Spelling suggestions: "subject:"curado""
1 |
Evolução do teor de aminas biogénicas ao longo do fabrico e armazenamento de 2 formulações de enchidos secos curados : correlação com parâmetros de estabilidade e indicadores de proteóliseJudas, Inês Catarina da Silva Miguel January 2000 (has links)
No description available.
|
2 |
SENSORES ENZIMATICOS COMO HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL RAPIDO DE LA CALIDAD DE LA CARNE Y PRODUCTOS CARNICOSJadán Piedra, Felipe Arturo 18 December 2015 (has links)
[EN] During the rippening of ham and dry sausages, biochemical changes are produced, the main changes are proteólisys, lipolisys, and glucolisys, that are going to define the quality that is normal in this type of products.
The evaluation of certain components that are derivates of this reactions, can be used as markers of the process. This is the case of free amino acids like lysine, that is a marker of proteólisys, another example lactic acid, a product of glycogen fermentation, like a marker of correct fermentation carried out by lactic acid bacteria. Another way to assure the food quality is the addition of some ingredients like salt or additives like nitrate. Thus, nitrate after its trasformation in nitrite during the process has the capacity of inhibition of Clostridium botulinum, and its a helpers in the development of sensorial characteristcs like flavor, color and texture, specially in ferment meat. Although the nitrate is an necessary ingredient for assure food safety, must be according allowed levels, because can be potencially harmeful for health.
There are different techniques for the analysis of those market of the process, being High Performance Liquid Chromatography (HPLC) the most used. However, this technique is expensive and not accesible for a food laboratory. The development of biosensors that use enzyme like and element of birecognition has achieved a great expansión in farmaceutical and sanitary industries. Those sensors combined the selectivity of enzymes with the selectivity of electrochemical detection. In addition are economic, easy to use and the measurement are fast and do not require specialized people.
In this thesis our main objective is the possibility to use amperometric biosensors, comformed by an oximeter and an oxide reductase enzyme selected in function of the interest component that is going to be analyzed for monitoring the process. Thus, by the determination of lisine it has been choose the L-lisine alpha oxidase, for the determination of lactic acid, the lactate oxidase have been chosen and for the determination of nitrate, the nitrate reductase have been selected. Sensors have been optimized, for been used in a soluble and immobilized form. (For acid lactic sensor, just a soluble form has been developed) in all cases, the results of biosensor was compared with HPLC like reference method.
Those sensors have been applied in real samples of ham and dry sausages allowing reliable determination of lysine, nitrate and lactic acid, with their respective enzymes. / [ES] Durante el proceso de curado del jamón y de los embutidos fermentados se producen cambios a nivel bioquímico entre los que destacan la proteólisis, la lipolisis y la glucolisis, y que van a definir la calidad que se espera en este tipo de productos.
La evaluación de ciertos compuestos derivados de dichas reacciones, pueden servir como marcadores del proceso. Es el caso de los aminoácidos libres y en concreto la lisina como marcador de proteólisis, o el ácido láctico, producto de la fermentación de los carbohidratos como marcador de una fermentación adecuada de embutidos por bacterias acidolácticas. Por otro lado, la adición de algún ingrediente como la sal o aditivos como son los nitratos, van a asegurar la higiene del producto. Así, los nitratos tras su transformación en nitritos durante el proceso, tienen la capacidad de inhibir al Clostridium botulinum pero también colaboran en el desarrollo de las características sensoriales, aroma y color fundamentalmente, de los productos curados. Sin embargo, en este caso concreto, y a pesar de ser un ingrediente indispensable para asegurar sanitariamente el producto, debe mantenerse en niveles permitidos por ser potencialmente perjudicial para la salud.
Existen diversas técnicas para el análisis de estos compuestos marcadores del proceso, siendo la más utilizada la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Sin embargo, esta técnica es cara, conlleva tiempo y no siempre resulta accesible para un laboratorio de una industria alimentaria. El desarrollo de biosensores en los que se utilizan enzimas como elemento de bioreconocimiento, ha alcanzado una gran expansión en algunos sectores como son la industria sanitaria y farmacéutica. Estos sensores combinan la selectividad de las enzimas con la sensibilidad de la detección electroquímica. Además, son de manejo sencillo, los análisis son rápidos, no requiere personal especializado, y es económico. En esta tesis nos planteamos pues la posibilidad de utilizar un biosensor amperométrico simple compuesto por un oxímetro y una enzima, que se seleccionará en función del compuesto clave que se quiera analizar para monitorizar los procesos. Así, para la determinación de lisina se ha elegido la lisina-¿-oxidasa, para la determinación de nitrato la nitrato reductasa, y para la determinación de ácido láctico la lactato oxidasa. Los sensores se han optimizado tanto para su uso con la enzima libre como inmovilizada en una membrana (en el caso del sensor de ácido láctico se desarrolló únicamente para la enzima libre) y en todos los casos se compararon los resultados de los biosensores con la cromatografía líquida de alta resolución como método de referencia.
