• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 54
  • 47
  • 44
  • 43
  • 42
  • 39
  • 35
  • 31
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Programa de cuentos de convivencia sociofamiliar para prevenir el maltrato psicológico en estudiantes del tercer grado de educación primaria

Salazar Sotelo, Ursula Brillit, Zuloeta Atalaya, Annie Sayuri January 2017 (has links)
La problemática de esta investigación estudió la influencia que generará un programa de cuentos de convivencia sociofamiliar en la prevención del maltrato psicológico en estudiantes del 3º grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Chiclayo, con esta finalidad se aplicó una encuesta para ratificar el problema observado en dichos estudiantes; obteniéndose como resultado que el 40 % tienen un nivel de bienestar emocional muy inadecuado, mientras que el 34 % tienen un nivel de clima sociofamiliar inadecuado. El presente estudio es de naturaleza cuantitativa, con un diseño descriptivo transversal. Tuvo como objetivo proponer un programa de cuentos de convivencia socio familiar para prevenir el maltrato psicológico en los niños de tercer grado de una Institución Educativa Primaria Pública de la ciudad de Chiclayo. Esta investigación ofrece información sobre el maltrato psicológico en niños y los daños que causa en ellos. Contiene un programa de actividades de cuentos de convivencia socio familiar, los mismos que están enfocados a lograr el bienestar emocional de los niños. En este contexto se fomentó una serie de actividades en base a las dimensiones del clima social: la dimensión relacional, que expresa la cohesión en el grupo de convivencia desarrollando la expresividad y la mejora de soluciones a conflictos. La dimensión desarrollo, destaca las habilidades personales buscando su propia identidad y encontrándose con el mundo de los valores. La dimensión estabilidad, expresa las pautas de comportamiento, valores y normas para una buena convivencia familiar y escolar.
42

Cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín

Becerra Cherres, Jennifer Beatriz January 2019 (has links)
En la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, es importante que se les estimule desde una temprana edad para que así pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ello se debe trabajar en el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de una cuna jardín, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño cuasi experimental, con una muestra de 30 niños, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación del instrumento a los niños se pudo identificar la dificultad con las que cuentan en las diferentes dimensiones de coordinación dinámica general, control tónico muscular y control postural; la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que las aplicaciones de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa.
43

Cuentos de integración para fortalecer la convivencia en niños de cinco años de la institución educativa Karl Weiss

Solis Valladares, Grecia Brunella January 2019 (has links)
En la actualidad dentro del entorno escolar cada vez se encuentran más casos con problemas en la convivencia, siendo esta desencadenada por diversos factores tanto externos como internos de las Instituciones Educativas. En ese contexto se busca dar respuesta con una atención adecuada a las comunidades escolares y específicamente a la I.E. Karl Weiss, buscando promover una sana convivencia en los niños desde edades tempranas para formar buenos ciudadanos del futuro. Metodológicamente, con las características de una investigación cuasiexperimental de enfoque cuantitativo se empleó un instrumento para evaluar la convivencia escolar en niños del nivel inicial y así poder recoger la información necesaria. La muestra estuvo integrada por 31 niños de la sección “A” del aula de 5 años, el método no probabilístico de tipo intencional fue el utilizado para recoger los datos. Y como posibles conclusiones por medio de esta investigación se esperará contribuir con los niños del aula de 5 años “A” de la Institución Educativa Karl Weiss, con los padres de familia, las docentes y auxiliares de dicha sección y aportar a la institución educativa en general a través de la creación e implementación de un programa de cuentos integrales que contribuyan con el fomento de una sana convivencia.
44

Aplicación de talleres de pictogramas para mejorar la producción de cuentos en niños de cuarto grado de primaria

