21 |
Crítica a la configuración del delito de parricidio y fundamentos para postular la supresión del ilícitoCerna Carrasco, Carolina Esther January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria desarrolla el delito de parricidio, sancionado en el artículo 390 del Código Penal, en contraposición a la figura base de los delitos contra la vida, el homicidio simple. Para ello se analiza la adecuación típica del parricidio y se examinan las recientes modificaciones legales que han afectado la norma, así como los problemas de interpretación que generan.
En el marco de las reformas que inciden en el artículo 390, se desarrollan especialmente, la problemática de la convivencia que contempla el parricidio, por ser un concepto no definido por la legislación, así como su eventual alcance en lo que respecta a las parejas homosexuales; y luego, revisamos la reciente inclusión del “femicidio” en el Código Penal, que representa una extensión del tipo penal a otros sujetos pasivos, cuales son los ex cónyuges y ex convivientes del agente.
Por otro lado, se estudia el delito de parricidio y su justificación teniendo a la vista los principios básicos del Derecho Penal moderno: principio de última ratio legis y rol subsidiario de esta rama dentro del Ordenamiento Jurídico. Asimismo, se determina si el parricidio cumple con cada uno de los principios informadores del Derecho Penal.
Finalmente, se exponen distintas legislaciones para establecer las alternativas de tratamiento del parricidio, ya sea, a través de la tipificación de un delito autónomo como en nuestro país; con la calificación del homicidio por concurrir la circunstancia de parentesco; o prescindiendo del delito de parricidio, como es el caso de España, legislación que nos sirve de modelo para proponer la supresión del ilícito entre nosotros.
El contenido de este trabajo surge a partir del estudio de las normas contenidas en nuestro Código Penal relativas a los delitos contra la vida independiente, así como las leyes que han modificado el artículo 390, y algunos Códigos Penales extranjeros. Los postulados que se enuncian están, a su vez, documentados con doctrina nacional y comparada.
|
22 |
Delimitación del delito de quiebraSanhueza Belmar, Alejandro Adán, Sanhueza Belmar, Iván Vladimir January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo consiste en delimitar la quiebra ilícita, y establecer la relación que ella pueda tener con otras figuras delictivas que pueden ser estimadas como similiares. Para ello hemos trazado un esquema que se inicia con un capítulo introductorio (capítulo primero), en el cual intentaremos fijar los criterios más importantes, con los cuales no solo determinar los ámbitos de aplicación de las normas en juego, sino también establecer la posible existencia de un concurso aparente de leyes penales, o un concurso ya sea ideal o real de delitos.
Desde luego, en esta parte del trabajo, tendrá una gran importancia el análisis de los principios de solución del concurso aparente de leyes penales, ya que esta institución será el necesario punto de referencia para el desarrollo de los capítulos posteriores.
A este respecto nos parece particularmente relevante, el punto relativo a la posible aplicación del "Precepto Desplazado", ya que hasta hoy en nuestro país, no es posible tener en cuenta una disposición desplazada por otra, en conformidad a los principios del concurso aparente.
Esta situación puede tener vital importancia, tando desde el punto de vista de la vuelta a la vida del precepto desplazado, como en lo que respecta a la posible aplicación de los efectos residuales del mismo.
En el segundo capítulo de nuestra memoria, y siguiendo el camino demarcado, nos centraremos en la tarea de delimitar el delito de "Quiebra". Esto no sólo desde el punto de vista de su particular estructura, sino también poniendo un énfasis particular en lo relativo a la unidad de este delito.
Esta situación resulta fundamental, ya que nuestra ley concursal, ley 18.175, ha establecido en los artículos 219 y 220 una serie de hipótesis, en las que el legislador señala que la quiebra ilícita se "presume".
La posible comisión de varias de las hipótesis contempladas en estos artículos, será en extenso abordada en nuestro trabajo.