Estos sensores han sido aplicados a muestras reales de jamón y embutido curados permitiendo una determinación fiable de lisina, nitrato y ácido láctico con las respectivas enzimas. / [CA] Durant el procés de curat del pernil i dels embotits fermentats es produïxen canvis a nivell bioquímic entre els que destaquen la proteólisi, la lipolisi i glucòlisi, i que definiran la qualitat que s'espera en este tipus de productes.
L'avaluació de certs compostos derivats de les dites reaccions, poden servir com a marcadors del procés. És el cas dels aminoàcids lliures i en concret la lisina com a marcador de proteólisi, o l'àcid làctic, producte de la fermentació dels carbohidrats com a marcador d'una fermentació adequada d'embotits per bacteris acidolácticas. D'altra banda, l'adició d'algun ingredient com la sal o aditius com són els nitrats, asseguraran la higiene del producte. Així, els nitrats després de la seua transformació en nitrits durant el procés, tenen la capacitat d'inhibir al Clostridium botulinum però també col·labora en el desenvolupament de les característiques sensorials, aroma i color fonamentalment, dels productes curats. No obstant això, en este cas concret, i a pesar de ser un ingredient indispensable per a assegurar sanitàriament el producte, ha de mantindre's en nivells permesos per ser potencialment perjudicial per a la salut.
Hi ha diverses tècniques per a l'anàlisi d'estos compostos marcadors del procés, sent la més utilitzada la cromatografia líquida d'alta resolució (HPLC) . No obstant això, esta tècnica és cara, comporta temps i no sempre accessible per a un laboratori d'una indústria alimentària. El desenvolupament de biosensors en què s'utilitzen enzims com a element de biorecoeixement, ha aconseguit una gran expansió en alguns sectors com són la indústria sanitària i farmacèutica. Estos sensors combinen la selectivitat dels enzims amb la sensibilitat de la detecció electroquímica. A més, són de maneig senzill, les anàlisis són ràpides, no requerix personal especialitzat, i és econòmic. En esta tesi ens plantegem la possibilitat d'utilitzar un biosensor amperométrico simple compost per un oxímetre i un enzim, que se seleccionarà en funció del compost clau que es vullga analitzar per a monitoritzar els procesos. Així, per a la determinació de lisina s'ha triat la lisina-oxidasa, per a la determinació de nitrat la nitrat reductasa, i per a la determinació d'àcid làctic la lactat oxidasa. Els sensors s'han optimitzat tant per al seu ús amb l'enzim lliure com immobilitzada en una membrana (en el cas del sensor d'àcid làctic es va desevolupar únicament per a l'enzim lliure) i en tots els casos es van comparar els resultats dels biosensors amb la cromatografia líquida d'alta resolució com a mètode de referència.
Estos sensors han sigut aplicats a mostres reals de pernil i embotit curats permetent una determinació fiable de lisina, nitrat i àcid làctic amb els respectius enzims. / Jadán Piedra, FA. (2015). SENSORES ENZIMATICOS COMO HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL RAPIDO DE LA CALIDAD DE LA CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58992
|
3 |
DESENVOLVIMENTO DE EMBUTIDO CURADO FERMENTADO DE CARNE DE EMA (Rhea americana) ASSOCIADA À DE SUÍNO / DEVELOPMENT OF THE CURED FERMENTED SAUSAGE OF GREATER RHEA MEAT (Rhea americana) ASSOCIETED TO THE PORKToneto, Edsom Roberto Lorenci 16 February 2007 (has links)
The wild fauna represent an option of protein source to Brazil and others countries of Latina America, Europe and Asia. In this context, the greater rhea and others ratites are very valorized in the market, because of the healthy read meat that is introduced what is similar to others sorts of slaughter. This work had the objective to develop and to characterize a cured fermented sausage with rhea meat (Rhea Americana)
and the pork meat in the Brazilian market. In the formulations of the cured fermented sausage used five meat combinations (90% rhea, 67,5% rhea / 22,5% pork, 45% rhea / 45% pork, 22,5% rhea / 67,5% pork, 90% pork). The products elaborated were appraised for analysis physicochemical, microbiologics, and sensorials. The results of phisicochemical analyzes sowed that the proctucts elaboreteds were in the vigor law to the salami, therefore water activity varieted from 0,88 to 0,90 (maximum 0,92), umided varieted from 35,93% to 41,07% (maximum 40%), fat varieted from 29,89 from 31,03 (maximum 35%) and protein variated from 29,89% to 31,03% (minimum 20%). The results indicated that all products developed showed secure to the microbiologic seen. The sensorial analyze revealed bigger preference to the cured
