Congonhas, the greatest project of the master, at the end of his life, would reflect not only the results of the period, but also its closure. In addi-tion, they could mark, on the periphery of the West, the end of the baroque in the world. The late conclusion of the works, in the nineteenth century, happened at a time when religious experience tended to diminish and the artistic one to increase. Thus, Congonhas opened to a new, more aesthetic sense. Works of such magnitude could not be safeguarded from discussion, even about the dynamic experience of appreciating them, in which we in-tend to contribute with the present research.
|
10 |
Entre cúpulas e toucados: percursos pelos Passos e Profetas de Congonhas / Between domes and headdresses: routes through Passos and Prophets of CongonhasJulio Meiron 03 September 2018 (has links)
Ao longo de pouco mais de um século, o XVIII, Minas passou de amplo sertão para uma sociedade com complexas características econômicas, urbanas e artísticas. Tudo a partir dos achados auríferos. Aleijadinho bem representa esta transposição social para terras americanas, colaborando em como Minas e o Brasil começaram a se ver. Os Passos e Profetas de Congonhas, o maior projeto do mestre mineiro, já no final de sua vida, refletiriam não apenas os resultados do período, mas também seu encerramento. Ainda, poderiam marcar, na periferia do Ocidente, o desfecho do barroco a nível mundial. A conclusão tardia das obras, no século XIX, aconteceu quando a experiência religiosa tendia a diminuir - e a artística a aumentar. Assim, Congonhas se abriu para um novo sentido, mais estético. Obras de tal envergadura não poderiam se resguardar de discussão, inclusive sobre a experiência dinâmica de vivenciá-las, no que pretendemos contribuir com a presente pesquisa. / Over a little more than a century, the eighteenth, Minas (in Brazil) moved from a broad backlands to a society with complex economic, urban and artistic characteristics. All from the gold findings. Along with this trans-position to American lands, Aleijadinho very much represented and collabo-rated in how Minas and Brazil happened to see itself. The Passos and Pro-fetas of Congonhas, the greatest project of the master, at the end of his life, would reflect not only the results of the period, but also its closure. In addi-tion, they could mark, on the periphery of the West, the end of the baroque in the world. The late conclusion of the works, in the nineteenth century, happened at a time when religious experience tended to diminish and the artistic one to increase. Thus, Congonhas opened to a new, more aesthetic sense. Works of such magnitude could not be safeguarded from discussion, even about the dynamic experience of appreciating them, in which we in-tend to contribute with the present research.
|
Page generated in 0.0808 seconds