• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 54
  • 47
  • 44
  • 43
  • 42
  • 39
  • 35
  • 31
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los cuentos mexicanos de Max Aub: la recreación del ámbito nacional de México

Hernández Cuevas, Juan Carlos 06 July 2007 (has links)
D.L. A 130-2008
12

"¡Señor óyeme!" : la ritualidad vacía en La mansión de Araucaíma de Álvaro Mutis

Seminario Portella, Valeria 21 March 2016 (has links)
Ese trabajo se divide en dos partes y propone hacer una lectura de La mansión de Araucaíma, de Álvaro Mutis, en dos niveles. La primer parte se centra en el primer nivel, que corresponde a la historia relatada por el narrador y refiere cómo es la vida en la mansión de Araucaíma, que se constituye como la de un claustro que recibe su orden de la relación constante que mantiene con lo sagrado. En esta sección se ve cómo el lenguaje construye una atmósfera ritual, grave y trascendente. El segundo nivel observa no solo la historia, sino al narrador contándola. Este, mediante una operación paródica del lenguaje, cuestionará lo afirmado en el primer nivel: no hay un universo divino que ratifique el orden de vida en la mansión, por lo que toda ritualidad se demuestra vana y condenada al fracaso. Esta investigación concluye que el relato se presenta como un juego, en el que el lenguaje construye a la vez que destruye. De esta manera, se niega toda presencia trascendental y tranquilizadora que le confiera orden y estructura al universo. / Tesis
13

CARMEN LIRA Y 'LOS CUENTOS DE MI TIA PANCHITA': ASPECTOS FOLKLORICOS, LITERARIOS Y LINGUISTICOS

Cantillano, Odilie Alicia, 1916- January 1972 (has links)
No description available.
14

Aplicación práctica de cuentos y fábulas en el jardín de infantes para niños de cinco años

Elejalde Vignolo, Adriana, Paredes Villalonga, Magali 25 July 2014 (has links)
Durante nuestra práctica profesional y posteriormente en nuestros trabajos en diferentes Centros de Educación Inicial , hemos podido comprobar que el aspecto socio - emocional del ni ño de cinco años se halla sumamente descuidado. Nuestro descon tento aumentó cuando intercambiamos experiencias con otras alumnas del PAE, que también realizaban su práctica profesional Ellas nos confirmaron que el problema que hemos detectado es común a una gran mayoría de CEIs. La dificultad que presentanlas pruebas de ingreso a muchos colegios, que exigen al niño - el dominio de determinadas habilidades como leer, escribir, su mar, etc., impiden que en los CEIs se preocupen por desarrollar el aspecto socio-emocional de los niños debidamente para poder atender al aspecto intelectual. / Tesis
15

Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen

Anicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Tesis
16

El cristianismo pagano de Silvina Ocampo

Aramburú Villavisencio, Andrea 29 August 2016 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de la religión y lo divino en seis cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Mi objetivo fue probar cómo, en un contexto donde los procesos de modernidad solo habían tenido lugar a medias – Buenos Aires durante el siglo XX-, lo divino seguía latente y, en consecuencia, surgía en los impases de su misma negación. De esta manera, he querido demostrar de qué modo, en los cuentos estudiados, aunque se niegue, lo divino se escabulle entre las grietas de una modernidad precaria, siempre mítica y sumamente contradictoria. Con esta idea, he analizado las representaciones de lo religioso en la narrativa ocampiana en las tres instancias claves del discurso católico: el creador, el pecado, y el Cielo y el Infierno. Encontré que, en estos seis cuentos, las adivinas habían tomado el lugar del maestro creador, el pecado funcionaba como una fantasía que ocultaba el disfrutar de los placeres paganos y, finalmente, el Cielo y el Infierno se habían transformado en grandes “casas de remate”: lo divino fue vaciado de un significado absoluto y reemplazado por uno que si bien había sido paganizado, aún estaba presente. / Tesis
17

Definición del Perfil de Competencias del Voluntario/a de la Fundación Giracuentos del Hospital Luis Calvo Mackenna

Beltrán Schwartz, Cecilia Patricia January 2010 (has links)
La Fundación Giracuentos, Voluntariado que trabaja hace 15 años en el hospital pediátrico Luis Calvo Mackenna, acompañando y entreteniendo a los niños a través de la lectura de cuentos, presenta dificultad para captar nuevos voluntarios y una baja permanencia de los mismos, debido a lo cual acepta a cualquier persona que exprese sentirse motivada para trabajar, pero que en muchos casos son poco idóneas. Lo que genera un accionar poco eficiente y perpetúa la alta rotación de voluntarios. Para solucionar este problema y contribuir a una mejor selección, se plantea construir un perfil de competencias del voluntario/a Giracuentos. La metodología utilizada fue el procedimiento de levantamiento de competencias, lográndose identificar las más relevantes y definir el perfil del voluntario/a Giracuentos. Esta herramienta de gestión será de gran utilidad para seleccionar a los nuevos voluntarios/as, elaborar planes de entrenamiento para alcanzar el nivel de desarrollo esperado de las competencias, e implementar la evaluación de desempeño. Así cada voluntario/a podrá potenciar sus fortalezas y mejorar sus falencias, todo en pro de entregar un servicio eficiente y útil de acuerdo a las necesidades de los niños enfermos y a los requerimientos del hospital.
18

Programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de zona rural desde la pedagogía Waldorf

Aguinaga Acuña, Nohelia Thalia January 2021 (has links)
La investigación titulada “Programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de zona rural desde la pedagogía Waldorf”, pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo propositivo. Cabe mencionar, que esta propuesta se dio a raíz de mis prácticas profesionales la cual logré observar que un niño en esta etapa llega a ser tan explorador que pueda, si el docente no mata la curiosidad e imaginación que éste lleva. Asimismo, no puede estar mucho tiempo sentado, estoy entre otros factores no le permite tener un aprendizaje más óptimo. Sin obviar que también me llevó a realizarlo después de tener algunas experiencias fortuitas con niños de zona rural en cuanto a su educación. Dicho esto, Rudolf Steiner en su pedagogía sostiene que los primeros siete años en la vida de un niño son los más importantes. Por esta razón, en el presente estudio fue diseñar un programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en los niños de primer grado de zona rural aplicando la pedagogía Waldorf. Teniendo en cuenta que para lograrlo, primero se hizo un análisis documental en el último quinquenio. Asimismo, se validó el instrumento denominado “Prueba objetiva para valorar el aprendizaje en los niños de primer grado de zona rural”, para finalmente establecer las características del programa propuesto. Entre los resultados de la investigación se evidenció que la prueba objetiva fue sometida a juicio de expertos cumpliendo con los caracteres de la validez y confiabilidad.
19

El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959

Honores Vásquez, Elton Alfredo January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético. / Tesis
20

Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas

Muñoz Díaz, Javier Alonso. 09 May 2011 (has links)
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso. / Tesis

Page generated in 0.0516 seconds