sausages that contains elevated percentage of the pork meat in relation to the rhea meat, therefore the cured sausages that contains 22,5% of rhea meat and 67,5% of pork meat obtained the best valuation of the colour, smell, texture and savour. The products developed with more proportion of rhea meat in relation to the pork obtained the minor preference for the provers panel, moreover the formulated cured sausages
with 90% of rhea meat received undervaluation. Is follow that, in the present work, the cured fermented sausages that have a formulation of 22,5% of rhea meat and 67,5% of pork meat reunited characteristics to be framed into the vigor law of salami and are the most appropriate to be into the Brazilian market as a alternative font of proteins to the human consumption. / A fauna silvestre representa uma opção de fonte protéica para o Brasil e outros países da América Latina, Europa e Ásia. Nesse contexto, a ema e outras ratitas, são muito valorizadas no mercado pela carne vermelha saudável que apresentam,
que é similar a outras espécies de abate. Este trabalho teve como objetivo desenvolver e caracterizar um embutido curado fermentado contendo carne de ema (Rhea americana) e carne de suíno, no mercado brasileiro. Nas formulações dos
embutidos, utilizou-se cinco combinações cárneas (90% ema, 67,5% ema / 22,5% suíno, 45% ema / 45% suíno, 22,5% ema / 67,5% suíno, 90% suíno). Os produtos elaborados foram avaliados por análise físico-químicas, microbiológicas e sensoriais. Os resultados das análises físico-químicas mostraram que os produtos elaborados estavam dentro da legislação vigente para salame, sendo que a atividade de água
variou de 0,88 a 0,90 (máximo 0,92), umidade variou de 35,93% a 41,07% (máximo 40%), gordura variou de 19,67% a 23,53% (máximo 35%) e proteína variou de 29,89% a 31,03% (mínimo 20%). Os produtos desenvolvidos apresentaram-se
seguros sob o ponto de vista microbiológico. A análise sensorial revelou maior preferência pelos embutidos contendo percentagem mais elevada de carne de suíno em relação à carne de ema, sendo que os embutidos contendo 22,5% de carne de ema e 67,5% de carne de suíno obtiveram as melhores avaliações da cor, odor, textura e sabor. Os produtos desenvolvidos com maior proporção de carne de ema
em relação ao suíno tiveram a menor preferência pelo painel de avaliadores, sendo que os embutidos formulados com 90% de carne de ema receberam as menores avaliações. Conclui-se que no presente trabalho, os embutidos curados fermentados que possuem uma formulação de 22,5% de carne de ema e 67,5% de carne de suíno reuniram características para serem enquadrados na legislação vigente de salame e são os mais adequados para serem lançados no mercado brasileiro como uma fonte alternativa de proteínas para o consumo humano.
|
4 |
Caracterización de la calidad de productos cárnicos crudo-curados mediante ultrasonidos de señalCorona Jiménez, Edith 07 March 2013 (has links)
ix
RESUMEN
Los productos cárnicos curados provenientes del cerdo Ibérico son muy
apreciados por el consumidor como consecuencia de su elevada calidad tanto
organoléptica como nutricional. El aumento de la demanda de estos productos en
el mercado empuja a las industrias productoras a una mejora continua, buscando
nuevas formulaciones y presentaciones, así como, optimizando los procesos de
elaboración e implementando nuevas técnicas de conservación y distribución. La
calidad final de los productos cárnicos curados puede variar tanto por la materia
prima utilizada, como por los diferentes procesos a los que son sometidos. En
este sentido, la grasa es uno de los principales componentes que influye en la
calidad y que a su vez, depende de la raza y la alimentación del animal. Así
pues, el contenido de grasa, así como el estado físico (líquido y/o sólido) en el
que se encuentre, afectarán a las propiedades sensoriales y en particular a la
textura de los productos cárnicos curados. Por lo tanto, resulta de interés evaluar
el contenido, estado y tipología de la grasa para estimar la calidad de los
productos cárnicos crudo-curados.
