Spelling suggestions: "subject:"del"" "subject:"dess""
241 |
Avaluació de la relació entre fabp4, fabp5 i el risc cardiovascular en pacients amb la sindrome d'Apnea-Hipopnea duran el son (sahs)Català Pérez, Raquel 12 November 2013 (has links)
La síndrome d’apnea-hipopnea durant el son (SAHS) s’associa a un augment de malaltia cardiovascular i alteracions metabòliques. Les proteïnes d’unió a àcids grassos (FABP) son bones candidates com a marcadors de SAHS i les seues alteracions metabòliques. El gruix íntima-mitjana carotidi (GIMc) és un marcador d’arteriosclerosi subclínica. Es van avaluar les concentracions de FABP4 i FABP5 i el GIMc en pacients SAHS i el seu efecte després del tractament amb CPAP.
Es van incloure 125 participants remesos per sospita de SAHS. Després de la polisomnografia, 107 van ser classificats com a SAHS i 58 foren tributaris de tractament amb CPAP. Els nivells de FABP4 i FABP5 circulants van ser determinats a nivell basal i a les 8 setmanes en els SAHS tributaris de CPAP. El GIMc va ser mesurat mitjançant ecografia en la primera visita i als 2 anys de seguiment en 50 pacients SAHS amb CPAP i 35 sense CPAP.
Hem observat que la FABP4 circulant es va associar amb la severitat del SAHS i disminueix en els pacients amb SAHS severa després del tractament amb CPAP, mentre que els nivells de FABP5 no s’associen a la severitat de la SAHS i augmenten després del tractament amb CPAP. Els valors del GIMc van ser més elevats en els pacients SAHS, però no s’associen amb la severitat i regressen amb la CPAP.
Podem concloure que FABP4 i FABP5 tenen diferent comportament amb la SAHS. FABP4 però no FABP5 pot ser considerada com a biomarcador en les comorbiditats metabòliques dels pacients SAHS. El nostre estudi dóna suport a l’eficàcia del tractament amb CPAP en la reducció del risc cardiovascular en pacients SAHS i suggereix que l’augment del GIMc podria ser una nova indicació de CPAP. / Obstructive sleep apnea (OSA) is associated with an increased risk of cardiovascular disease and metabolic alterations. The fatty acid binding proteins (FABP) are good candidates as markers of OSA and metabolic alterations. Carotid intimae media thickness (cIMT) is a surrogate marker of subclinical atherosclerosis. We evaluated FABP4 and FABP5 concentrations and cIMT in OSA patients and the effect of continuous positive airway pressure (CPAP) treatment.
We included 125 patients with suspected OSA. After polysomnography, 107 were diagnosed with OSA and 58 with CPAP criteria. FABP4 and FABP5 levels were determined at baseline and after 8 weeks of CPAP in those receiving this therapy. cIMT was measured by ultrasonography at baseline and after 2 years of follow up in 50 patients on CPAP and 35 without CPAP.
We observed that FABP4 is directly associated with OSA severity and change with CPAP in more severe OSA, while FABP5 was not associated with OSA severity and increased with CPAP. Increased cIMT was associated with the presence of OSA, but not with its severity and regressed upon CPAP.
We concluded that FABP4 and FABP5 have different associations with OSA. FABP4 but not FABP5 could be considered a marker of metabolic alterations in OSA. Our study supports the efficacy of CPAP treatment in mitigating the cardiovascular risk of OSA and suggests that increased cIMT may be a further indication for CPAP.
|
242 |
Avaluació de la relació entre FABP4, FABP5 i el risc cardiovascular en pacients amb la sindrome d'Apnea-Hipopnea duran el son (sahs)Català Pérez, Raquel 12 November 2013 (has links)
La síndrome d’apnea-hipopnea durant el son (SAHS) s’associa a un augment de malaltia cardiovascular i alteracions metabòliques. Les proteïnes d’unió a àcids grassos (FABP) son bones candidates com a marcadors de SAHS i les seues alteracions metabòliques. El gruix íntima-mitjana carotidi (GIMc) és un marcador d’arteriosclerosi subclínica. Es van avaluar les concentracions de FABP4 i FABP5 i el GIMc en pacients SAHS i el seu efecte després del tractament amb CPAP.