Por último en la tercera parte de esta memoria, nos preocuparemos de la posible existencia de relaciones entre el delito de quiebra y otras figuras que denominaremos como similares.
|
23 |
El concepto de funcionario público en el derecho penal y la problemática del "funcionario de hecho" en los delitos contra la administración públicaRodríguez Olave, Giovanna Yahaira 25 May 2016 (has links)
Si bien no es posible dar con un concepto de corrupción, ello debido a la
complejidad y extensión de este fenómeno, sí se puede afirmar que, en toda
sociedad, la corrupción pública se traduce en el desgobierno, el nepotismo, la
anarquía y el trasvase de los caudales públicos a bolsillos privados, entre otras
funestas consecuencias.
Una de las formas para combatir este fenómeno es la tipificación penal de
conductas lesivas a la administración pública. No obstante, desde los medios
de comunicación, que a su vez influyen notablemente en la actuación del
legislador y del poder judicial, a menudo se plantea que este fenómeno criminal
debe ser combatido sin restricción alguna. Se parte de la premisa de que el fin
justifica los medios y, por ende, es del todo justificable el alejamiento de los
derechos fundamentales, así como de los principios y garantías del Derecho
Penal (entre ellos el principio de legalidad) si se trata de combatir este y más
problemas que perturban el orden político-social.
En tal sentido, resulta necesario tratar de definir, así como analizar a fondo, a
uno de los protagonistas de los delitos contra la administración pública y que
justamente es uno de los partícipes en los actos de corrupción, nos referimos
al funcionario público. En este orden de ideas, se destaca que uno de los
problemas que existe en la conceptualización de dicho sujeto es la asunción de
la noción de funcionario de hecho en el ámbito penal, figura de origen
administrativo y que ha sido acogido por la jurisprudencia en el ámbito penal, la
cual plantea, tal y como estudiaremos a lo largo de la presente tesis, un
cúmulo de problemas para el Derecho Penal. / Tesis
|
24 |
Métodos econométricos para el pronóstico de delitos en el gran Santiago.Toledo Astudillo, Rodrigo January 2005 (has links)
In this study, we aim to test how effective are multiecuacionales models like auto regressive vectors (VAR) and models of systems of equations, for forecast by short term of crimes, applied to the Santiago in the period between January 1st of 2001 and June 30th of 2004. We show that bests forecast models are different, depending on the sector that is under study, the errors of daily series near 27%, similar to studies for other countries like England and the United States.
|
25 |
La medida de incautación en la investigación del delito de defraudación de rentas de aduana en el régimen de importación para el consumoGirao Berrocal, Rafael Eduardo 20 February 2017 (has links)
De la Ley N° 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, se pueden decir muchas
cosas, quizás más malas que buenas, a raíz de que en su análisis se evidencia
un ánimo del legislador de querer ofrecer protección penal dentro de este
ámbito del Derecho Penal Económico sin tener en cuenta, en primer lugar, las
consecuencias que se pueden suscitar en el litigio diario -debido a una
draconiana redacción que generará distintas formas de interpretar y aplicar la
norma-; y en segundo lugar, que los diversos pronunciamientos que se emitan
podrían generar afectaciones que contravengan un proceso penal con arreglo a
ley. / Tesis
|
26 |
Desarrollo de una metodología para caracterizar y predecir el riesgo criminal mediante la generación de modelos espacio-temporales empíricos basados en manejo de datosRodríguez Salavarría, Juan Pablo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Con el incremento de la delincuencia se ha hecho necesario que las fuerzas de seguridad
busquen más herramientas que les permitan analizar los procesos delictivos y evaluar el
posible riesgo criminal, con el fin de poder determinar las acciones tácticas, asignación de
recursos policiales y planificaciones a corto y largo plazo para enfrentar este problema.
