• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 2
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 63
  • 63
  • 37
  • 21
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efectividad de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria en pacientes con paro cardiorrespiratorio en el servicio de emergencia adultos, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Essalud. Julio 2013 – junio 2014

Laymito Quispe, Rocío del Pilar January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la efectividad de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Intrahospitalaria en pacientes con Paro Cardiorrespiratorio atendidos en el Servicio de Emergencia adultos del HASS durante el periodo Julio 2013 – Junio 2014. Estudio observacional, analítico comparativo, prospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 42 pacientes con paro cardiorrespiratorio intrahospitalario. Se consideró como “Efectiva” a la reanimación cardiopulmonar cuando se logró sobrevida con calidad de vida con/ sin secuelas neurológicas considerada como buen desempeño cerebral o Incapacidad cerebral Moderada. Para el análisis estadístico de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión; y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. De las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes en estudio se tuvo que el 61.9 % fueron de sexo masculino y la edad promedio fue de 66.45 años, el lugar principal del evento estudiado fue en shock trauma(64.3%) en cuanto a las intervenciones más usadas para la reanimación cardiopulmonar fueron la compresión torácica y el uso de medicamentos intravenosos (95.2 %); además, la causa inmediata al paro más frecuente fue la depresión respiratoria en el 64.3 % y el ritmo cardiaco inicial más frecuente fue la asistolia en el 66.7%. El tiempo promedio de inicio del RCP fue 1.05 ± 0.21 minutos y la duración de las mismas fue 11.19 ± 8.91 minutos, el tiempo promedio de intubación de la vía aérea se calculó en 3.76 ± 1.9 minutos. El tiempo promedio para la primera descarga eléctrica (desfibrilación) se estimó en 3.67 ± 1.91 minutos y el tiempo medio de inicio del uso de drogas para la reanimación del paciente con la dosis empleada fue 2.71± 1.3 minutos. Respecto a la supervivencia inmediata se dio en 85.7% de pacientes y el porcentaje de recuperación de la circulación espontánea no sostenido menor a 20 minutos fue de 19.4 %, entre los 20 minutos – 24 horas fue de 44.4% y mayor a las 24 horas se observó en el 36.1%. En cuanto a la sobrevida a las 24 horas del RCP fue de 33.3%, mientras que la sobrevida mediata a los 7 días fue de 14.3%. El 66.7% falleció durante las 24 horas post reanimación, en el 14,3% de sobrevivientes a los 7 días la puntuación de la Escala de Coma Glasgow y las Categorias de Performance Cerebral a las 24 y 72 horas permitió catalogar la grave secuela neurológica, en estado comatoso el 11,1% e incapacidad cerebral grave el 5,6% definiendo la no efectividad de las Maniobras de RCP. Finalmente todos los pacientes que pertenecieron al estudio y sobrevivieron después de los 7 días fallecieron por otras causas. La efectividad inmediata de la Reanimación Cardiopulmonar en el servicio de emergencia es adecuada con una sobrevida mayor al 85%, la efectividad mediata a partir de las 24 horas se deteriora significativamente se refleja en la alta mortalidad y la grave secuela neurológica sin calidad de vida de los pacientes post reanimados. / Trabajo de investigación
42

Gasto energético según calorimetría indirecta en pacientes críticos con shock en UCI Hospital Nacional Guillermo Almenara (HNGAI) Lima 2009

