• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 60
  • 43
  • 38
  • 32
  • 28
  • 25
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica / La construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo en cuenca hidrográfica

Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho 08 October 2018 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-11-27T10:38:26Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdf: 11565560 bytes, checksum: c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-11-27T11:54:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdf: 11565560 bytes, checksum: c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-27T11:54:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdf: 11565560 bytes, checksum: c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-10-08 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Goiás - FAPEG / Esta investigación se refiere a la construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo, teniendo la cuenca hidrográfica como recorte espacial junto a los estudiantes de una escuela pública de la ciudad de Porangatu/GO. Así, el objetivo general es investigar, junto a los estudiantes, la contribución del trabajo de campo en cuenca hidrográfica para la construcción de los conceptos de relieve, red hidrográfica e impactos ambientales en la enseñanza de Geografía. Los objetivos específicos están consolidados en: a) comprender la enseñanza de los componentes físico-naturales del espacio en la Geografía escolar y sus desdoblamientos en las orientaciones curriculares de la Enseñanza Media; b) identificar las concepciones de trabajo de campo en la enseñanza de Geografía y la importancia de la cuenca hidrográfica como unidad físico-territorial; c) verificar la construcción de los conceptos geográficos a través del trabajo de campo en cuenca hidrográfica, articulada por el concepto de paisaje, para el aprendizaje crítico de los estudiantes; y d) evaluar la contribución del trabajo de campo para la movilización de conceptos geográficos acerca del relieve, de la red hidrográfica y de los impactos ambientales en cuenca hidrográfica. Las justificaciones de la investigación se dividen en tres niveles: a) Personal: por la afinidad con la enseñanza desde la formación inicial, donde se investigó la Geografía escolar, la enseñanza y el aprendizaje en una escuela pública de Montividiu del Norte/GO, con foco en la práctica docente; b) Académica: por el levantamiento de las referencias bibliográficas, lo que llevó a la reflexión sobre las deficiencias que existen en la enseñanza de los componentes físico-naturales y, después, a la presentación de la propuesta de la investigación; y c) Profesional: en virtud del trabajo como profesora en la Educación Básica y en el curso de Licenciatura en Geografía, actuando en las asignaturas de Didáctica en Geografía, Práctica Tutelada y en las asignaturas específicas del curso, en que se percibió dificultades en la enseñanza y aprendizaje de los componentes físico-naturales. La metodología de investigación cualitativa utilizada es del tipo investigación participante. Las principales técnicas utilizadas son: la observación de las clases, aplicación del cuestionario iconográfico, clases expositivas, elaboración de paneles, cuadernos de campo, aplicación de cuestionario a los residentes, taller y entrevistas a los estudiantes. Los sujetos de la investigación fueron los estudiantes del primer año de la Enseñanza Media. En esta investigación, se defiende una perspectiva de enseñanza crítica y procesal para el trabajo de campo en cuenca hidrográfica, siendo crítica por desarrollar el pensamiento reflexivo a través de un aprendizaje indagatorio y argumentativo, y procesal en la perspectiva de las etapas de pre campo, campo y gabinete. Como resultado, se verificó que la propuesta metodológica del trabajo de campo, cuando fue construida por los estudiantes y asociada a otros procedimientos metodológicos, cuyo recorte resalta los problemas urbanos y ambientales de la ciudad de los estudiantes, posibilita tanto la movilización de conocimientos geográficos como la internalización de conceptos, con destaque especial para la cuenca hidrográfica como recorte espacial para integración de los componentes físico-naturales y sociales. / Esta pesquisa trata da construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo, tendo a bacia hidrográfica como recorte espacial junto aos escolares de uma escola pública da cidade de Porangatu/GO. Dessa forma, o objetivo geral é investigar, junto aos escolares, a contribuição do trabalho de campo em bacia hidrográfica para a construção dos conceitos de relevo, rede hidrográfica e impactos ambientais no ensino de Geografia. Os objetivos específicos estão consubstanciados em: a) compreender o ensino dos componentes físico-naturais do espaço na Geografia escolar e seus desdobramentos nas orientações curriculares do Ensino Médio; b) identificar as concepções de trabalho de campo no ensino de Geografia e a importância da bacia hidrográfica como unidade físico-territorial; c) verificar a construção dos conceitos geográficos por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica, articulada pelo conceito de paisagem, para a aprendizagem crítica dos escolares; e d) avaliar a contribuição do trabalho de campo para a mobilização de conceitos geográficos acerca do relevo, da rede hidrográfica e dos impactos ambientais em bacia hidrográfica. As justificativas da pesquisa desdobram-se em três níveis: a) Pessoal: pela afinidade com o ensino desde a formação inicial, onde pesquisou-se a Geografia escolar, o ensino e a aprendizagem em uma escola pública da rede estadual de Montividiu do Norte/GO, com foco na prática docente; b) Acadêmica: pelo levantamento dos referenciais bibliográficos, o que culminou na reflexão das lacunas existentes no ensino dos componentes físico-naturais e, posteriormente, na apresentação da proposta da pesquisa; e c) Profissional: em virtude do trabalho como professora na Educação Básica e no curso de Licenciatura em Geografia, atuando nas disciplinas de Didática em Geografia, Estágio Supervisionado e nas disciplinas específicas do curso, pelo qual percebeu-se dificuldades no ensino e aprendizagem dos componentes físico-naturais. A metodologia de pesquisa qualitativa adotada é do tipo pesquisa participante. As principais técnicas utilizadas são: observação das aulas, aplicação do questionário iconográfico, aulas expositivas dialogadas, elaboração de painéis, caderneta escolar de campo, aplicação de questionário aos moradores, workshop e entrevistas aos escolares. Os sujeitos da pesquisa foram os escolares da 1ª série do Ensino Médio. Defende-se, nesta pesquisa, uma perspectiva de ensino crítica e processual para o trabalho de campo em bacia hidrográfica, sendo crítica por desenvolver o pensamento reflexivo através de uma aprendizagem indagativa e argumentativa, e processual na perspectiva do pré-campo, campo e pós-campo. Como resultado, verificou-se que a proposta metodológica do trabalho de campo, quando construída pelos escolares e associada a outros procedimentos metodológicos, cujo recorte ressalta os problemas urbanos e ambientais da cidade dos escolares, possibilita não só a mobilização de conhecimentos geográficos, como também a internalização de conceitos, com especial destaque para a bacia hidrográfica como recorte espacial para integração dos componentes físico-naturais e sociais.
142