En el momento actual, el consumo de jamón ibérico está desplazándose de
la compra de piezas enteras para su loncheo manual, a productos loncheados
mecánicamente y envasados al vacío. Este formato de producto hace necesario el
uso adicional de tecnologías convencionales de conservación, como el
almacenamiento refrigerado, o de nuevas tecnologías como las altas presiones
hidrostáticas (APH). Estas técnicas de conservación permiten prolongar la vida
útil del producto pero pueden afectar a la calidad del mismo, provocando
cambios en propiedades tan importantes como su textura. En este sentido,
también es de gran interés la caracterización de los cambios sufridos por los
productos cárnicos curados sometidos a estos métodos de conservación (frio y
APH).
Hasta el momento, se han utilizado diversas técnicas instrumentales y
sensoriales para la evaluación de diferentes parámetros de calidad de la grasa de
los productos cárnicos crudo-curados, tales como su textura, el tipo de grasa, la
cantidad de la misma y el estado en el que se encuentra a diferentes temperaturas. x
No obstante, la integridad de las muestras sometidas a estas técnicas
convencionales se ve afectada de forma considerable, además de que su
implementación en las líneas de producción es compleja y costosa. De esta
manera, la búsqueda de técnicas no destructivas, fáciles de implementar y de
bajo coste, que permitan la caracterización en línea de los productos cárnicos
curados resulta interesante desde el punto de vista tanto científico como
tecnológico.
Los ultrasonidos de baja intensidad o señal son una técnica de evaluación
no destructiva, rápida, sencilla y económica, por lo que pueden ser utilizados
como una herramienta fiable para la caracterización de diversos alimentos y ser
integrados en los sistemas de producción con objeto de su optimización. La
medida de la velocidad de los ultrasonidos ha permitido estimar de manera no
destructiva la composición y los cambios sufridos durante el proceso de
elaboración de un amplio número de alimentos, así como de las materias primas
empleadas.
En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este trabajo fue
evaluar la utilidad de los ultrasonidos de señal para caracterizar de manera no
destructiva los productos cárnicos crudo-curados provenientes del cerdo Ibérico
en función de la tipología de la grasa, su contenido graso y sus propiedades
texturales. Asimismo se pretende evaluar el uso de esta técnica para la
caracterización no destructiva de los cambios sufridos durante el almacenamiento
refrigerado de productos cárnicos crudo-curados y tras su tratamiento por altas
presiones hidrostáticas.
Para la consecución de este objetivo general, se han llevado a cabo cinco
estudios. En el primero, el objetivo fue evaluar la viabilidad del uso de los
ultrasonidos para caracterizar el proceso de cristalización de manteca de cerdo
Ibérico durante su almacenamiento a bajas temperaturas, así como, desarrollar un
modelo matemático que permitiera estimar el contenido de grasa sólida durante
su cristalización. Para alcanzar estos objetivos, se realizaron medidas de la
velocidad de los ultrasonidos en muestras de manteca Ibérica durante su
almacenamiento (11 días) a diferentes temperaturas (0, 3, 5, 7, 10 y 20 ºC).
Asimismo, se determinó el comportamiento térmico de las muestras mediante xi
Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y se realizaron ensayos de punción
para determinar las características texturales de la muestra, principalmente su
dureza. Los resultados experimentales mostraron dos incrementos pronunciados
en la velocidad de los ultrasonidos durante el almacenamiento isotermo. Este
comportamiento se relacionó con la cristalización de los triglicéridos en función
de su grado de saturación, que fue observada en los resultados obtenidos
mediante DSC. En las medidas texturales llevadas a cabo durante el
almacenamiento isotermo se observó el mismo comportamiento, encontrándose
dos incrementos pronunciados de la dureza de las muestras. Por otro lado, el
proceso de cristalización de la grasa en dos etapas fue descrito adecuadamente
mediante un modelo matemático basado en la ecuación de Avrami,
estableciéndose una relación entre la velocidad de los ultrasonidos y el tiempo de
almacenamiento isotermo (% var>99.9). Además, se desarrolló un modelo
matemático para estimar la evolución del porcentaje de grasa sólida durante el
almacenamiento isotermo, considerando un proceso de cristalización en dos
etapas. Por lo tanto, las medidas de velocidad de los ultrasonidos permitieron
caracterizar el patrón de cristalización de la manteca de cerdo Ibérica sometida a
un proceso de almacenamiento isotermo a bajas temperaturas, lo que dio paso al
siguiente estudio.
El segundo estudio se llevó a cabo en muestras de grasa subcutánea (tejido
adiposo) de cerdos Ibéricos alimentados en dos diferentes sistemas (montanera y
cebo). El objetivo de este apartado fue evaluar el uso de los ultrasonidos para
caracterizar los cambios texturales del tejido adiposo que tienen lugar durante el
almacenamiento a bajas temperaturas, así como discriminar entre los dos tipos de
grasa. Para ello, se realizaron medidas de la velocidad de los ultrasonidos en las
grasas durante su almacenamiento isotermo durante 20 días, ensayándose
diferentes temperaturas (0, 2, 5, 7 y 10 ºC). Los cambios en la dureza de las
grasas durante el almacenamiento se determinaron mediante ensayos de punción.