Bracamonte Ferrel, Luis Alberto January 2010 (has links)
Evalúa el gasto energético basal (G.E.B.) indispensable para la provisión de los requerimientos nutricionales en pacientes críticos. Se realizó el trabajo con el objeto de determina el G.E.B. en los pacientes en UCI del HNGAI con el diagnóstico de shock en ventilación mecánica durante el periodo de junio a diciembre del 2009, siendo la calorimetría indirecta (C.I.) un método no invasivo que a partir del consumo de oxígeno y la producción del CO2 determina las necesidades nutricionales en Kilocalorías(Kcal).Siendo objetivos específicos: Establece el tiempo de duración óptima para su determinación; establece la relación entre el requerimiento calculado y las calorías recibidas; asimismo determinar el gasto energético de los pacientes en shock de acuerdo al tipo de nutrición recibida, y de acuerdo a su evolución clínica. Se obtuvo una muestra de 50 pacientes durante el periodo establecido, utilizándose para ello un calorímetro portátil Ohmeda, se realizaron 3 mediciones: al ingreso del paciente a las 24 horas y al momento de inicio del destete del ventilador mecánico. El 76% de pacientes tuvo como diagnóstico de ingreso shock abdominal, el promedio de VO2 (consumo de O2) fue de 201 ± 19 (ml/min), el Índice de O2 fue en promedio 124,17 ± 13 (ml/min); los valores de CO2 obtenidos fueron medias de 169,76 ±6,19 (ml/min), el Índice de producción deCO2 (IVCO2) fue de 121,62 ± 19,23 (ml/min/m2). El G.E.B medio fue de 1444,09 ±44,02 kcal, los valores a los 15 minutos, 1hora y 2 horas fueron en promedio 1435,42 ±66,32 kcal, 1436,92 ± 50,17kcal, 1459,94 ±16,36 kcal respectivamente, y el cociente respiratorio (R.Q.) obtenido fue de 0,85 ±0,03.Respecto a las Kcal administradas fueron en promedio: 663,21 Kcal en la primera medición, 923,39 kcal, y al inicio del destete fue de 1086,5 kcal. El promedio de calorías administradas por vía enteral fue de 1096,36 kcal, mediante vía parenteral 1017,01 kcal, mediante soluciones glucosadas se administraron 317,16 kcal/día. De acuerdo a los resultados concluye que se puede realizar mediciones de C.I. en corto tiempo siempre y cuando sean realizadas con características técnicas fiables y rigurosas. Los valores obtenidos de RQ no difieren de los obtenidos a nivel internacional siendo menor de 1,0, los valores promedios de G.E.B. obtenidos por C.I. fueron similares a los obtenidos en la bibliografía mundial, y respecto a la disociación entre las calorías medidas y las administradas, los pacientes en shock reciben significativamente menos de lo que realmente les correspondería. Finalmente existen diferencias entre los valores promedio de kilocalorías respecto al momento en que es obtenida la C.I., al inicio de la ventilación mecánica o al inicio del periodo de destete. / Trabajo de investigación
43

Perfil epidemiológico de las evacuaciones de urgencia y emergencia en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina. Enero a diciembre - 2005

Arce Palomino, Juan Luis January 2007 (has links)
Determina el perfil epidemiológico de los pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha por patología de emergencia y urgencia que hubieron de requerir evacuación a un establecimiento de salud referencial, como base para poder gestionar un modelo de sistema de emergencia rural. Se estudiaron retrospectivamente 104 pacientes atendidos en el Policlínico Yanacancha de la Compañía Minera Antamina, entre los meses de enero a diciembre del 2005. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y no experimental. Encuentra que el grupo poblacional correspondiente a las comunidades vecinas al campamento generó un 30.8% del total de evacuaciones. En relación a edad y generó el promedio de edad de los evacuados fue de 32 años y el genero fue masculino 75.96%. Las principales patologías generadoras de evacuaciones fueron abdomen agudo (29.8%), trauma (16.7%) y mal de altura moderado a severo (12.5%). Pero, en la población de comunidades vecinas las patologías predominante fue condicionada por los casos de abdomen agudo y gineco obstétricos. El medio utilizado para las evacuaciones fue terrestre no habiéndose reportado evacuaciones aéreas durante el periodo de estudio, la asistencia fue brindada por el personal técnico de enfermería y enfermero en un 74.9% del total de las evacuaciones. Siendo el destino de ellas establecimientos públicos y privados localizados en Huaraz (70.2%). Estos resultados no han podido ser comparados con otras referencias por lo inédito de este estudio que pretende contribuir a brindar los elementos necesarios para la constitución de sistemas de respuesta a emergencias en situaciones similares. / Trabajo académico
44

