• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 61
  • 43
  • 38
  • 33
  • 28
  • 25
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Palinoestratigrafía y palinofacies del eoceno medio-oligoceno en la parte central de la Cuenca de Ñirihuau, Argentina

Cornou, María Elina 28 March 2012 (has links)
Esta tesis constituye un aporte al conocimiento de la bioes-tratigrafía, paleovegetación y paleoclima de los depósitos paleógenos de la Cuenca de Ñirihuau, en la región del río Foyel. El Grupo El Foyel se integra, de base a techo, por las formaciones Troncoso, Salto del Macho y Río Foyel. En ésta tesis se presenta el primer estudio palinológico detallado de todo el Grupo El Foyel. La edad del mismo, y de cada una de sus formaciones, hasta el momento no ha sido establecida con precisión y ha generado controversias. Los datos esta-dísticos aquí obtenidos refinan el modelo estratigráfico previo basado en relaciones estratigráficas y datos absolutos. Se identificaron más de 106 especies correspondientes a esporas de Bryophyta y Tracheophyta, 11 especies de hongos y 23 de paleomicroplancton de pared orgánica. Se reconocieron 32 palinofacies. Utilizando métodos estadísticos multivariados, las asociaciones de palinofacies fueron agrupadas en palinofacies tipo. Las palinofacies de la Formación Troncoso, sugieren un ambiente marino marginal bajo condiciones de baja energía (palinofacies tipo A) y relativamente más proximal y con descarga fluvial, en la palinofacies tipo B. En las palinofacies tipo C y tipo D (relativamente más dístales) de la Formación Salto del Macho, los fitoclastos sugieren un origen fluviodel-taico, los palinomorfos indican la conexión de cuerpos de agua dulce a salobre en un medio marino marginal, próximo al área de aporte continental y de moderada energía. Condiciones de menor energía y más distales al área de aporte terrígeno deno-tan las palinofacies tipo E y tipo F de la Formación Río Foyel, la gran abundancia de pirita, evidencia el predominio de condi-ciones reductoras. Un ambiente de plataforma somera, relati-vamente estable, es sugerido para esta Formación. El análisis de los esporomorfos refleja para la sección río Foyel estudia-da, la presencia de un bosque regional dominado por Notho-fagaceae, Myrtaceae, Podocarpaceae y Arecaceae, desarro-llado bajo un clima templado a templadocálido y húmedo. En la sección estudiada la relación entre palinomorfos terrestres y marinos es considerada. En la Formación Troncoso, los palino-morfos continentales dominan sobre los marinos. La recurrente presencia de polen de Araucariaceae es indicativa de condi-ciones templadas y húmedas. En la Formación Salto del Macho se produce la retracción del bosque de gimnospermas, asocia-do con la predominancia del bosque de Nothofagus indicativo de condiciones templado húmedas. En la Formación Río Foyel, los esporomorfos indican la presencia de un bosque templado a cálido y húmedo con áreas abiertas subordinadas y un apor-te importante del medio costero. En la Formación Río Foyel, constituida por una sucesión monótona de pelitas negras, los estudios palinológicos permiten reconocer parasecuencias, identificables sobre sus características biofaciales, las que indican somerización ascendente. Los límites de las parase-cuencias son definidas como superficies de inundación que representan ascensos relativos del nivel del mar (superficies de inundación marina) a lo largo del perfil. La Formación Río Foyel muestra secuencias de somerización indicadas por el decrecimiento en abundancia y diversidad de dinoquistes. Dife-rentes superficies de inundación fueron detectadas asociadas con el aumento en abundancia y diversidad en dinoquistes. En general en los eventos regresivos indicados por el decreci-miento en abundancia y diversidad de microplancton marino de pared orgánica, dominan las esporas de pteridofitas y el polen de gimnospermas. A través del perfil, el aumento del polen de Araucariaceae se asocia con un decrecimiento de Nothofagaceae. La influencia marina es registrada por un aumento en abundancia y diversidad de los dinoquistes. En la misma las Nothofagaceae, Myrtaceae, Arecaceae y Poaceae aumentan su abundancia. En la Formación Río Foyel las super-ficies de inundación marina están asociadas a la dominancia de Nothofagaceae sobre el polen de gimnospermas, con una excepción, donde el polen de gimnospermas domina sobre el de Nothofagaceae, probablemente debido a la generación de un gradiente altitudinal. Se comparan para el análisis palinoes-tratigráfico las asociaciones de esporas y polen de las forma-ciones Troncoso, Salto del Macho y Río Foyel, con los regis-tros de los mismos en otras de Patagonia Argentina, Chile, Antártida e Islas Malvinas, usando técnicas de estadística multivariada. La Edad propuesta en base a la información evaluada es, para la Formación Troncoso, Eoceno medio tardío; para la Formación Salto del Macho, Eoceno tardío Oligoceno temprano y, Oligoceno para la Formación Río Foyel (sección inferior) en la sección