• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios

Moschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la segunda zona minera de mayor extensión en el departamento. El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería. La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la percepción de la población respecto a los principales impactos y sus consecuencias se basa en encuestas y entrevistas. En la fase de explotación minera los principales impactos directos son: deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal, contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el 2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el 2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio. A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la percepción de los impactos de la minería en Huacamayo. Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e incentivos económicos o instrumentos de control. Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente. / Tesis
22

Implementación de políticas REDD+ en el Perú: Experiencia en la elaboración del plan de implementación para la Declaración Conjunta de Intención Perú-Noruega- Alemania (2017-2019)

Velasco Anderson, Gabriel Mayu 09 August 2023 (has links)
Este informe profesional se basa en el análisis de la experiencia laboral del autor durante el desarrollo del Plan de Implementación de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Noruega y Alemania, en el período 2017 a 2019. El Plan fue presentado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, en el Ministerio del Ambiente, a la cooperación internacional noruega como propuesta de política pública para reducir las tasas de deforestación y degradación de la selva amazónica y desarrollar un mecanismo REDD+ en Perú. El análisis de este proceso utilizó técnicas de las ciencias sociales centradas en un enfoque etnográfico de las organizaciones e instituciones; complementado con la teoría de juegos para comprender la negociación de acuerdos internacionales y el comportamiento de los actores encargados de llevar a cabo las reformas de política pública. El estudio también incorpora una revisión de la literatura sobre la crisis climática y los testimonios de actores clave durante el período en cuestión para reflexionar sobre la dificultad de implementar reformas urgentes en el Perú, como las / This professional report is based on the analysis of the author’s work experience during the development of the Implementation Plan for the Joint Declaration of Intent between Peru, Norway and Germany, considering the period 2017 to 2019. The Plan was presented by the National Forest Conservation Program for Climate Change Mitigation, Ministry of the Environment, to the Norwegian international cooperation as a public policy proposal to reduce the rates of deforestation and degradation of the Amazon forest and develop a REDD+ mechanism in Peru. The analysis of this process used social science techniques centered on an ethnographic approach to organizations and institutions; complemented by game theory for understanding the negotiation of international agreements and the behavior of actors charged with carrying out public policy reforms. The study also incorporates a review of the literature on the climate crisis and the testimonies of key actors during the period in question in order to reflect on the difficulty of implementing urgent reforms in Peru, such as those associated with mitigating climate change and reducing deforestation.
23

Evaluación del diseño de un proyecto de conservación : Caso de estudio : proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana”

Romero Leiva, Jhosep Edward 17 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño de proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana” con el fin de determinar si su formulación se había realizado de manera adecuada. Para ello, se desarrolló lo siguiente: En primer lugar, se inició con la revisión teórica donde se determinaron a la Metodología de Marco Lógico y a los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación como los enfoques teóricos más relevantes en el diseño de proyectos de conservación. En segundo lugar, en el análisis contextual se describió el contexto de la deforestación en la Amazonía peruana. Así como la iniciativa REDD+ que busca reducir la deforestación con el fin de reducir su impacto en el cambio climático. Finalmente, se analizó el proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana” de acuerdo a la Metodología de Marco Lógico y los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación. En base a este análisis se determinó que el proyecto no fue formulado adecuadamente debido a la inadecuada realización de los procesos metodológicos.
24

La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060

Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques, 2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y, además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y 21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5. Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio (RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques, 2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However, in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos, effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L. (cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in the protected area, make future projections considering some climate change scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change scenarios, respectively.
25

Conservación del puma andino (Puma concolor) a través de una propuesta de corredor ecológico frente a la fragmentación de su hábitat en el distrito de Olmos, provincia y departamento de Lambayeque