Características clínico-epidemiológicas de pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Cayetano Heredia (2012-2013)

Huertas Elías, Eddy January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las características clínico-epidemiológicas de pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados en la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante 2012- 2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 35 pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados en la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante 2012-2013. Para describir las variables cualitativas se usaron frecuencias absolutas y relativas, mientras que para las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. La frecuencia de pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado trombolizados durante el periodo 2012-2013 fue de 35 pacientes, los cuales tuvieron una edad promedio de 60,2 14,2 años, siendo más frecuente el género masculino (85,7%), estado civil casado (42,9%) y el grado de instrucción primaria (45,7%). Las características clínicas mostraron que la duración promedio del dolor antes del ingreso fue de 2,8±1,8 horas, localizado a nivel retroesternal (91,4%), con características de dolor “típico” (85,7%); además se observó que el 57,1% de los pacientes tuvieron clasificación clínica Killip I (57,1%). Entre las principales características epidemiológicas se observó HTA (42,9%), dislipidemia (42,9%), obesidad (40%) y diabetes mellitus (31,4%). Los resultados bioquímicos más importantes evidenciaron valores de glicemia >180 mg/dl (80%), valores de troponina T > 0,014 ng/ml (88.6%) en el primer control y valores de Troponina T por encima del percentil 99 del límite de referencia superior (100%) en el segundo control, triglicéridos >150 mg/dl (74,3%), LDL ≥100 mg/dl (54,3%), HDL < 60 mg/dl (85,7%) y colesterol total >200 mg/dl (48,6%); asimismo, los resultados del electrocardiograma identificaron a 34 pacientes con supradesnivel del segmento ST y solo uno tuvo infradesnivel del segmento ST en derivadas precordiales V1-V3 (IAM posterior aislado), el cual es un equivalente de ST elevado. Los medicamentos utilizados en todos los pacientes fueron alteplasa, aspirina, clopidogrel, estatinas y enoxaparina; también se emplearon otros medicamentos como morfina, IECAs, isorbide, nitroglicerina y B-bloqueadores. El promedio del tiempo isquémico total fue de 3,4 1,8 horas. La ubicación anatómica del IAM predominante fue inferior (62.9%), a la cual le siguieron el anterior extenso (17.1%) y ventrículo derecho (17.1%). Los principales trastornos hemodinámicos fueron la insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico y las arritmias ventriculares. El tiempo puerta-aguja en la mayor parte de pacientes fue ≤ 30 minutos (54.3%). La trombólisis fue exitosa en el 31.4% de pacientes. Y de los 35 pacientes estudiados fallecieron 5 (14,3%). Se concluye que las características clínico-epidemiológicas de pacientes con IAM ST elevado trombolizados, evidenciaron que la localización del dolor principalmente fue a nivel restroesternal con duración promedio de 2,8 horas; siendo catalogados en su mayoría según clasificación clínica como Killip I; las comorbilidades y antecedentes patológicos más frecuentes en estos pacientes fueron hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad. / Trabajo de investigación
45

Características del manejo y evolución del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Junio 2012 - junio 2014