río Foyel aquí estudiada. / The present dissertation is a contribution to broadening current information on the Palaeogene biostratigraphy, palaeovegetation and paleoenvironment of the Río Foyel section (El Foyel Group), Ñirihuau Basin, Argentina. From base to top, this section includes Troncoso, Salto del Macho and Río Foyel Formations. This is the first detailed palynological study of El Foyel Group. Precise determination of the age of El Foyel Group, and that of its formations, has not been possible so far, and current data remains controversial. The present statistical results refine the previous stratigraphic model, inferred from stratigraphic relations and absolute data. It was possible to recognize 106 taxa of Bryophyta and Tracheo-phyta spores, 11 species of Fungi and 23 species of organic-walled palaeomicroplankton. The data yielded 32 palynofacies. Through multivariate statistical methods (cluster analysis), palynofacies assemblages were grouped into their correspon-ding types. Palynofacies type A, in the Troncoso Formation, suggest the presence of a marginal marine environment under low energy conditions, while palynofacies type B indicate a more proximal environment influenced by fluvial discharge. In palynofacies type C and type D (relatively more distal), from Salto del Macho Formation, phytoclasts suggest a fluvial-deltaic origin, while palynomorphs indicate a connection of fresh water and saline water bodies within a marginal marine environment, close to the continental, lowenergy input area. Palynofacies type E and type F, form the Río Foyel Formation, denote conditions of lower energy and more distal to the terrigenous input area, while the pronounced abundance of pyrites evidences predominant reducing conditions. It is possible to suggest the presence of a relatively stable shallow platform in this Formation. Sporomorph analysis performed in the studied section of El Foyel Group reflects a regional forest dominated by Nothofagaceae, Myrtaceae, Podocarpaceae and Arecaceae, developed under a temperate to warmtemperate and humid climate. The relation between terrestrial/marine palynomorphs is included in the analysis. In the Troncoso For-mation, continental palynomorphs dominate over marine paly-no-morphs. The recurrent presence of Araucariaceae pollen indicates temperate and humid conditions. The Salto del Ma-cho Formation shows a retraction of the gymnosperm forest, associated with the dominance of a Nothofagus forest, indi-cating temperate and humid conditions. The phytoclast group dominates over the amorphous. In the Río Foyel Formation, the sporomorphs indicate the presence of a temperate to warmhumid forest, with subordinate open areas and a remar-kable input from the coastal environment. The Salto del Ma-cho Formation evidences a retraction of the gymnosperm forest, associated with the predominance of the Nothofagus forest, indicative of temperate and humid conditions. In the Río Foyel Formation, sporomorphs suggest the presence of a temperate and humid forest, revealing subordinate open areas and considerable coastal influence. In the Río Foyel Forma-tion, dominated by a homogeneous succession of pelites, palynological analysis led to recognition of the parasequen-ces, identifiable on the basis of the biofacies characteristics, showing upward shallowing. The bounding surfaces of parase-quences are defined as flooding surfaces indicating relative sea level rises (marine flooding surfaces) along the profile.The Río Foyel Formation evidences upward shallowing sequences, indicated by the decrease in abundance and diversity of dinocysts. Different marine flooding surfaces were detected, associated with increasing diversity and abundance of dino-cyst. In general, in the regression events marked by decrea-sing abundance and diversity of organicwalled marine micro-plancton, there is predominance of pteridophyte spores and gymnosperm pollen. Throughout the profile, an increase in Araucariaceae pollen is associated with a decrease in Notho-fagaceae pollen. The abundance and diversity of dinocysts evidence the marine influence. In this event, Nothofagaceae, Myrtaceae, Arecaceae and Poaceae increase in abundance. The marine flooding surfaces in the Río Foyel Formation are associated with the dominance of the Nothofagaceae over the gymnospermous pollen; with one exception, where gym-nosperm pollen dominates over Nothofagaceae, probably due to an altitude gradient. The palinostratigraphic analysis perfor-med for the present work involved a comparison between sporepollen assemblages from Troncoso, Salto del Macho and Río Foyel Formations and analogous registers from formations located at Patagonia Argentina, Chile, Antártida and Falkland Islands. After evaluating results, the following ages were suggested for the different formations: MiddleLate Eocene for Troncoso Formation; Late EoceneEarly Oligocene for Salto del Macho Formation; and Oligocene for the studied section of the Río Foyel Formation (lower section).
102