La composición del perfil de ácidos grasos y el comportamiento térmico de los
dos tipos de grasa fueron obtenidos mediante análisis por cromatografía de gases
y medidas de DSC, respectivamente. Así, en ambas grasas, se observaron dos
incrementos pronunciados de su dureza durante el almacenamiento, al igual que
en el estudio previo con la manteca de cerdo. Estos cambios en la textura fueron xii
atribuidos a la cristalización de triglicéridos con diferente grado de insaturación,
hecho que se correspondió con los dos picos de cristalización de grasa
encontrados en los análisis de DSC. Por otro lado, la grasa de cebo presentó
valores medios de la dureza superiores (p<0.05) a los de la grasa de montanera
durante todo el periodo de almacenamiento, lo que permitió discriminar entre los
dos tipos de grasa. Las diferencias en la dureza se relacionaron con el mayor
contenido (p<0.05) de ácidos grasos saturados de las muestras de cebo
comparado con las de montanera. De manera similar a la dureza, las medidas
ultrasónicas permitieron observar dos aumentos pronunciados en la velocidad
durante el tiempo de almacenamiento, así como discriminar entre los dos tipos de
grasa. En este sentido, la velocidad de los ultrasonidos tras la cristalización de los
triglicéridos más saturados fue 2.8 % superior para cebo que para montanera,
siendo este porcentaje del 5.2 % tras la cristalización de la totalidad de
triglicéridos. Finalmente, tanto los cambios texturales, como los de la velocidad
de los ultrasonidos observados durante el proceso de cristalización de las dos
grasas, fueron descritos adecuadamente mediante un modelo matemático basado
en la ecuación de Avrami. Así pues, los resultados obtenidos pusieron de
manifiesto que las medidas de ultrasonidos pueden ser utilizadas para
caracterizar de manera no destructiva la cristalización de la grasa subcutánea de
cerdo Ibérico y los cambios en sus propiedades texturales ocurridos durante su
almacenamiento a bajas temperaturas, así como para discriminar entre los dos
tipos de grasa.
De los resultados obtenidos en los dos primeros trabajos, se confirmó la
viabilidad del uso de los ultrasonidos para la monitorización de los procesos de
cristalización de grasa de cerdo ibérico, que dan lugar a cambios texturales en la
misma, durante el almacenamiento refrigerado, así como para discriminar entre
grasas de diferente origen (montanera y cebo). Otro de los objetivos de la Tesis
era estudiar el uso de los ultrasonidos para estimar el contenido graso y el estado
de la grasa en productos cárnicos curados, donde la grasa es únicamente un
componente del sistema, así como para discriminar estos productos en función
del tipo de grasa con el que han sido elaborados. A diferencia de la materia prima
ensayada en los dos primeros trabajos, estos productos están formados por tejido
magro y grasa y han sido sometidos a un proceso de curado. En un primer caso, xiii
se trabajó con sistemas modelo a base de carne magra y grasa (picadas y
embutidas), lo que permite disponer de una mayor homogeneidad composicional
en las muestras que la encontrada en productos como el jamón curado. De esta
manera, el tercer estudio se realizó en salchichas curadas elaboradas con
diferente contenido y tipo de grasa. El objetivo del estudio fue el de evaluar la
viabilidad del uso de los ultrasonidos para determinar el contenido de grasa y su
estado, así como para discriminar entre los distintos tipos de grasa utilizados en
su formulación. Se elaboraron diferentes lotes de salchichas crudo-curadas
preparadas con distintos tipos de grasa (montanera, cebo, manteca y aceite de
girasol) y niveles de contenido graso (desde 3 a 17 %). Se realizaron medidas de
la velocidad de los ultrasonidos a diferentes temperaturas (2, 6, 10, 15, 20 ,25 y
30 ºC), también se determinó el perfil de ácidos grasos por cromatografía de
gases y el comportamiento fundente de las muestras mediante medidas de DSC y
finalmente, se determinó la composición química de las salchichas. Los
resultados mostraron que la composición del perfil de ácidos grasos (grado de
saturación) afectó al comportamiento fundente de las muestras (temperaturas y
entalpías de fusión), lo que permitió distinguir entre los diferentes lotes de
salchichas. Por otra parte, para todos los lotes de salchichas con alto contenido de
grasa, se observó un descenso en la velocidad media de los ultrasonidos con el
aumento de la temperatura en un rango de 2 a 30 ºC. El descenso de la velocidad
fue relacionada con los resultados obtenidos en los análisis de DSC que
mostraron que para ese rango de temperaturas se presentó una fusión
pronunciada de las grasas. Por lo tanto, a mayor temperatura, mayor porcentaje
de grasa fundida y menor velocidad de los ultrasonidos. Así, se encontraron
relaciones lineales significativas (p<0.05) entre el porcentaje de grasa fundida en
las muestras y la velocidad de los ultrasonidos, que fueron diferentes para las
salchichas elaboradas con distintos tipos de grasa. Por lo tanto, los ultrasonidos
fueran capaces no solo de estimar el porcentaje de grasa fundida, sino también de
identificar los distintos tipos de grasa utilizados en la formulación de las
salchichas. Por otro lado, la dependencia de la velocidad de los ultrasonidos con
la temperatura permitió la estimación de la composición, y especialmente del
contenido en grasa (% var 96.1), a través de la medida de la velocidad de los
ultrasonidos en las salchichas a 2 y 25 ºC y empleando un modelo semi-empírico.