Montes Távara, Lucía Cristina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las características del manejo y evolución a los 30 días de los pacientes con Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo junio 2012 - junio 2014. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 36 pacientes con Síndrome coronario agudo con elevación ST atendidos en el Servicio de Emergencia del HNDM entre junio 2012–Julio 2014. Para las variables cualitativas se elaboró frecuencias absolutas y relativas, en las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y de dispersión. De los 36 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, tenían una edad promedio de 61,7±12,6 años con predominio del sexo masculino (75%), donde el 44,4% de los pacientes acudieron al hospital después de las 12 horas de presentarse la sintomatología y solo el 30,6% acudieron dentro de las primeras 6 horas de inicio de la sintomatología isquémica. Los pacientes fueron clasificados según la severidad de la isquemia mediante Killip - Kimball, encontrándose mayor frecuencia de Clase I (86,1%) en el que la mayoría tenía de 60 años a menos, este grupo de pacientes no presentó signos o síntomas de insuficiencia cardiaca. Asimismo, 4 (11,1%) pacientes tuvieron Clase II, donde la mitad tenía más de 60 años, presentando una insuficiencia cardiaca moderada. Además, solo un paciente obtuvo Clase IV, de sexo masculino y tenía menos de 61 años. El tratamiento indicado a todos los pacientes fue la terapia antiisquémica como primera línea, posterior a ello según los criterios del médico y a factores de capacidad intrahospitalaria se indicó al 50% de ellos terapia fibrinolítica y al 5,6% terapia de reperfusión cutánea; solo se observó un caso de accidente cerebrovascular hemorrágico producido como evento adverso por terapia fibrinolítica, no se encontró otros eventos adversos. Respecto a las complicaciones del síndrome coronario agudo solo se encontró 4 casos, los cuales fueron: arritmia cardiaca, falla cardiaca y shock cardiogénico. Un aspecto importante a evidenciar fue que la terapia prescrita por el médico no necesariamente se le realizó al paciente y las razones por las cuales no se cumplieron fue principalmente por presentar > de 12 horas de inicio de la sintomatología isquémica (48,5%), falta de disponibilidad de sala de Hemodinamia (30,3%), falta de insumo de la farmacia del hospital y falta de recursos económicos del paciente para comprar los medicamentos para la terapia prescrita (15,2%), además de otras razones médicas que constituyó un porcentaje de 6,1%, solo a dos pacientes se le realizó la terapia que el médico inicialmente prescribió. Se encontró que solo una paciente falleció, de la cual solo recibió tratamiento antiisquémico pues no recibió otra terapia por presentar más de 12 horas de iniciado la sintomatología. Se concluye que la mayoría de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación ST presentó buen pronóstico según la evaluación clínica inicial; todos los pacientes recibieron terapia antiisquémica como terapia de primera línea, en el 50% de los casos se prescribió además terapia fibrinolítica pero no se pudo realizar por factores clínicos del paciente y/o hospitalarios, a pesar de ello la sobrevida fue del 97,2% a los 30 días después del infarto de miocardio. / Trabajo de investigación
46

Conocimiento sobre las medidas de autocuidado en diabetes mellitus tipo 2 en los usuarios que se atienden en la Institución Prestadora de Salud Zarate 2015

Amaya Bruno, Yeny Marleny January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre medidas de autocuidado en diabetes mellitus tipo 2 en los usuarios que se atienden en la Institución Prestadora de salud Zarate. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La muestra está conformada por 35 usuarios. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. El mayor porcentaje conoce un adecuado ejercicio físico, las frutas que no debe comer en exceso, los zapatos cómodos que debe utilizar, lavarse las manos antes de tomar el medicamento indicado por el medico; seguida de un porcentaje considerable de pacientes que no conocen la frecuencia que realiza ejercicios, cuantas veces al día consume alimentos y la frecuencia con que revisa los pies en busca de callos, uñeros, hongos y control de glucosa. El propósito es proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución y el personal de enfermería a fin de que formule estrategias de educación para la salud orientadas a aplicarlas medidas de autocuidado que contribuyan a mejorar la calidad de vida. / Trabajo académico
47

Nivel de conocimientos en estudiantes del 4to. año de enfermería sobre el manejo inicial del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario Lima - Perú 2017