Artificialización del soporte natural y riesgo hídrico : construcción de vulnerabilidades en la cuenca alta del Arroyo Pigüé

Rosell, María Patricia 04 June 2010 (has links)
En ambientes interserranos, tales como los que emergen en la extensa llanura del sudoeste bonaerense, el advenimiento de períodos de lluvias superiores a la media histórica secular, magnifican los problemas ocasionados por el avance de la sociedad en ambientes frágiles desde el punto de vista hidrológico. Las precipitaciones relámpago de carácter torrencial, en cuencas hidrográficas pequeñas, con tiempo de respuesta muy rápida son consideradas sucesos imprevisibles aludiendo a las causantes naturales como únicas responsables del fenómeno inundación. En la localidad de Pigüé, -Distrito de Saavedra- ubicada en el faldeo occidental de las Sierras de Curamalal sobre el curso superior del Arroyo homónimo se identifican caracteres similares a los descriptos. Allí, la convergencia de factores naturales y antropogénicos potencian las condiciones de anegabilidad generando inundaciones recurrentes. El comportamiento torrencial de la cuenca en cuestión y la reiteración de las inundaciones, al menos siete en cien años, se conocen desde tiempos fundacionales; ello induce a reflexionar sobre la alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno hacia el futuro. En consecuencia, es en tiempos de aparente normalidad, -período seco prolongado como el actual- cuando el riesgo hídrico debe ser estudiado ya que resulta un momento propicio al estar relativamente lejano de la presión que ejerce la inminencia de un evento. La profundización de los conocimientos sobre la vulnerabilidad física y social respecto del fenómeno de las inundaciones recurrentes en el área objeto de análisis contribuirá, sin dudas, a mejorar el proceso de gestión del problema de las inundaciones. El concepto riesgo hidrológico debería constituir una variable esencial en los nuevos planes de ordenamiento del territorio en beneficio de quienes habitan en la cuenca alta del Arroyo Pigüé. Además, en este estudio, se selecciona para el tratamiento de la problemática objeto de análisis la combinación entre metodologías provenientes desde las ciencias fisicalistas y las propuestas por la Teoría Social del Riesgo, donde las variables peligrosidad, vulnerabilidad, exposición e incertidumbre constituyen dimensiones fundamentales para interpretar la complejidad del fenómeno de manera integral. / In intermountain environments, such as those emerging in the extensive plain of southwestern Buenos Aires Province, the arrival of rainfall periods that are higher to the secular historical mean, magnify the problems caused by the advance of society in environments considered to be fragile from a hydrological point of view. Sudden and heavy rainfalls, in small hydrographic basins, with a very fast response time are considered unforeseeable events that make natural causes responsible for the flooding phenomenon. In Pigüé town, Saavedra district, located in the western foothills of Curamalal Sierras and the upper course of Curamalal stream, several features similar to the ones described here are identified. In this town, the convergence of natural and anthropogenic components enhances flooding conditions thus generating recurrent floods. The heavy rain behavior of the basin under study and the repetitiveness of floods, at least seven in a hundred years, have been known since the foundation of Pigüé and this leads to think about the high likelihood of the phenomenon in the future. Therefore, it is in times of apparent normality, -long,dry periods such as the current one- when the hydric risk should be studied since it is the right time, when the pressure of an imminent event is relatively far away. A deep knowledge of the physical and social vulnerability of the phenomenon of recurrent floods in the area under study shall undoubtedly contribute to improve the process of flooding problem management. The concept of hydrologic risk should be an essential variable in the new land use planning for the benefit of those who live in Pigüé stream high basin. In addition, in this study, the combination between methodologies from the physicalist sciences and those proposed by the Social Theory of Risk, in which variables such as danger, vulnerability, exposition and uncertainty are essential dimensions to interpret the phenomenons complexity in an integral way, is selected in order to deal with the problem that constitutes the object of the analysis.
103

Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas

Otharán, Germán 31 August 2020 (has links)
La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m). / The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick). / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
104

Gestión, institucionalidad y gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Vínces : cantones Valencia, Quevedo y Mocache (Ecuador)

Muñoz Marcillo, José Luis 20 August 2021 (has links)
La presente tesis doctoral aborda el estudio de la gestión de los recursos hídricos, su institucionalidad y gobernanza de la cuenca del río Vinces que forma parte de la gran cuenca del río Guayas aplicado a los cambios del uso del suelo y los usos del agua para riego agrícola. El área específica de estudio se localiza mayormente en la provincia de Los Ríos y otra parte en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi ubicadas en el sector centro - este del Ecuador. Se estudiaron las características físico - naturales y topográficas de la cuenca del río Guayas y del río Vinces. Se centró en la evolución del manejo histórico de la cuenca del río Guayas, el mapa de actores públicos y privados, así como la normativa vigente para la gestión integrada del manejo de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Se analizó los proyectos de riego establecidos en la cuenca del río Guayas y los usos del suelo agrícola de la zona alta, media y baja de la cuenca del río Vinces complementados con el análisis de la demanda de agua para riego agrícola en la cuenca del río Vinces. De la misma manera se realizó un análisis de las limitaciones que presenta el actual sistema de administración estatal de la cuenca del río Guayas y el río Vinces. Se realizaron mapas básicos y temáticos a escalas global, regional y local de la cuenca del río Guayas, cuenca del río Vinces y zonas alta, media y baja de la cuenca del río Vinces respectivamente. Se generó una geodatabase que incluye la cartografía digital en un entorno de Sistemas de Información Geográfica con toda la información presentada en la presente tesis correspondiente a varias fuentes cartográficas oficiales del país y a la elaboración propia del autor de modo de constituirse para los usuarios particulares en una fuente de información con capacidad de ser desplegada, integrada, editada y analizada mediante el uso de herramientas básicas de los SIG. El estudio de la gestión integrada de recursos hídricos – territoriales y gobernanza de la cuenca del río Vinces demostró que existe una alta demanda de agua para riego agrícola de importantes monocultivos cuya mayor tasa de productividad coincide con los ocho meses de duración del verano del país, por lo que la presión sobre los cursos hídricos superficiales es muy importante poniendo en un escenario de déficit critico en un futuro cercano. Se pudo evidenciar además falencias en la actual gestión de las cuencas hidrográficas del Ecuador, siendo necesario aplicar modelos de gobernanza integrados para lograr un manejo sostenible de las cuencas hidrográficas. / This doctoral thesis addresses the study of the management of water resources, its institutionality and governance of the Vinces river basin that is part of the great Guayas river basin applied to changes in land use and the uses of water for irrigation agricultural. The specific study area is located mainly in the province of Los Ríos and another part in the provinces of Santo Domingo de los Tsáchilas and Cotopaxi located in the central-eastern sector of Ecuador. The physical-natural and topographic characteristics of the Guayas River and Vinces River basins were studied. It focused on the evolution of the historical management of the Guayas river basin, the map of public and private actors, as well as the current regulations for the integrated management of hydrographic basin management in Ecuador. The irrigation projects established in the Guayas river basin and the agricultural land uses of the upper, middle and lower zone of the Vinces river basin were analyzed, complemented with the analysis of the demand for water for agricultural irrigation in the river basin. Vinces. In the same way, an analysis of the limitations presented by the current state administration system of the Guayas River and Vinces River basin was carried out. Basic and thematic maps were made at global, regional and local scales of the Guayas river basin, Vinces river basin and upper, middle and lower areas of the Vinces river basin respectively. A geodatabase was generated that includes digital cartography in a Geographic Information Systems environment with all the information presented in this thesis corresponding to several official cartographic sources of the country and the author's own elaboration in order to constitute a source of information with the capacity to be displayed, integrated, edited and analyzed through the use of basic GIS tools. The study of the integrated management of water resources - territorial and governance of the Vinces river basin showed that there is a high demand for water for agricultural irrigation of important monocultures whose higher productivity rate coincides with the eight months of the country's summer, therefore, the pressure on surface water courses is very important, setting a critical deficit scenario in the near future. It was also possible to show shortcomings in the current management of the hydrographic basins of Ecuador, being necessary to apply integrated governance models to achieve a sustainable management of the hydrographic basins.
105