DiagnÃstico FÃsico-Conservacionista como Aporte para AnÃlise da DegradaÃÃo no MÃdio Curso da Bacia HidrogrÃfica do Rio AracatiaÃu- CE (Brasil). / DiagnÃstico FÃsico-Conservacionista como Aporte para el AnÃlisis de la DegradaciÃn en el Medio Curso de la Cuenca HidrogrÃfica del RÃo AracatiaÃu- CE (Brasil).

Ronaldo Mendes LourenÃo 25 July 2013 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / A bacia do rio AracatiaÃu possui uma abrangÃncia de 3.512,121 km nascendo prÃximo das serras de Santa Luzia e TamanduÃ, no municÃpio de Sobral, regiÃo centro-norte do Estado do CearÃ, sendo que 1.440, 13 km correspondem ao setor do mÃdio curso do rio, objeto de estudo desta pesquisa. As formas insustentÃveis de utilizaÃÃo dos recursos naturais na regiÃo da bacia vÃm ocasionando à degradaÃÃo ambiental, devido, principalmente, ao uso inadequado do solo, tendo como consequÃncia a supressÃo da vegetaÃÃo associada ao desencadeamento de processos erosivos. Nesse sentido, o presente estudo visa analisar o processo de degradaÃÃo ambiental no mÃdio curso da bacia hidrogrÃfica do rio AracatiaÃu, por meio do DiagnÃstico FÃsico-Conservacionista (DFC). A metodologia aplicada contemplou a anÃlise dos parÃmetros naturais como: o Ãndice ClimÃtico (IC), Erosividade da Chuva (R), Erodibilidade dos Solos (K), Declividade MÃdia (DM), Densidade de Drenagem (DD) e o Ãndice de Cobertura Vegetal (ICV). O resultado desta anÃlise està expresso em uma fÃrmula descritiva, que evidencia o grau de deterioraÃÃo e/ou conservaÃÃo dos recursos naturais nos setores da bacia. As informaÃÃes foram complementadas por meio de anÃlises de cobertura e uso do solo entre os anos de 1981 e 2009, como forma de mostrar as transformaÃÃes motivadas pela aÃÃo do homem e, consequentemente, o aumento da degradaÃÃo. A partir dos resultados encontrados, observa-se que o processo de deterioraÃÃo ambiental no Ãmbito da bacia vem evoluindo ao longo dos anos analisados, destacando-se o setor A com o maior Ãndice de degradaÃÃo (41,4%), seguido do setor B (33,3%) e do setor C (32,9%) que mesmo com o menor Ãndice foi o que apresentou a maior variaÃÃo no aumento do processo de degradaÃÃo fÃsica da Ãrea, entre os anos de 1981 e 2009. Assim, faz-se necessÃrio o desenvolvimento de diretrizes e aÃÃes que visem à mitigaÃÃo e combate aos processos de deterioraÃÃo ambiental, sendo este efetivado a partir da junÃÃo das comunidades inseridas no contexto da bacia com o poder pÃblico e as universidades. / La cuenca del rio AracatiaÃu posee 3.512,121 km nasciendo cerca de las sierras de Santa Luzia y TamanduÃ, en el municipio de Sobral, regiÃn centro norte del estado de CearÃ, de esta parte 1.440, 13 km corresponden al sector del medio curso del rÃo, objeto de estudio de esta investigaciÃn. Las formas insostenibles de utilizaciÃn de los recursos naturales en la regiÃn de la bacÃa han causado la degradaciÃn ambiental, debido, principalmente, al uso inadecuado del suelo, lo que, como consecuencia, llevà a la supresiÃn de la vegetaciÃn asociada al desencadenamiento de los procesos erosivos. En este sentido, este estudio visa analizar el proceso de degradaciÃn ambiental en el medio curso de la cuenca hidrogrÃfica del rÃo AracatiaÃu, a travÃs del DiagnÃstico FÃsico-Conservacionista (DFC). La metodologÃa aplicada contemplà el anÃlisis de los parÃmetros naturales como: Ãndice ClimÃtico (IC), Erosividad de la Lluvia (R), Erodibilidad de Suelos (K), Declividad Media (DM), Densidad de Drenaje (DD) y Ãndice de Cobertura Vegetal (ICV). El resultado de dicho anÃlisis està expreso en una fÃrmula descriptiva, que evidencia el grado de deterioraciÃn y/o conservaciÃn de los recursos naturales en los sectores de la cuenca. Las informaciones fueron complementadas por medio de anÃlisis de cobertura y uso del suelo entre los aÃos de 1981 y 2009, como formas de mostrar las transformaciones motivadas por la acciÃn del hombre y, consecuentemente, el aumento de degradaciÃn. A partir de los resultados encontrados, se observa que el proceso de deterioraciÃn ambiental en el Ãmbito de la cuenca ha evolucionado a lo largo de los aÃos analizados, en el que se destaca el sector A con el mayor Ãndice de degradaciÃn (41,4%), seguido del sector B (33,3%) y del sector C (32,9%) que, aunque con el menor Ãndice, fue el que presentà la mayor variaciÃn del aumento del proceso de degradaciÃn fÃsica del Ãrea, entre los aÃos de 1981 y 2009. Asà que, se hace necesario el desarrollo de directrices y acciones que visen la mitigaciÃn y el combate a los procesos de deterioraciÃn ambiental, siendo este efectuado a partir de la junciÃn de las comunidades insertas en el contexto de la cuenca con el poder pÃblico y las universidades.
143

Predicción de caudales en tiempo real en grandes cuencas utilizando redes neuronales artificiales