Estos resultados revelan la posibilidad de utilizar los ultrasonidos como xiv
herramienta no destructiva para distinguir el tipo de grasa contenida en productos
cárnicos crudo-curados formulados mediante mezclas de carne magra y grasa, así
como determinar el contenido y estado de la grasa, lo que contribuiría a una
mejor clasificación de estos productos.
Tras haber observado que los ultrasonidos resultan ser una técnica
adecuada para caracterizar de manera no destructiva la grasa de cerdo Ibérico y
los productos cárnicos crudo-curados formulados (sistemas modelo de
composición homogénea) elaborados a partir de esta, en el siguiente trabajo se
estudió la aplicación de la técnica en jamón Ibérico curado, donde existe una
mayor heterogeneidad composicional. Así pues, en el cuarto estudio, se evaluó la
posibilidad de la aplicación de los ultrasonidos no solo para caracterizar la
composición y textura del jamón Ibérico, sino también para caracterizar los
posibles cambios que puede sufrir el mismo como consecuencia de la influencia
que tienen los procesos de conservación y almacenamiento. En este sentido, se
determinó la viabilidad del uso de ultrasonidos para estimar el efecto que tanto el
tratamiento por altas presiones, como el almacenamiento a bajas temperaturas,
puede ejercer sobre las propiedades texturales del jamón Ibérico. A tal fin, se
llevaron a cabo medidas de la velocidad de los ultrasonidos en dos diferentes
lotes de jamón Ibérico loncheado, apilado y envasado al vacío. En el primero, se
estudió el efecto de las altas presiones (600 MPa/6 min) y las medidas de
ultrasonidos se realizaron considerando un rango de temperaturas de 2 a 25 ºC (2,
6, 10, 15, 20 and 25 ºC) sobre muestras tratadas y no tratadas, de dos zonas
diferentes del jamón (punta y babilla). En el segundo, se estudió el efecto del
almacenamiento en refrigeración (6 ºC) y las medidas de ultrasonidos se
realizaron únicamente a esta temperatura al inicio y al final del periodo de
almacenamiento (120 días). En ambos estudios, las medidas ultrasónicas se
realizaron sobre la superficie del paquete y se complementaron con análisis de
textura instrumental y composición química. Los resultados mostraron que el
contenido graso del jamón Ibérico influyó de manera significativa (p<0.05) en la
dureza de las muestras (R>0.80). Por otra parte, se observó que existía una
relación lineal (p<0.05) entre la temperatura y la velocidad de los ultrasonidos
(R>0.96), disminuyendo ésta con el aumento de la temperatura, siendo aquellas
zonas cuyo contenido graso era más elevado, en las que mayor caída de la xv
velocidad se encontró (-2.5 m/s ºC-1 para muestras con %grasa>36.34 %). Este
hecho se relacionó con la disminución del ratio grasa sólida/líquida en las
muestras, aumentando el contenido de grasa líquida, disminuyendo la dureza y
por tanto la velocidad. Así, se encontró una relación lineal significativa (p<0.05)
entre la dureza de las muestras y la velocidad de propagación los ultrasonidos
(R>0.84), observándose que a mayor dureza de las muestras, mayor velocidad de
propagación de los ultrasonidos. Por otro lado, el tratamiento por altas presiones
implicó cambios estructurales en el jamón, en concreto, se produjo tras el
tratamiento un incremento de la dureza del 18 % para las muestras de punta
(%grasa >36.34 %) y un 12 % para las de babilla (%grasa <21.07 %), diferencia
que puede estar relacionada con el mayor contenido de grasa en las muestras de
punta. Estos cambios en la dureza dieron lugar a un incremento en la velocidad
de los ultrasonidos, observándose un aumentó de 13 m/s y 9 m/s en muestras de
punta y babilla, respectivamente. De esta forma, los ultrasonidos han permitido
caracterizar de manera no destructiva los cambios texturales que tuvieron lugar
después del tratamiento por altas presiones en jamón Ibérico loncheado y
envasado al vacío, así como discriminar entre paquetes de dos zonas diferentes
del jamón. Por último, el almacenamiento en refrigeración provocó un aumento
significativo (p<0.05) en la dureza de las muestras (promedio de 1.10 N) y en la
velocidad de los ultrasonidos (promedio de 70 m/s). Este aumento se relacionó
con la cristalización de la grasa y por lo tanto, con el aumento del ratio grasa
sólida/líquida. Los resultados muestran que las medidas no destructivas de
ultrasonidos permitieron evaluar los cambios texturales ocurridos por el
almacenamiento a bajas temperaturas del jamón Ibérico, loncheado y envasado al
vacío. Por lo tanto, los ultrasonidos resultan ser una herramienta útil para evaluar
y controlar de manera no destructiva, el contenido de grasa y la textura del jamón
Ibérico envasado al vacío, así como los cambios ocurridos después de su
tratamiento por altas presiones o durante su almacenamiento a temperaturas de
refrigeración.