Rastreo de la crecida máxima registrada en el río Bío-Bío, aplicado a la verificación del puente Llacolén, región del Bío-Bío, Chile

Soberon Escandon, Alfredo Benito January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo consiste en el análisis del comportamiento hidráulico del Puente Llacolén, ubicado sobre el río Biobío, en la ciudad de Concepción, durante la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura, considerando los requerimientos mínimos de diseño presentes en la normativa vigente. En primer lugar se identifica la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura y se construye el hidrograma que describe dicha crecida. En segundo lugar se realiza un análisis hidráulico para determinar si la marea máxima en la desembocadura del río, afecta el eje hidráulico de este, en el sector de ubicación del puente Llacolén. A continuación se elaboran modelos del comportamiento hidráulico del río durante la crecida, utilizando los softwares HEC-RAS y RiverFLO-2D. Luego se hace una comparación y análisis de los resultados. Posteriormente se procede al cálculo de las socavaciones del lecho del río en el sector de ubicación del puente, y finalmente, contando con la socavación y altura máxima de aguas, se verifica si el diseño hidráulico del puente es apto, considerando los criterios de la normativa vigente, para un evento como el de la crecida máxima registrada. Inicialmente se comprueba que, según los datos registrados por la estación fluviométrica, la crecida máxima registrada corresponde a la ocurrida entre los días 9 y 16 de julio de 2006, además, después de realizar el análisis estadístico de dichos datos, se concluye que esta crecida cuenta con un periodo de retorno de 41 años. A continuación, mediante la confección de modelos hidráulicos, se demuestra que cuando el río presenta su caudal base, la influencia de la variación de la cota de marea llega aproximadamente hasta 7 km aguas arriba desde la desembocadura del río, por lo que se determina que no alcanza a influir en el nivel máximo del agua en el sector de ubicación del puente Llacolén. Del análisis de los resultados y la comparación entre los modelos HEC-RAS y RiverFLO-2D, se concluye que ambos modelos dan resultados similares, sin apreciarse diferencias significativas entre ellos ni con los antecedentes de terreno disponibles. Por lo que ambos modelos son considerados una buena aproximación al comportamiento real del río durante la crecida de julio de 2006, según los antecedentes de que se dispone. Finalmente, como resultado de la modelación hidráulica, se obtiene una revancha durante la crecida máxima registrada, que varía entre 1.18 m y 0.8 m dependiendo del modelo, siendo 1 m la revancha mínima exigida por la normativa vigente, por lo que se concluye que el puente Llacolén, en la situación más desfavorable, no cumple con la revancha mínima necesaria como para ser considerado seguro desde el punto de vista hidráulico. Lo que se debe a que el puente fue diseñado y construido antes de que se produjera la crecida de julio de 2006, cuyo registro aumentó los caudales para todos los periodos de retorno.
106

Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS Minerve

Iparraguirre Huaringa, Diego Clever, Bramont Arias García, Luis Manuel 15 November 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello, se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS, lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también, fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11 estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio. Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales. Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias (RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado, con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos metodologías. / Tesis
107

Fire persistence mechanisms in Mediterranean plants: ecological and evolutionary consequences

Moreira, Bruno Ricardo Jesus 19 December 2012 (has links)
No description available.
108

Desarrollo de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana basada en macroinvertebrados bentónicos (Mib) en la cuenca del río Jequetepeque, Cajamarca, Perú