Pujol Reig, Lucas 12 November 2009 (has links)
La necesidad de conocer con suficiente tiempo de antelación los caudales futuros en ríos donde se asientan grandes ciudades e industrias es común en todas partes del mundo. Existen diversas metodologías que permiten resolver este problema, cada una con sus pros y sus contras. El acople y la comparación entre varios modelos de predicción de diferentes características es fundamental a la hora de analizar la situación futura en un caso de alerta, donde es necesario tomar decisiones trascendentales. En esta tesis se ha realizado una intensa revisión bibliográfica sobre los modelos de predicción con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para conocer el estado del arte de esta metodología y, a partir de ese punto, proponer y estudiar mejoras que puedan contribuir a su avance. Con la intención de darle significado físico a este tipo de modelos, se ha propuesto una metodología de modelo híbrido que permite identificar automáticamente el estado hidrológico de una cuenca determinada, para permitir modelar por separado cada estado mediante RNA simples. También se ha incorporado el concepto físico en la elección de las variables de entrada al modelo, proponiendo análisis geomorfológicos de la cuenca y de tiempos de respuesta que ayuden a identificar las variables más influyentes. Por otro lado, dada la necesidad de conocer la función de distribución de las predicciones para casos reales, donde es necesario tomar decisiones a partir de estos resultados, se ha propuesto una metodología para el cálculo de la incertidumbre de las predicciones, pudiendo ser aplicado para cualquier tipo de modelo sin importar su complejidad. Para conferir un uso práctico a estas ideas, se ha desarrollado una aplicación informática (ANN) capaz de realizar los cálculos necesarios para la construcción de un modelo de predicción con RNA. / Pujol Reig, L. (2009). Predicción de caudales en tiempo real en grandes cuencas utilizando redes neuronales artificiales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6422 / Palancia
144

Modelamiento hidrológico de caudales medios mensuales en cuencas sin información hidrométrica aplicando el método Lutz Scholz y las redes neuronales artificiales, en la microcuenca Huajuiri - Oropesa - Antabamba - Apurímac / Hydrological modeling of monthly average flows in basins without hydrometric information applying Lutz Scholz method and artificial neural networks, in Huajuiri micro basin - Oropesa - Antabamba - Apurímac

Zárate Torres, Cynthia 30 December 2020 (has links)
El problema central planteado en la presente tesis de investigación es la falta de información hidrométrica en algunas cuencas del Perú, en este caso en la microcuenca Huajuiri, localizado en el distrito de Oropesa, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac; puesto que al existir un déficit de estaciones hidrométricas respecto a la cantidad de cuencas existentes a nivel nacional, la información hidrométrica es insuficiente y deficiente, lo que trae como consecuencia no contar con datos como los caudales medios mensuales, información hidrológica relevante para poder conocer la disponibilidad del agua en la cuenca para efectuar la distribución del recurso hídrico de acuerdo al requerimiento de las comunidades campesinas aledañas a la fuente de agua, es útil para diseñar futuras obras hidráulicas, así como para realizar proyecciones respecto al comportamiento hídrico de la cuenca. Es por esta razón que se plantea el cálculo de los caudales medios mensuales en cuencas que no disponen de datos hidrométricos, utilizando el método Lutz Scholz y las redes neuronales artificiales. En la cuenca con información hidrométrica (La Angostura) con los modelamientos hidrológicos planteados, se obtuvieron valores cercanos a los caudales medios mensuales medidos. Sin embargo, en la cuenca sin información hidrométrica (Huajuiri), la inclusión en el modelamiento hidrológico de las redes neuronales artificiales permitió obtener valores más cercanos a los aforos realizados, que solamente aplicando el método Lutz Scholz. / Central problem exposed in this thesis is lack of hydrometric information in some basins of Peru, in our case in Huajuiri micro basin, located in Oropesa district, Antabamba province, Apurímac department, there is a deficit of hydrometric stations with respect to the number of existing basins at national level, hydrometric information is insufficient and deficient, which results in not having data such as average monthly flows, relevant hydrological information to be able to know the water availability of basin in order to distribute water according to requirements of rural communities surrounding the water source, it is useful to design future hydraulic construction, as well as to carry out projections regarding the water behavior of basin. It is for this reason that calculation of average monthly flows in basins without information is proposed using Lutz Scholz method and artificial neural networks. In basin with hydrometric information (La Angostura), with proposed hydrological modeling, values were obtained close to average monthly flows. However, in basin without hydrometric information (Huajuiri), inclusion in hydrological modeling of artificial neural networks allowed obtaining values closer to flow measurement, than only by applying Lutz Scholz method. / Tesis
145

Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003

Jahnsen Cisneros, Michelle 04 March 2014 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.
146

Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS Minerve

Iparraguirre Huaringa, Diego Clever, Bramont Arias García, Luis Manuel 15 November 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello, se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS, lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también, fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11 estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio. Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales. Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias (RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado, con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos metodologías.
147

Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)

Fox Llerena, Estefanía Carmela 09 October 2013 (has links)
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.
148

La interacción de los usuarios en la Junta de Usuarios del Sistema Hidráulico Rímac y la presencia de la Ley de Recursos Hídricos

Salazar Salas, Jeanette Maribel 25 March 2020 (has links)
Para muchos es conocida la afirmación de Dourojeanni & Jouralev (1999) en la que señala que gestionar agua es gestionar conflictos, ello es real y se presentan ejemplos en diferentes ámbitos geográficos. En el Perú la Ley de Recursos Hídricos (2009) prevé la gestión coordinada y multisectorial de los usuarios de agua, como parte de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), modelo al cual se ha acogido. En la presente investigación se presentan las peculiaridades de la cuenca del Rímac que provee de agua a la ciudad de Lima para atender los servicios básicos de la población. Si bien la cuenca del Rímac no es la única fuente, se evidencia la dependencia de los habitantes de la ciudad respecto de esta fuente de provisión del recurso. En este contexto interactúan diferentes usuarios de agua para atender las necesidades de los ciudadanos de Lima. En aplicación de los principios de la GIRH se ha constituido la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac que tiene como principal objetivo “canalizar la participación de los usuarios de agua del sector hidráulico Rímac en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos” (Estatutos JUSHR). La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo interactúan los usuarios más representativos de la cuenca del Rímac, con la participación de la JUSHR, y que herramientas utilizan para coordinar y llegar a acuerdos; incluyendo la Ley de Recursos Hídricos. En el análisis de la información revisada, se ha tenido en cuenta la gobernanza del agua, el pluralismo jurídico, el territorio hidrosocial y la solución de conflictos. Para elaborar la investigación se han realizado entrevistas semi-estructuradas a los actores que han accedido a ellas, se ha revisado información de otras investigaciones, documentación que los entrevistados nos han facilitado y se ha participado en reuniones de gestión. La presente investigación concluye que la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac no cuenta con herramientas técnicas para la atención de conflictos o diferencias entre usuarios o, entre usuarios y terceros. Finalmente, se verifica que la Ley de Recursos Hídricos no genera consensos en la resolución de conflictos, siendo usada como una herramienta disuasoria. / Tesis
149

Configuración de modelos climáticos, hidrológicos e hidráulicos en la Cuenca del Río Rimac, Perú