Gastelo Bianchi, Claudia Pierina January 2019 (has links)
Todos tenemos algo que decir, y una historia que contar. Sin embargo, muchos estudiantes consideran que redactar es algo que se encuentra fuera de sus posibilidades. Es en este contexto, que se planteó la siguiente investigación, con el fin de diseñar talleres de pictogramas para mejorar la producción de cuentos en estudiantes del cuarto grado de primaria en una I.E. de Mórrope. Esto se trabajó con un método experimental y diseño cuasi–experimental; contando con un grupo control y otro experimental, elegidos de forma no probabilística, intencionada y por conveniencia. Como resultado esperado, se tiene que los niños de cuarto grado produzcan cuentos creativos con las características requeridas para su ciclo y grado escolar. Finalmente, se busca formar una antología con los textos creados, a modo de evidencia de la mejora en la escritura de textos narrativos.
45

El cuento ilustrado para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de una institución educativa de Chiclayo

Ruiz Llontop, Hernan Heysler January 2019 (has links)
La comprensión lectora es un proceso dinámico demandante y a la espera de urgentes acciones concretas que favorezcan la formación académica. En este contexto, el objetivo de este estudio fue aplicar los cuentos ilustrados para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria, en una institución educativa ubicada en el área urbana de la ciudad de Chiclayo. Para este propósito, el presente trabajo de investigación se orientó en un enfoque cuantitativo, de diseño experimental y de categoría cuasi-experimental, se utilizó una Guía de Evaluación de destrezas lectoras en educación primaria, y se evaluó una muestra de 43 estudiantes, la misma que fue seleccionada por muestreo no probabilístico. Los resultados esperados se pueden resumir en una repercusión positiva que los cuentos ilustrados buscan tener a nivel social, práctico y teórico. En conclusión, los cuentos ilustrados se constituyen como importantes y diversas estrategias didácticas que contribuyen a la mejora de las habilidades de lectura y comprensión, aspectos tan relevantes para el desarrollo de las competencias de los educandos en el nivel primaria.
46

Cuentacuentos y comprensión de textos en los estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Chiclayo

Fernandez Chero, Astrid Fiorella January 2019 (has links)
La comprensión de textos es una de las competencias relevantes que debe poseer el estudiante de educación primaria pero muchas veces presenta dificultades puesto que no se logran comprender los textos escritos. El objetivo de la presente investigación es aplicar el cuentacuentos para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de tercer grado de educación primaria, proponiéndose la estrategia del cuentacuentos que atienda al problema. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño experimental de pre test y post test. Se realizará con una población conformada por dos grupos de 25 estudiantes pertenecientes al tercer grado de educación primaria de sexo femenino los cuáles conformarán el grupo control y experimental. Asimismo, el instrumento que se aplicará será una guía de observación en relación al cuentacuentos y un test de comprensión lectora. Se espera como resultados que los niños comprenden textos mediante el cuentacuentos, ello se expresaría porque comprenderán a nivel literal, inferencial y crítico.
47

Programa de cuentos motores para estimular la motricidad gruesa a niños de tres años

Becerra Cherres, Jennifer Beatriz January 2021 (has links)
En la actualidad encontramos una serie de investigaciones sobre la importancia del desarrollo motor del niño; ya que, desde muy pequeños se les debe estimular, para que, de esa manera el niño pueda desarrollar sus capacidades y habilidades de manera continua y gradual, pues bien sabemos que el desarrollo motor está implicado en una serie de habilidades que podemos adquirir, por ende, cabe recalcar que se debe trabajar con el niño la motricidad gruesa, ya que, es un eslabón que nos lleva al correcto desarrollo motor. Es por eso que propone un programa de cuentos motores para estimular el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de tres años de edad, la presente investigación es de enfoque cuantitativo y se utilizó el diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 46 maestras, seleccionadas de manera no probabilística. Tras la aplicación de la encuesta a docentes se pudo identificar la frecuencia con la que las docentes realizan ejercicios motores con los niños, la presente investigación logró su máximo propósito de tal manera que la aplicación de éstos motivan a los estudiantes del segundo ciclo y ayudan al niño a potenciar su motricidad de manera completa, así mismo constatan que el uso de cuentos motores es de mucha ayuda en este nivel ya que es un recurso didáctico que debe ser usado en las sesiones de psicomotricidad.
48