Flores Rojas, Diana Carolina January 2018 (has links)
La vigilancia ciudadana de los cuerpos de agua, con macroinvertebrados bentónicos, puede generar alertas tempranas de contaminación y acciones pertinentes de conservación. La cuenca del río Jequetepeque está amenazada por la contaminación minera y esta es una de las principales causas de los conflictos socioambientales que se presentan en el área. Atendiendo a esta importancia, se desarrolla y evalúa la efectividad de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana de la calidad del agua en cuencas con riesgo de contaminación minera. La metodología se inició realizando una caracterización socioambiental de la zona mediante visitas de campo, una colecta piloto y la obtención, a través de revisión bibliográfica, de una lista de taxones para la zona que sirvió de base para elaborar una Guía de Vigilancia Ambiental con Macroinvertebrados bentónicos (GVAM), la misma que en su versión impresa se denomina: “Guía de vigilancia ambiental con macroinvertebrados bentónicos en Cajamarca ‘El agua es vida’”. La guía fue validada en un río con riesgo de impacto minero (San Pablo, San Pablo, Cajamarca) en un taller con ciudadanos/as de 16 organizaciones vinculadas a la gestión del agua. Asimismo, se comparó los resultados de la evaluación ciudadana con una evaluación profesional realizada por un especialista. Finalmente, se realizó una guía de facilitación de procesos de vigilancia ambiental con macroinvertebrados bentónicos (MIB) (GFCM) mediante revisión bibliográfica y validación en un taller participativo en Cajamarca. Para la cuenca se obtuvo una lista de 37 familias (o sub clases) en 11 órdenes, la mayor parte con características adecuadas para su reconocimiento en campo. Luego, las evaluaciones ciudadana y profesional obtuvieron los mismos cuatro órdenes de Insecta y similar cantidad de familias: 11 y 14, respectivamente; así también, calificaciones similares respecto a calidad de agua: “Buena” y “Aceptable” en los índices ABI y BMWP/Col. Las familias más fácilmente identificadas por los ciudadanos fueron las de mayor tamaño (Leptophlebiidae), abundancia (Chironomidae) y de características particulares (Elmidae). Por su parte, la Guía de Fortalecimiento y Capacitación en vigilancia ambiental Ciudadana del agua con Macroinvertebrados bentónicos (GFCM), anexa a la GVAM, detalla sesiones y pautas de organización social en 10 sesiones y 15 presentaciones. Finalmente, se concluye que la GVAM es pertinente por las características de los MIB de la zona, la capacidad pedagógica de la propuesta y la voluntad de la ciudadanía de aplicarla. / Tesis
109

El agua subterránea como agente geológico en el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires

Glok Galli, Melisa January 2015 (has links)
La zona de estudio ocupa una superficie de 5.521 km<SUP>2</SUP>, comprendiendo al sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita. Si bien en este ambiente resulta destacable la alta densidad de cuerpos de agua en un ámbito de drenaje impedido, la dinámica del agua subterránea adquiere un rol destacado. Ésta determina la disponibilidad de agua para los procesos geológicos externos. La laguna Mar Chiquita es un elemento de interesante dinámica costera y, a la vez, un humedal de alto valor ambiental para la sostenibilidad de la biodiversidad y conservación de sus regiones ecológicas. En abril de 1996, la UNESCO, a través de su programa “Man and the Biosphere (MAB)”, declara a la misma, junto con sus alrededores, como una de sus Reservas MAB mundiales, denominada “Parque Atlántico Mar Chiquito”. Además de las implicancias del agua subterránea como agente geológico, su conocimiento en el área alcanza un importante interés aplicado. El predominio de aguas salobres y la distribución aparentemente errática de aguas de mejor calidad constituyen una fuerte limitante al desarrollo agropecuario en la mayor parte de la región. La evolución hidrogeoquímica desde la zona de piedemonte, en donde las aguas son de buena calidad, hacia la zona de llanura, en donde se hacen progresivamente más salinas, requiere también una profundización de su caracterización y el reconocimiento de sistemas de flujo locales y regionales. El objetivo general de esta tesis es: determinar la existencia y extensión de flujos regionales y locales de agua subterránea en el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, mediante técnicas hidrogeoquímicas, isotópicas y de datación de aguas. Para lograrlo, se realizaron las siguientes tareas: 1) recopilación bibliográfica de características climáticas, geológicas, geomorfológicas, edáficas, hidrológicas e hidrogeológicas; 2) utilización de la herramienta de Sistemas de Información Geográfica ArcGis 10.1. para la delimitación del área de estudio, la construcción del Modelo Digital del Terreno y la confección de la totalidad de los mapas; 3) muestreo hidrogeoquímico y de isótopos estables sobre muestras de agua de lluvia, agua subterránea y superficial, y determinaciones analíticas de iones mayoritarios, minoritarios e isótopos estables; 4) elaboración de modelos hidrogeoquímicos mediante el software PHREEQC para la evolución hidrogeoquímica de las aguas subterráneas y el balance de carbono en la zona de estudio; y 5) toma de muestras para la estimación de los tiempos de residencia del agua subterránea mediante la determinación de clorofluorocarbones (CFCs) y tritio (3H). Las aguas subterráneas y de arroyos son principalmente de tipo bicarbonatadas sódicas, mientras que la composición química de la laguna Mar Chiquita evidencia una evolución hacia la composición del agua de mar, desde su zona norte hacia su canal de entrada, situado al sur. El modelo de evolución hidrogeoquímica planteado para el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, el cual toma al agua de lluvia como punto de partida, permite explicar la evolución en el contenido iónico del agua subterránea, teniendo como procesos determinantes al equilibrio con calcita en un sistema abierto y al intercambio catiónico. Asimismo, existe una relación entre las facies hidrogeoquímicas presentes en la zona de estudio y los ambientes geomorfológicos que la caracterizan. El ambiente de Franja Eólica Periserrana, al O y SO, constituye la zona de recarga, determinando la huella isotópica y el origen en la evolución hidrogeoquímica. En cuanto a la caracterización en isótopos estables del área de estudio, las composiciones promedio del agua subterránea (-24,9‰ para δ2H y -4,65‰ para δ18O) y de la precipitación de la región (-29,7‰ para δ2H y -5,49‰ para δ18O) son similares, confirmando el origen de la recarga al acuífero a partir de la infiltración del agua de lluvia. La composición isotópica del agua de los arroyos es cercana a la del agua subterránea, lo que demuestra un importante dominio del flujo base en su caudal, como lo confirman las isopiezas del sector estudiado. Por otro lado, las muestras de la laguna Mar Chiquita evidencian un progresivo enriquecimiento en δ2H y δ18O, desde su sector N hacia el canal de que lo comunica con el mar, al S, y como consecuencia del incremento en las proporciones de agua marina. El balance local de carbono para el área estudiada fue realizado a partir del análisis de los modelos hidrogeoquímicos inversos. Se pudo concluir que del 100% del carbono que ingresa anualmente en el ciclo hidrológico a través del ambiente terrestre de la zona en estudio, alrededor del 8,6% es liberado a la atmósfera como CO2 y el 4,9% es almacenado en los sedimentos. El 86,5% de carbono restante es retenido en equilibrio dentro del sistema o descargado dentro de la laguna y/o directamente al océano por medio de flujos profundos de agua subterránea. El paisaje extremadamente plano del sector bajo estudio minimiza el escurrimiento superficial a aproximadamente un valor promedio de sólo el 6,7% de la precipitación total, incrementando la importancia de los flujos de agua subterránea. Esto reduce la descarga de agua de los arroyos en la laguna y, en consecuencia, la transferencia de masa a la atmósfera y el almacenamiento en los sedimentos. En referencia al balance hidrológico llevado a cabo en la laguna costera Mar Chiquita, tres componentes principales fueron reconocidos como miembros extremos probables en un diagrama de dispersión de conductividad eléctrica (CE) vs. δ18O: 1) El agua de mar, de tipo clorurada sódica, caracterizada por una alta salinidad (CE de aproximadamente 50.000 µS/cm) y una composición isotópica definida (0,0); 2) Los arroyos, cuya composición química se debe a la descarga del agua subterránea principalmente en las áreas de recarga y tránsito, presentando una baja salinidad (CE por debajo de los 2.600 µS/cm) y una composición en isótopos estables más enriquecida; y 3) El agua subterránea en la zona de descarga, la cual posee contenidos de δ2H y δ18O similares a los del agua de lluvia que recarga al acuífero, pero siendo un poco más salina como consecuencia de la evolución geoquímica normal (valor promedio de CE de 4.113 µS/cm). Los estudios realizados con la finalidad de estimar los tiempos de residencia en el agua subterránea se han basado en la interpretación conjunta de las concentraciones de los trazadores ambientales CFCs y 3H. Las edades aparentes obtenidas para el agua subterránea del sector estudiado varían entre los 35 y 49 años. Estos tiempos de residencia se pueden interpretar, en general, como mezclas binarias de aguas submodernas (más de 50 años) y aguas recargadas en los últimos 30 años. Lo expuesto indica el muy lento desplazamiento del agua subterránea en función de los bajos gradientes. En consecuencia, los valores de CE medidos en la zona de descarga para el agua subterránea permiten minimizar su contribución directa, considerando entonces sólo dos miembros extremos dominantes: el agua de mar y el agua de los arroyos. La mezcla de edades diferentes indica que en el sector estudiado existen diferentes sistemas de flujo. Los locales descargan en los arroyos y en baja proporción en la laguna, como consecuencia de la baja velocidad de flujo, expresada en los altos tiempos de residencia y en la clara existencia de aguas de alrededor de 50 años aún a profundidades no mayores a 30 m. Estas edades ratifican los modelos conceptuales que sustentan una baja movilidad de las aguas, pero a la vez cuestionan a aquellos que asumen una recarga uniformemente distribuida. En principio, hacia las zonas de descarga los potenciales hidráulicos impiden la recarga del acuífero, por lo que las aguas de infiltración se expresan en ascensos de niveles freáticos sin incorporarse a los sistemas de flujo. La gran cantidad de información hidrogeoquímica y de isótopos estables generada e interpretada conjuntamente, y la consideración de la datación de aguas subterráneas con trazadores ambientales, ha permitido generar un modelo de funcionamiento del sistema hidrológico y de aporte de aguas a la laguna Mar Chiquita, estableciendo las bases para el estudio integral de la dinámica de la misma. Las conclusiones alcanzadas se han extendido a la mayoría de las geósferas, incluyendo el balance de carbono del sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita.
110