Se ha demostrado que las técnicas de ultrasonidos por contacto directo
realizadas en este trabajo permiten la evaluación no destructiva de productos
cárnicos crudo-curados envasados al vacío. Sin embargo, para la realización de
las medidas es necesario el uso de un material de acople sobre el film plástico del xvi
paquete, lo que lleva aparejado la necesidad de su colocación y posterior retirada.
En este sentido, el uso de técnicas ultrasónicas sin contacto permitiría un ahorro
de tiempo y de recursos en la realización de medidas acústicas en este tipo de
productos cárnicos. Por otro lado, en este trabajo, las medidas de ultrasonidos se
han llevado a cabo con un transductor de 1MHz con el objeto de medir
propiedades macroscópicas, como la composición media o la textura, de un área
de medida relativamente amplia. El uso de mayores frecuencias, abriría las
puertas a una mayor focalización de las medidas, lo que permitiría analizar
aspectos como la estructura de los tejidos cárnicos. En este contexto, se realizó
un quinto trabajo con el objetivo de implementar otro tipo de técnicas acústicas
sin contacto y evaluar su aplicación para la caracterización de productos cárnicos
crudo-curados. Por un lado, se realizaron medidas de la velocidad de los
ultrasonidos sin contacto y por contacto en paquetes de jamón loncheado y
envasado a vacío con diferentes espesores. Mediante las medidas sin contacto fue
posible realizar de forma simultánea la medida de la velocidad y del espesor de la
muestra sin necesidad de un calibre. En referencia a los resultados obtenidos a
partir de las medidas sin contacto, la velocidad media en los paquetes fue de
1846 m/s, mientras que para las medidas por contacto fue de 1842 m/s. Las
desviaciones entre las medidas fueron en gran medida relacionadas con la con la
heterogeneidad de la estructura y composición de la muestra. No obstante, se
encontró una adecuada correlación (p<0.05) entre las dos técnicas, por lo que
tanto el espesor de los paquetes como la velocidad de los ultrasonidos pueden
ser estimados satisfactoriamente con medidas sin contacto. Así pues, se demostró
la viabilidad del uso de los ultrasonidos sin contacto para la caracterización del
jamón curado, haciendo las medidas más sencillas y rápidas. Por otro lado, se
llevaron a cabo medidas de microscopía por barrido acústico en muestras de
jamón curado (1 mm de espesor) y en chorizo (5 mm de espesor) a 6 ºC. Se
obtuvieron imágenes que mostraron que existen diferencias en la intensidad de la
reflexión de la señal de los ultrasonidos sobre la muestra, encontrándose dos
regiones de la imagen diferentes. La región con mayor intensidad de reflexión de
la señal correspondió al tejido magro, mientras que una menor intensidad fue
obtenida para el tejido graso. Las medidas presentaron una resolución espacial
sobre la superficie de la muestra (ejes x e y) de 1 mm y de 300 µm sobre la
profundidad de la misma (eje z). Estas medidas presentan la ventaja de poder xvii
hacer un análisis de la estructura de muestras opacas a la luz, como es el caso de
los productos cárnicos, pero que pueden ser atravesados para su análisis por
ondas ultrasónicas. Así pues, la microscopía acústica permitió la caracterización
de los distintos tejidos existentes en los productos cárnicos curados, lo que
resulta útil para predecir su contenido en grasa y su distribución a nivel
microscópico, favoreciendo la clasificación de los productos. La implementación
de estas dos técnicas acústicas permitiría la caracterización no destructiva de
productos cárnicos curados, mejorando y optimizando los procesos de
producción y el control de calidad de los mismos.