Astorayme Valenzuela, Miguel Ángel 28 April 2017 (has links)
Las inundaciones son eventos naturales que en muchos casos impactan en la poblacion, infraestructura, servicios, entre otros. Las evidencias sugieren que la ocurrencia de eventos extremos asociados a crecidas de ríos se viene intensificando en el Perú por efecto de la variabilidad climática. En este contexto, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo general cuantificar y proveer las herramientas para una futura adecuacón de un sistema que acople información climática de productos de lluvia a modelos hidrológicos e hidráulicos. Para tal fin, se ha seleccionado como cuenca de estudio a la cuenca del rio Rímac, que discurre a través de la ciudad de Lima, la cual alberga a cerca del 30% de la población del país. La presente investigación se concentra en tres tópicos, a saber: [1] adecuar el modelo lluvia escorrentía Génie Rural a 4 parametres Journalier (GR4J) en la cuenca del Rímac, en donde se explora su capacidad para reproducir las descargas medias diarias y su capacidad de predecir la escorrentía; [2] Generar un modelo digital de elevación a partir de la técnica structure-from-motion, explorando su potencial para ser empleado como insumo en modelos hidráulicos; y [3] corregir la familia de modelos de circulacón global Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) a partir de la aplicación del método de Regionalización downscaling estadístico para los productos de lluvia. El mérito intelectual de la presente contribución estriba en el hecho que las técnicas aplicadas y resultados obtenidos tiene el potencial de remontar las limitaciones de información hidro-meteorológica y morfológica en la cuenca del río Rímac, pudiendo ser replicado en otras cuencas del país. Además, estos guardan estrecha relación en la formación de un sistema integrado de previsión de caudales y zonas inundables, siendo esto una perspectiva a futuro de la presente tesis. La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el primer capítulo se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en el escalamiento temporal de escala diaria a horaria de un modelo hidrológico. El Capítulo 3 describe la reproducción digital de la topografía de fondo del río Rímac aplicando la técnica structure-from-motion. Asimismo, en el Capítulo 4 se detallan los aspectos técnicos para la corrección de modelos de circulación general HadGEM2 empleando downscaling estadístico. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado. / Floods are a natural phenomenon that in many cases impacts on population, public infrastructure and services, among others. A body of evidence suggests that extreme climatic events will intensify due to El Ni~no-Southern Oscillation phenomenon and global warming. In that context, this thesis is aimed to provide tools to articulate climatic, hydrologic and hydraulic modeling. To this end, the Rimac basin, whose waters are the main source of Lima city (30% of the whole population of Peru), was selected as study area. The present investigation has concentrated on three tasks, namely: [1] to adapt the Genie Rural a 4 parametres Journalier (GR4J) rainfall-runo model for the Rimac river basin to reproduce and forecast daily and hourly discharge in a semidistributed approach; [2] to generate a digital river bed elevation model using the structure-from-motion technique, exploring its potential as input for hydraulic models; [3] to correct general circulation model named Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) of the Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) using Statistical Downscaling used for the precipitation. Under the light of our results, we believe that the aforementioned techniques have the potential to overcome the limitations in hydro-meteorological and morphological data for the Rimac River basin and other basins. Thus, they can be used to build an integrated system flood management for the Rimac River. The present thesis is organized as follows: the first chapter presents the general aspects of the thesis. Chapter 2 focuses on the study of the temporal downscaling of the hydrological GR4J model, Chapter 3 describes the digital reproduction of a shallow river bed using the structure-from-motion technique. Likewise, Chapter 4 focuses on the technical aspects for the correction of the general circulation model family named HadGEM2 using statistical downscaling. Finally, in Chapter 5 we present the general conclusions of this study and the future work we suggest. / Tesis
150