Ñañez Huapaya, Miguel Angel January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento de los estudiantes de 4to año sobre el manejo inicial del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario, con el propósito de aportar información a la Escuela de Enfermería para introducir conceptos y módulos de destrezas y habilidades en el manejo de este tipo de pacientes. Estudio aplicativo, tipo cuantitativo, método transcriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 estudiantes. Se llega a la conclusión que un porcentaje significativo de estudiantes de enfermería poseen un nivel de conocimiento medio, lo cual revela que deben de recibir mucha más información e incidir en aprender y mejorar habilidades esenciales en el manejo de este tipo de pacientes. / Trabajo académico
48

Calidad del registro simplificado estandarizado de enfermería de sala de operaciones de una clínica privada de Lima Metropolitana 2016

Huaman Parhuay, Carina Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad del registro simplificado estandarizado de enfermería de sala de operaciones. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y personal profesional de enfermería, que permita a partir de la reflexión de los hallazgos promover en el personal la elaboración de protocolos y/o guías de procedimientos destinadas a mejorar la calidad de los registros de enfermería en sala de operaciones, contribuyendo a mejorar la calidad y continuidad de los cuidados de enfermería en el paciente post-operado. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y retrospectivo. La población está conformada por 123 historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente en sala de operaciones. La técnica es el análisis documental y el instrumento una hoja de registro aplicado previa autorización de la institución. / Trabajo académico
49

“Percepción de los familiares acerca de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Internacional 2013”

Doris Jhennyfer, Ruiz Melendez January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de los familiares acerca de la calidad de cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en la Clínica Internacional - 2013. Y para ello se plantea los siguientes objetivos específicos: identificar la percepción de los familiares según la dimensión técnica de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos, identificar la percepción de los familiares según la dimensión interpersonales de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos e identificar la percepción de los familiares según la dimensión de confort de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos. El estudio es de nivel aplicativo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población es conformada por 30 familiares del servicio de cuidados intensivos, la técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario semiestructurado. Respecto a la percepción familiar sobre la calidad de atención, del 100% (30), 40%(12) tiene es medianamente favorable, el 33%(10) es desfavorable y el 27%(8) es favorable. Llega a la conclusión que la percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de cuidados intensivos de la CI en la mayoría es medianamente favorable con tendencia a desfavorable, relacionado a que la enfermera no trata a todo los usuarios por igual, no dedica el tiempo necesario para atenderlo, no le saluda por su nombre, demora en la atención, invade a su privacidad. La percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la dimensión interpersonal en la mayoría es medianamente favorable con tendencia a desfavorable referido a que la enfermera no escucha sus preocupaciones, no explica con palabras sencillas sobre los procedimientos a realizar y no brinda orientación de la normatividad del servicio. Acerca de la percepción del familiar de la calidad de atención que brinda la enfermera en cuanto a la dimensión técnica es medianamente favorable con tendencia a desfavorable referido a que el familiar manifiesta que la enfermera no informa sobre los cuidados a seguir en casa y no se cumple los horarios establecidos. La percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en cuanto a la dimensión confort es medianamente favorable con tendencia a desfavorable, referido a que el usuario manifiesta que la enfermera muestra despreocupación ante la limpieza del ambiente, no se preocupan por su privacidad y los ambientes no son atractivos. / Trabajo académico
50

Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidad

Montes Llacua, Esvith January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Valora los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en Emergencia en quiénes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Del 51.7% de los pacientes fueron varones y el 48.3% fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/ -23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/ - 41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/ -25.1) , frecuencia respiratoria (36+/ -5.2) , pulso (111.6+/ -2.8) , y saturación de oxigeno (79.6+/ -9.0) ; mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/ -33.7mmHg, presión diastólica (53.6+/ -23.2) , frecuencia respiratoria (27.6+/ -6.9) , pulso (92.1+/ -20.6) , saturación de oxigeno (88+/ -7.2) . El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2%), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3%). Se concluye que los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05). / Trabajo académico

Page generated in 0.0668 seconds