Finalmente, se puede concluir que las medidas de los ultrasonidos han
permitido caracterizar y determinar de manera no destructiva la composición y
textura de productos cárnicos crudo-curados, así como discriminar entre
diferentes lotes en función del tipo y el contenido de grasa. Además, resultaron
ser una herramienta fiable, rápida y económica para monitorizar los cambios
texturales ocurridos tras la aplicación de tratamientos de conservación por altas
presiones y durante procesos de almacenamiento refrigerado, lo que puede
permitir la mejora y optimización de los procesos de elaboración y distribución
de los productos cárnicos crudo-curados. El uso de técnicas sin contacto
permitiría reducir los tiempos de medida, al eliminar la necesidad del medio de
acople y no ser necesaria una medida independiente del espesor de la muestra. / Corona Jiménez, E. (2013). Caracterización de la calidad de productos cárnicos crudo-curados mediante ultrasonidos de señal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27554
|
5 |
La Reforma eclesiàstica i religiosa de les diòcesis de la Tarraconense al llarg de la Baixa Edat Mitjana (a través dels qüestionaris de visites pastorals)Monjas Manso, Luis 19 April 2005 (has links)
A través de la transcripción, edición y estudio exhaustivo de los cuestionarios de visita pastoral de Tortosa de 1314, de Gerona de 1329, del sínodo de Tarragona de 1372, de Valencia de 1383-1388, de Tortosa de 1409, de Jaume Marquilles (Barcelona) de 1413-1414, del "llibre de la cadena" (Barcelona) de 1425 y de Zaragoza de 1435, se pone de manifiesto la existencia de unas mismas directrices reformadoras de la iglesia y de la religión católica en todas las diócesis de la provincia eclesiàstica Tarraconense y de los antiguos reinos de la Corona de Aragón desde la celebración del IV Concilio de Letrán (1215) hasta el inicio del Concilio de Trento (1545). La reforma se concreta en los siguientes puntos de forma paralela en todas las diócesis de la Tarraconense, aunque podemos distinguir dos períodos claramente diferenciados: a) Desde el concilio de Lérida de 1229 hasta la vigilia del Cisma de Occidente: el esfuerzo reformador se centró en la moralidad del clero y su misión pastoral, y en la moralidad personal y social de los laicos, las visitas se asemejan a procesos eclesiásticos; b) Desde los inicios del Cisma de Occidente hasta la vigilia del concilio de Trento: el esfuerzo reformador se centró en los aspectos jurídicos y económicos de los beneficios, en la formación teológica sacramental de los curados y, muy especialmente, en la visitatio rerum, con la finalidad de implantar una política de la decoración que dirigía y promovía el incipiente culto eucarístico propio de las devociones populares del momento que, en muchos aspectos, se avanzó a la reforma del Concilio de Trento. No obstante, entre estos dos períodos y el que se inicia con el concilio de Trento, hay más continuidades que rupturas. / Through transcription, edition and exhaustive study of pastoral visits questionnaires of Tortosa in 1314, of Girona in 1329, of the synod of Tarragona in 1372, of Valencia from 1383 until 1388, of Tortosa in 1409, of Jaume Marquilles (Barcelona) from 1413 until 1414, of the "Llibre de la cadena" (Barcelona) in 1425 and of Zaragoza in 1435, the existence of the same church reformation directions and of the Catholic religion in all the diocese of the ecclesiastical province of Tarragona and of the ancient Kingdoms of the Crown of Aragon from the celebration of the Ivth Council of Letran (1215) until the begining of the Council of Trento (1545) is stated. The reformation is produced in a parallel way in all the diocese of Tarragona, although we can single out two clearly distinctive periods: a) From the Lleida Council in 1229 until the vigil of the western schism: the reformation effort was centered in the morality of the clergy and their pastoral mission, and in the social and personal morality of the laymen, the visits are similar to ecclesiastical processes; b) From the initial times of the western schism until the vigil of the Trento Council: the reformation effort was centered in the legal and economic sides of the benefits, in the theological and sacramental education of the priests and especially in the "visitatio rerum" with the intention of stating a decoration policy that was ruling and was promoting the incipient eucharistic cult typical from the popular devotions of the times, and in many ways, it was put forward to the reform of the Trento Council. There is more continuity rather than breaking.
|
Page generated in 0.0563 seconds