Puentes de la época medieval en las cuencas de los ríos Ter, Fluviá y Muga

López Sánchez, Ángel 16 November 2010 (has links)
The work’s development is made by scientific method stages: aims statement, hypothesis establishment and work method to check hypothesis. Conclusions are given at the end. It is supported by: a) Bibliographical review, summary about knowledge evolution in work bridges building and associated historical facts. b) To know about used materials. c) Referred geographical and historical frameworks definition. d) The morphological knowledge about medieval work bridges. The work presents 111 unpublished plans. Research is divided up in nine stages. The first stage starts with the previous researching on the census of work bridges in the basins of the three most important northeaster slope Peninsula Iberian rivers that were built according to tradition in medieval period. Being censed 153 bridges we have chosen a representative sample of 20 bridges: 10 for Ter River, 7 for Fluvià River and 3 for Muga River. In second stage are highlighted: a) Field works to find, photograph and measure bridges. b) Works in Record Offices and Public Libraries to find technical and historical information. In this stage are included works made in Record Offices of General Administration, History of Councils, Culture and Environmental Departments of Generalitat of Catalunya, private organizations as soon as interviews to people related to significant historical facts about the research topic. c) Works made in Universities Libraries and CICCP nets. Taking in account the whole information coming from the field works, it has been made, in the third stage, three format A3 plans for every one of 20 bridges. They are referred to measurements, parameters composition and focusing angles joining 6 bridge pictures. In fourth stage we analyse structural elements, we classify every vault according Sejourné viewpoints stated in his work “Grandes voûtes” (1913) and other aspects helped by engineering parameters. Twelve ancient empiric rules to size bridge measures are taken in account and is tried to identify their influence in bridges design. In fifth stage software ARCs is used to settle bridge stability in base the pressure lines for every arch. The result allows knowing axial thrusts and eccentricities to hold up the pressure lines in the right values. Simulations are made with the own structure weight under punctual loads of 360KN at ½ and ¼ gap. Structure safety coefficients are settled according punctual load to road wideness and loads carried by available transport means in this past period. Analytical study is made to calculate vertical and axial thrusts to determine specific load on pillar’s foundation. Results got by both ways are compared. Results are shown on two plans for every bridge. Hypothesis about possible layouts or sittings of four bridges that could have originally been built are shown in sixth stage. Photographs and plans are joined. In seventh stage every bridge description is connected with the territory and river zone characteristics. Driving slope for seven hundred length upriver and downriver for every bridge are worked out. Bridge filling percentage for several depth of water is assessed. With this information and those that are collected from river agents and the sings of levels reached in historical floods, the possible flooded ground zone is assessed. Relationship between the basin surface, average upriver rain gauged and bridge drainage surface is established. This information is related to the flooded zones before mentioned. The consequential hydraulic effects are shown in a plan. Eighth stage. Three family groups are made among the studied bridges and those which have been built in Spain and France. The main constructive characteristics and their evolution through years are analysed. Ninth stage. Relevant historical