Mendoza Acosta, Milagros Carolina 16 January 2024 (has links)
El puma andino (Puma concolor) posee funciones ecológicas muy importantes en los ecosistemas en que habita como mantener el equilibrio ecológico y ser especie paraguas. Aun así, se encuentra en estados de conservación negativos a distintas escalas geográficas en el país. En el norte peruano, se debe a la deforestación y la expansión de la frontera agrícola, que han originado cambios en el uso del suelo. Este estudio abarca el distrito de Olmos, Lambayeque, con el objetivo de identificar las áreas con mayor aptitud de hábitat para la distribución de Puma concolor y modelar un corredor ecológico para su conservación. La importancia del tema recae en los efectos de las dinámicas humanas en el hábitat de la especie y, con ello, analizar qué medidas de conservación se pueden proponer para lograr el desarrollo sostenible de ambas partes y mejorar su interacción. Los resultados se obtienen mediante teledetección (clasificaciones supervisadas) entre 2016 hasta el 2022, superposición de variables y modelamiento con CorridorDesigner. Estos se analizan mediante tres bases teóricas: ecología del paisaje, biología de la conservación y la ecología de Puma concolor. En síntesis, hay reducción de la cobertura vegetal natural y aumento de la agricultura, que suele introducirse en el bosque seco, fragmentándolo. Los cambios de uso de suelo y la menor disponibilidad de cobertura natural terminan por situar a la especie en áreas críticas. Por ende, el objetivo final es modelar un corredor ecológico para conservar a Puma concolor, en el que se identifica su ruta de menor coste y tres puntos críticos. / The Andean puma (Puma concolor) has very important ecological functions in the ecosystems in which it lives, such as maintaining the ecological balance and being an umbrella species. Even so, it is in a negative state of conservation at different geographic scales in the country. In northern Peru, this is due to deforestation and the expansion of the agricultural frontier, which have caused changes in land use. This study covers the district of Olmos, Lambayeque, with the objective of identifying the areas with the greatest habitat suitability for the distribution of Puma concolor and modeling an ecological corridor for its conservation. The importance of the subject lies in the effects of human dynamics on the habitat of the species and, with this, to analyze what conservation measures can be proposed to achieve sustainable development of both parties and improve their interaction. The results are obtained by remote sensing (supervised classifications) between 2016 and 2022, superimposition of variables and modeling with CorridorDesigner. These are analyzed using three theoretical bases: landscape ecology, conservation biology and the ecology of Puma concolor. In summary, there is a reduction in natural vegetation cover and an increase in agriculture, which tends to be introduced into the dry forest, fragmenting it. Changes in land use and the reduced availability of natural cover end up placing the species in critical areas. Therefore, the final objective is to model an ecological corridor to conserve Puma concolor, identifying its cost distance and three critical points.
26

Análisis de la necesidad de incorporar el criterio de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados del sector agricultura y riego como medida para enfrentar la vulnerabilidad climática en el Perú, a partir del estudio de una muestra de cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana

Cruzado Portugal, Lira Sofia 13 March 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objeto analizar la necesidad de incorporar los criterios de adaptación y mitigación del cambio climático a los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) -Los Estudios de Impacto Ambiental previstos para los proyectos de inversión con impactos ambientales significativos- del sector agricultura y riego, que agrupa actividades que generan las mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país. Para tales efectos, se evaluará una muestra compuesta por cuatro EIA-d de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera instalados en la región amazónica peruana, con el fin de identificar (i) los impactos ambientales asociados al cultivo de la palma aceitera y (ii) las medidas que los titulares de los proyectos han propuesto para mitigar dichos efectos; especialmente, considerando su impacto en la contribución al avance del cambio climático. Tras ello, se hará revisión de la experiencia comparada sobre la materia, tanto en países que incorporan en mencionado criterio en su legislación, así como países que, en contextos similares al peruano, han adoptado buenas prácticas vinculadas al cultivo de palma aceitera, sin que estas sean obligatorias legalmente. A partir de dicho contraste, se propondrán mejoras en la legislación nacional, destinadas a contribuir con reducir la vulnerabilidad climática del país, considerando su conexión con la deforestación causada por el cultivo y procesamiento de palma aceitera. / The purpose of this paper is to analyze the need to incorporate climate change adaptation and mitigation criteria into the Detaliled Environmetal Impact Assessments foreseen for investment projects with significant environmental impacts - of the agriculture and irrigation sector, which groups together activities that generate the highest Greenhouse Gas emissions in the country. For this purpose, a sample of four EIA-d of oil palm cultivation and processing projects installed in the Peruvian Amazon region will be evaluated in order to identify (i) the environmental impacts of oil palm cultivation and (ii) the mesures that the project owners have proposed to mitigate these effects, especially considering their impact on the contribution to the advancement of climate change. After this, a review Will be made of the comparative experience on the subject, both in countries that incorpórate the aforementioned criterion in their legislation, as well as countries that, in contexts similar to Peru’s, have adopted good practices related to oil palm cultivation, without these being legally mandatory. From this contrast, we will proceed to formulate proposals to improve national legislation, aimed at contributing to reduce the country’s climate vulnerability, considering its link with deforestation caused by oil palm cultivation and processing. / Trabajo académico
27