Programa de canticuentos para fortalecer la comprensión de textos en niños de cinco años

Mejia Diez, Rosa Pamela January 2021 (has links)
En los últimos años se ha evidenciado por medio de evaluaciones nacionales que los niños y niñas tanto en edad preescolar como escolar, necesitan reforzar sus habilidades de comprensión, para cimentar y afianzar sus aprendizajes. Por esa razón, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de proponer un programa de canticuentos para fortalecer la comprensión de textos en los niños de cinco años, mediante un estudio de diseño descriptivo propositivo, no experimental. Gracias al análisis de contenido aplicado, se obtuvo como resultado que los mayores porcentajes de niños de cinco años se ubicaron en la escala de logro proceso, lo cual, quiere decir, que los estudiantes habían desarrollado sus habilidades cognitivas involucradas en la lectura como, reconocer, detallar e identificar información explícita de un texto, sin embargo, aún necesitaban consolidar sus habilidades de inferencia y pensamiento crítico. Dichos resultados posibilitaron diseñar el programa de canticuentos, como un aporte para que los niños de una manera atractiva, a través de la literatura y la música fortalezcan sus habilidades de comprensión. En conclusión, la propuesta basada en la interacción social y el desarrollo del pensamiento autónomo contribuirán al aprendizaje de los niños y a la vez les ayudará a sentir mayor confianza en ellos mismos al expresarse.
49

Producción de cuentos para desarrollar la creatividad en los niños de cuarto grado de primaria

Villavicencio Sirlopu, Rosangela January 2019 (has links)
La creatividad es un aspecto que amerita gran importancia en los niños, puesto que los compromete a afrontar grandes desafíos, estimulando su cerebro para generar novedades, no obstante, el accionar inadecuado en su desarrollo perjudica radicalmente. En ese contexto, la presente tiene como propósito contrastar si la producción de cuentos permite desarrollar la creatividad en los niños de quinto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo, con fines de potenciar también las dimensiones de la misma en fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. La investigación de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental con pre y post test, tendrá como sujetos de estudio a una muestra a 52 estudiantes cuyas edades están comprendidas entre 9 y 11 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para el cumplimiento de los objetivos específicos, primero, se identificará el nivel actual de la creatividad en el alumnado, a través del instrumento Test de Creatividad, antes de la aplicación de los talleres de producción de cuentos. Segundo, se determinará las características de dichos talleres orientadas a una educación de calidad en el potencial creativo. Y tercero, se medirá el nivel de la creatividad de los estudiantes después de la aplicación de los talleres de producción de cuentos con el instrumento ya mencionado. Con todo ello se pretende lograr que los niños de cuarto grado del nivel primario reúnan las características y habilidades necesarias para un gran desempeño escolares en base a la creatividad.
50

Talleres de pictogramas para potenciar la producción de cuentos en niños de cuarto grado de primaria

Gastelo Bianchi, Claudia Pierina January 2021 (has links)
Todos tenemos algo que decir, y una historia que contar. Sin embargo, muchos estudiantes consideran que redactar es algo que se encuentra fuera de sus posibilidades. Es en este contexto, que se planteó la siguiente investigación, con el fin de diseñar talleres de pictogramas para potenciar la producción de cuentos en estudiantes del cuarto grado de primaria en una I.E. de Mórrope. Esto se trabajó con un método no–experimental y diseño básico propositivo; contando con una población de 21 estudiantes elegidos de forma no probabilística, intencionada y por conveniencia. Como resultado, se logró identificar el nivel en que se encuentran los alumnos con respecto a la producción de textos, y se plantearon una serie de talleres de pictogramas que respondieron a las necesidades de los estudiantes. Finalmente, se concluyó que los talleres de pictogramas fueron diseñados con metodología innovadora y didáctica, que busca potenciar la producción de cuentos y la creatividad.

Page generated in 0.0575 seconds