facts referred to the bridge are synthesized. / El trabajo se desarrolla basándose en las etapas del método científico: enunciado de los objetivos, planeamiento de hipótesis, método de trabajo llevado a termino para el contrates de las hipótesis y conclusiones a las que se llegan. Se apoya en: a) En la revisión bibliográfica sobre la evolución del estado del conocimiento de la construcción de los puentes de obra de fábrica y en los hechos históricos asociados a los puentes estudiados. b) En el conocimiento de los materiales empleados. c) En la definición de los marcos geográficos e históricos de referencia con el trabajo. d) En la morfológica de los puente de obra de fabrica de le época Medieval. El trabajo aporta 111 planos inéditos. La investigación la dividimos en nueve fases. Primera fase: Preinvestigación sobre censo de puentes de obra de fábrica en las cuencas de los tres ríos más importantes de la vertiente nororiental de la península ibérica que según la tradición popular datan de la época medieval. De153 censados, elegimos una muestra representativa de 20 puentes: 10 en la cuenca del río Ter, siete en la del río Fluviá y tres en la del río Muga. Segunda fase: a) Trabajos de campo: localizar los puentes, fotografiarlos y medirlos. b) Trabajos en archivos y bibliotecas. El alcance de esta fase engloba los realizados en los archivos: General de la Administración, históricos de Ayuntamientos, Diputaciones, Departamentos de Cultura y Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña, Red de Bibliotecas de Universidades, en la del CICCP, entidades privadas, c) Entrevistas. Tercera fase: Partiendo de la información recopilada en los trabajos de campo, realizamos tres planos en formato A3 para cada de los 20 puentes a estudiar: el de medidas, el de composición de los paramentos y el de ángulos de enfoque con 6 fotografías del puente. Cuarta fase: Análisis de los elementos estructurales de los puentes. Clasificación de bóvedas según Séjourné en su obra “grandes voûtes”(1913) y otras de carácter ingenieril. Se desarrollan 12 reglas empíricas empleadas para dimensionar puentes con las que se intenta identificar su influencia en el diseño de los puentes estudiados. Quinta fase: Se utiliza el programa ARCs, se estudia estabilidad del puente partiendo de la localización de la línea de empuje Los resultados permiten conocer los empujes axiales y las excentricidades que mantienen la línea de empujes dentro de los márgenes adecuados. Se simulan resultados para el peso propio de la estructura y también para cargas puntuales de 360KN a ½ y ¼ del vano. Se determinan los coeficientes de seguridad adaptando la carga puntual a valores adecuados a la amplitud de la calzada y a las cargas a transportar. Se complementa el cálculo de los empujes verticales y axiales para conocer el valor de la carga específica sobre los cimientos de cada pila. Se comparan los resultados por ambos métodos. Los resultados se exponen de dos planos por puente. Sexta fase: Planteamiento sobre planos y/o fotografías de hipótesis sobre los trazados y/o localizaciones que podrían haber tenido originalmente cuatro de los puentes. Séptima fase: Relaciones entre río y puente. Calculo de la pendiente motriz para los diferentes tramos de ríos y de porcentaje de obturación que presenta el puente para diferentes niveles de calado. Estimación de la zona inundable. Relaciones entre las superficies de las cuencas y las de desagüe del puente. En un plano se engloban los resultados de estos efectos hidráulicos. Octava fase: formamos tres familias de puentes según la zona geográfica donde se localiza: Francia, España y los estudiados. Analizamos las variaciones entre las principales relaciones constructivas, las tendencias de su evolucionado a lo largo de los años. Novena fase: Se citan los hechos históricos asociados a la existencia del puente.

Page generated in 0.0418 seconds