Una de las formas de realizar un análisis de los delitos que ocurren en una ciudad es
mediante el análisis de patrones criminales, a través del modelamiento y simulación de datos que entreguen la información necesaria para el estudio de cada una de las variables que intervienen en cada hecho. De esta forma se podrá caracterizar al criminal, su forma de actuar, sus preferencias; factores que servirán para poder predecir hechos que atenten contra de la seguridad ciudadana.
En la actualidad existen en el mercado códigos y programas que permiten realizar pre-
dicciones de qué zona podrá tener un alto índice de criminalidad, pero los costos de estos
programas son muy elevados.
La propuesta de este proyecto es generar y verificar un método para caracterizar y predecir el riesgo criminal de un área urbana determinada, usando una base de datos generada en forma artificial. Para la generación de la base de datos se usa un algoritmo que permite al usuario seleccionar un número de zonas urbanas a considerar, las mismas que están constituidas por servicios públicos o privados de todo tipo, y que una vez que se han elegido las zonas el algoritmo generará en forma aleatoria delitos asociados a cada servicio.
Los datos generados son utilizados para verificar una metodología de caracterización del
riesgo criminal espacial. Pero no basta con esta distribución inicial, ya que el proceso delictivo está en constante cambio. Por esta razón es necesario simular con la inclusión de la variable temporal, mediante la inserción de nueva información de eventos delictivos y la aplicación de un modelo dinámico, donde se obtendrá una distribución espacial del riesgo actualizada. Para obtener un resultado óptimo del modelo espacial, se utiliza un algoritmo de optimización para encontrar la actualización adecuada de la distribución, siendo el resultado final el que se usará en la etapa de predicción.
Para la etapa de predicción se realiza un agrupamiento o clustering de la nueva informa-
ción (nuevos eventos delictivos), incluidos en la etapa temporal, con la finalidad de encontrar los posibles centros de las zonas de riesgo (atractores criminales). Una vez que se tienen los centros, por medio de un modelo empírico de un atractor criminal y con una determinada ventana de tiempo, se genera una distribución de predicción del riesgo criminal.
|
27 |
Caracterización y predicción de riesgo criminal basado en Kernels espacio-temporales incluyendo fenomenología espacialVergara López, Mario Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica.
Ingeniero Civil Eléctrico / La caracterización de riesgo criminal constituye un gran desafío, principalmente porque la ocurrencia de eventos criminales constituye un proceso puntual de difícil predicción con lógicas similares a la de terremotos y otros eventos geográficos. En esta tesis, el estudio se acotó a la caracterización y predicción de riesgo criminal generado por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) para los agrupados de Robo con Fuerza y Violencia en determinadas comunas de la Región Metropolitana. La elección de este tipo de delitos radicó en su naturaleza cuasi-periódica y con tendencia a la formación de Hot-Spots, lo que los vuelve idóneos para ser caracterizados mediante la teoría de kernels espacio-temporales. El desafío principal fue generar y validar modelos descriptivos y predictivos del riesgo criminal a través de métricas adhoc como AUC (Area Under Curve), curvas TIP (True Incident Percentage) y HRP (High Risk Percentage) y la realización de estudios para determinar los factores más relevantes de la caracterización espacial considerando una caracterización temporal fija. La metodología implementada consta de cuatro pasos fundamentales: procesamiento de eventos criminales e información georeferenciada, generación de modelos espaciales que capten las tendencias históricas y recientes mediante modelos por mezcla de Gaussianas, adición de factores dinámicos mediante el entrenamiento de modelos temporales basándose en estudio de correlaciones y Wavelet y finalmente la implementación de un modelo predictivo que se traduce en mapas de calor (Hot-Spots) para diferentes ventanas temporales.
La inclusión de elementos espaciales como calles y el establecimiento de restricciones radicaron en mejorar el conocimiento del riesgo criminal con el objetivo de dar coherencia y sentido físico a los modelos espaciales en pos de mejorar el desempeño predictivo.