Las inundaciones en Huancané / Las inundaciones en Huancané

Choquehuanca Huanca, Andrés, Mamani Choquehuanca, Héctor 10 April 2018 (has links)
Floods are a natural phenomenona that normally occur during Summer of every year and sometimes extraordinarily at any time in Huancané, damaging enormous areas near the lake due to lake transgressions and the overflowing of de Ramis and Huancané rivers. This origins uncountable losses to peasants’ patrimony, such as cultigens, cattle, housing, etcétera. As it is expected, this brings the assistance of both public and private institutions, to assure the surviving of the people damnified.The most serious floods took place in 1986 and 2003 that interrupted all means of comunication to the city of Huancané. As usual, the government attention to these terrible problems, consisted in short time actions to cap the moment, without any understanding of the real causes of these phenomenona, which are the filled beds of the fluvial beds and the shallowness of Lake Titicaca in the outflet of the Ramis river that collects the water from the chain of mountains at the N and NW of the Peruvian Altiplano. / Las inundaciones como fenómenos naturales se presentan anualmente en cada verano y extraordinariamente cada cierto tiempo en Huancané, afectando enormes áreas de planicies contiguas al lago. Son el resultado de la transgresión lacustre y desbordamientos de los ríos Ramis y Huancané; y causan cuantiosas pérdidas patrimoniales de los campesinos: cultivos, ganado, viviendas, etcétera. Como es de esperarse, esto pone en acción el apoyo de instituciones privadas y públicas para asegurar la sobrevivencia de la población damnificada.Las dos inundaciones más graves fueron en 1984-1986 y 2003 que interrumpieron las carreteras de conexión a la ciudad de Huancané. Los esfuerzos del gobierno incidieron en respuestas momentáneas, sin comprender que la verdadera causa de estos fenómenos se encuentra en la colmatación de los lechos fluviales y del fondo del lago Titicaca, en la desembocadura del río Ramis que recibe las aguas pluviales desde las cordilleras de la parte N y NO del altiplano peruano.

Page generated in 0.033 seconds