Fortalecimiento institucional del gobierno regional de San Martín en materia de recursos forestales con la creación y puesta en marcha de una autoridad regional ambiental en el periodo de 2009-2012

Concha Flores, Patricia Emilia January 2018 (has links)
La presente investigación analiza el problema de la limitada autoridad del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) para contrarrestar la deforestación de los bosques amazónicos ubicados en el departamento de San Martín. Los datos recientes señalan que la deforestación acumulada para el periodo 2000-2013 alcanza más de 270,000 hectáreas. El objetivo de la presente investigación es visibilizar el proceso de transformación de una decisión de política regional –fortalecer la autoridad regional frente al proceso de deforestación- en acciones concretas, a partir de la creación y puesta en marcha de una Autoridad Regional Ambiental (ARA), a través de una reforma institucional entre el periodo 2009-2012. La pregunta de investigación es conocer las razones que impulsaron al GORESAM a tomar la decisión de fortalecer su capacidad institucional regional a partir de una reforma que tuvo como protagonista la creación y puesta en marcha de una organización en el periodo 2009-2012, denominada ARA. Las hipótesis analizadas fueron: (1) El proceso de toma de decisiones para la construcción, creación y diseño de la ARA tuvo dos elementos relevantes: Voluntad política para responder sistémicamente al problema de la deforestación y voluntad administrativa para ejecutar acciones que permitan la creación y puesta en marcha de la ARA, (2) El ARA permitió el empoderamiento de las políticas públicas regionales en el tema ambiental, la operación con relativa autonomía, la posibilidad de disponer de diversas fuentes de financiamiento, la capacidad de crear incentivos y desincentivos, y de coordinar con los otros niveles de gobierno, y (3) El proceso de creación y puesta en marcha de la ARA involucró el diseño de la propuesta -en términos institucionales y organizacionales-, la construcción de una base de actores -al interior y fuera del GORESAM- que apoyaran el proceso y las acciones para hacer realidad –materializar- la propuesta. Las conclusiones de la investigación señalan que (i) el rol del Presidente Regional, Cesar Villanueva, fue clave en el proceso de creación de la ARA pues otorgo la voluntad política e impulso la voluntad administrativa, (ii) que la ARA contó con las capacidades para ejercer la autoridad, y (iii) los actores desde el sector público y privado tuvieron un rol clave en la consolidación de la ARA.
28

Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun Shimpiyacu

Pinedo Amacifuen, Dulhy Carolina 23 March 2020 (has links)
La presente investigación, surge en un momento en el cual el país, aún tiene grandes niveles de pobreza y desigualdad a pesar del actual crecimiento económico. Además, presenta crisis ambiental climática, que en el caso de la selva tiene como una de las causas la deforestación creciente. Otra característica del contexto de la presente tesis, es la exclusión de las comunidades nativas. Ante esta situación el Estado peruano ha propuesto revertir el problema a través de diferentes estrategias, una de ellas impulsando el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, con la participación activa de las comunidades nativas. Considerando las características de la investigación las teorías más asumidas tienen que ver con el desarrollo humano y el desarrollo de capacidades, la teoría ambiental; y los enfoques de género, interculturalidad, sostenibilidad; y desarrollo territorial. A nivel metodológico, la naturaleza de la investigación es cualitativa porque se ha enfatizado las opiniones, actitudes y la observación de las y los comuneros nativos. La forma de investigación corresponde a un Estudio de Caso, por ello, los resultados obtenidos se referirán sobre todo a las comunidades nativas analizadas; sin embargo, algunos resultados podrían aplicarse y ser aplicados parcialmente a comunidades similares. Las mujeres y hombres kichwa, se muestran satisfechos con el aporte del equipo zonal, consideran que las actividades que realizan principalmente productivas y formativas, les beneficia para su desarrollo; cosa distinta sucede con la muestra de Shimpiyacu; que, preferirían invertir su subvención económica en mejoramiento del agua y saneamiento. Como otro resultado tenemos que el Programa Bosques, necesita dimensionar el enfoque de género que atraviese en las localidades, el aspecto productivo y político; como un requisito para su sostenibilidad. Otros resultados muestran que el enfoque de género cuenta con estrategias y acciones generales, más no cuentan con herramientas para el monitoreo, y recojo de información; importantes en el proceso de implementación de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) del Ministerio de Economía y finanzas. Una de las principales dificultades que se viene arrastrado durante varios años, es el deficiente diseño con que fue creado, el cual no involucra a todos los integrantes de los equipos productivo y social; y no establecen acciones vinculantes entre los directivos y personal trabajador referidos al conocimiento y compromiso con el enfoque de género. / This research intends to highlight the procedure of one of the environmental policy strategies (Forest Program) interrelated with a tool of the country's gender policy. Both issues (environmental and gender), for several years, are being highlighted in the various program spaces and projects by the State, framed in international agreements and commitments with which the country is linked. For this I have formulated a general question: How does the National Forest Conservation Program implement the gender approach in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu, in the department of San Martín and how does it relate to social sustainability? And five specific objectives: "Analyze the design and alignment of the Forestry Program with respect to the theory of design and implementation of the program and projects and the environmental and gender policy, respectively"; "Identify and evaluate the strategies and resources of the gender approach implemented by the Forests Program in the communities of Copal Sacha and Shimpiyacu," analyze the perspective of the Forests Program regarding the gender approach in its application in native communities and its relationship with social sustainability. "Describe the form of analysis of needs and interests of men and women of the communities that develop the Forest Program" and finally, "analyze the monitoring tools used to systematize the participation of men and women." The implementation of the research was through different techniques of data collection such as participant observation, documentary review, semi-structured interviews, groups of women and men that are directly and indirectly linked to the Forest Program, in the native communities of Copal Sacha and Shimpiyacu. In addition, officials and servers of the San Martín Zonal Area and the headquarters of the Forest Program, Ministry of Environment and Ministry of Women and Vulnerable Populations. What has resulted is that the Forests Program, implemented through its San Martin Zonal Area, strategies and actions with a gender focus, but does not have tools that are used in the implementation process of Conditional Direct Transfers - TDC One of the main difficulties that has dragged for several years is the poor design with which it was created; likewise, the Zonal San Martín has created alliances to train in implementing some measures that generate better results. There is a common idea in the Forestry Program teams that the gender approach will be effective with the promotion of more women participating in activities of various types (political, productive, etc.). There is evidence that the approach would contribute to the closing of social gaps in the communities and therefore there is a strong connection with social sustainability. However, it does not have information collection tools with a gender perspective in its main processes of affiliation with TDC nor monitoring tools that facilitate the reading of the expected results in this field. Despite this, mainly Kichwa women and men, feel identified and satisfied with the support they receive from the zonal team, they consider that the activities they do benefit them for their development; A different story happens with the sample of Shimpiyacu, which would prefer to invest its economic subsidy in improving basic services, such as quality water / Tesis
29

Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climático

Cuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque, tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso sostenible de los recursos forestales del bosque seco. / Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics, but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use of the forest resources of the dry forest.
30

Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.

Page generated in 0.0949 seconds