Cabe mencionar que este trabajo de tesis se desprendió de un proyecto realizado en conjunto con CEAMOS (Centro de Modelamiento y Análisis en Seguridad) y Carabineros de Chile, donde los esfuerzos apuntaron a desarrollar un software funcional que computara predicciones en demanda para ubicar con anticipación recursos policiales. En ese sentido, el trabajo de tesis no solo apuntó a generar una metodología factible teóricamente sino que aplicable proveyendo soluciones eficientes y robustas para un amplio sector geográfico y diferentes ventanas de predicción.
Los resultados demostraron que la metodología es capaz de caracterizar y predecir riesgo criminal para las comunas estudiadas, recalcándose que en ciertas comunas la versión estática del algoritmo fue mejor que la dinámica. Por otro lado, mediante los estudios espaciales realizados, se establecen criterios para decidir qué parámetros de la caracterización espacial resultan ser óptimos en pos de un desempeño predictivo adecuado (cantidad de iteraciones del algoritmo de Expectation Maximization, cantidad de componentes óptimas, restricciones sobre valores propios de matrices de covarianza, entre otros parámetros). / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT 3841/2016 y Carabineros de Chile
|
28 |
Reforma a los delitos contra la administración de justicia — los problemas de la categoría en el derecho vigente y comentario crítico al anteproyecto de código penaWilenmann Von Bernath, Javier January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto evaluar críticamente la regulación de los delitos contra la Administración de Justicia y proponer mejoras en su regulación vigente, así como respecto de su tratamiento en el Anteproyecto de Códig.o Penal.
|
29 |
Naturaleza jurídica del elemento “bienes de origen ilícito” en el delito de lavado de activos y su acreditación mediante prueba indiciariaRosas Castañeda, Juan Antonio January 2015 (has links)
Esclarece la naturaleza jurídica del elemento ‘bienes de origen ilícito’ en el delito de lavado de activos, que es el elemento que soporta toda la actividad probatoria en un caso concreto, y no el denominado delito previo, que cierta doctrina y jurisprudencia nacional ha querido colocar en el centro del debate probatorio. / Tesis
|
30 |
Capital social y delitos violentos: Análisis para 101 comunas urbanas de ChileJara Saa, Alejandro Patricio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente Tesis evalúa la existencia de relación entre capital social y violencia, expresada a través de delitos, en 101 comunas urbanas de Chile, durante el año 2009. La hipótesis sostiene que el capital social explica los diferentes niveles de violencia en la ciudad, una vez que se controlan variables como la densidad poblacional, la movilidad de las personas y el hacinamiento crítico, entre otras. Se asume que la violencia tiene un origen multicausal, siendo el capital social uno de los elementos estructurales del entorno que, vinculados a otros factores de orden personal, pueden propiciarla.
El estudio se basa teóricamente en los trabajos sobre capital social de Robert Putman (1993, 2000, 2001), así como desarrollos posteriores de otros autores en Europa y América Latina (Lederman, Loayza & Menéndez, 2002; Ak Comak & Ter Weel, 2008; Buonanno, Montolio & Vanin, 2009; Ruiz, 2009). Respecto del concepto de violencia, se parte de la definición de la OMS/OPS y luego se recurre al trabajo de autores nacionales e internacionales para precisar la forma en la cual determinadas formas de violencia pueden ser asociadas a ciertos delitos para ser medidas. Para la contrastación de la hipótesis se usa el análisis de regresión mediante el método estimación de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS), con el objeto de controlar la existencia de endogeneidad entre los niveles de violencia y los de capital social.
Los resultados indican una relación negativa entre capital social y delitos violentos en general; así como que diversas formas de violencia pueden ser explicadas por un conjunto diferente de variables. De este modo, el delito de robo con violencia e intimidación, donde la violencia tiene carácter instrumental, se explica por variables asociadas a la oportunidad de cometer delitos. En cambio, los homicidios se explican por variables estructurales del entorno, tales como la exclusión de recursos económicos y sociales.
|
Page generated in 0.0675 seconds