Es van incloure 125 participants remesos per sospita de SAHS. Després de la polisomnografia, 107 van ser classificats com a SAHS i 58 foren tributaris de tractament amb CPAP. Els nivells de FABP4 i FABP5 circulants van ser determinats a nivell basal i a les 8 setmanes en els SAHS tributaris de CPAP. El GIMc va ser mesurat mitjançant ecografia en la primera visita i als 2 anys de seguiment en 50 pacients SAHS amb CPAP i 35 sense CPAP.
Hem observat que la FABP4 circulant es va associar amb la severitat del SAHS i disminueix en els pacients amb SAHS severa després del tractament amb CPAP, mentre que els nivells de FABP5 no s’associen a la severitat de la SAHS i augmenten després del tractament amb CPAP. Els valors del GIMc van ser més elevats en els pacients SAHS, però no s’associen amb la severitat i regressen amb la CPAP.
Podem concloure que FABP4 i FABP5 tenen diferent comportament amb la SAHS. FABP4 però no FABP5 pot ser considerada com a biomarcador en les comorbiditats metabòliques dels pacients SAHS. El nostre estudi dóna suport a l’eficàcia del tractament amb CPAP en la reducció del risc cardiovascular en pacients SAHS i suggereix que l’augment del GIMc podria ser una nova indicació de CPAP. / Obstructive sleep apnea (OSA) is associated with an increased risk of cardiovascular disease and metabolic alterations. The fatty acid binding proteins (FABP) are good candidates as markers of OSA and metabolic alterations. Carotid intimae media thickness (cIMT) is a surrogate marker of subclinical atherosclerosis. We evaluated FABP4 and FABP5 concentrations and cIMT in OSA patients and the effect of continuous positive airway pressure (CPAP) treatment.
We included 125 patients with suspected OSA. After polysomnography, 107 were diagnosed with OSA and 58 with CPAP criteria. FABP4 and FABP5 levels were determined at baseline and after 8 weeks of CPAP in those receiving this therapy. cIMT was measured by ultrasonography at baseline and after 2 years of follow up in 50 patients on CPAP and 35 without CPAP.
We observed that FABP4 is directly associated with OSA severity and change with CPAP in more severe OSA, while FABP5 was not associated with OSA severity and increased with CPAP. Increased cIMT was associated with the presence of OSA, but not with its severity and regressed upon CPAP.
We concluded that FABP4 and FABP5 have different associations with OSA. FABP4 but not FABP5 could be considered a marker of metabolic alterations in OSA. Our study supports the efficacy of CPAP treatment in mitigating the cardiovascular risk of OSA and suggests that increased cIMT may be a further indication for CPAP.
|
243 |
Utilidad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en la identificación del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS)Torres Cortada, Gerard 13 September 2013 (has links)
OBJECTIU. Definir quines variables de la MAPA a hipertensos roncópates no tractats són útils pel cribratge d´indicació d´una poligrafía, i per integrar amb d´altres en un model per identificar SAHS moderat/sever.
PACIENTS i MÈTODES. A 105 hipertensos consecutius no tractats els hi vam recollir variables sociodemogràfiques, antropomètriques i d´anàlisi de sang. També els hi vam fer una MAPA i poligrafia. Posteriorment duguérem a terme diferents anàlisis estadístics per conèixer les variables crítiques de la MAPA que identifiquen SAHS moderat/sever, ja sigui de forma aïllada o integrada en un model amb d´altres variables obtingudes.
RESULTATS. La integració de les variables de la MAPA en un model amb variables sociodemogràfiques, antropomètriques i d´análisi de sang, permet l´obtenció d´una corba ROC amb una àrea sota la corba (AUC) de 0.804, òptima en sensibilitat i especificitat.
CONCLUSIONS. La MAPA permet en aquestos pacients millor identificació d´un IAH≥15 que mitjançant únicament variables clínico-analítiques. / OBJETIVO. Definir que variables de la MAPA en hipertensos roncópatas no tratados son útiles para el cribaje de indicación de poligrafía, así como para integrar con otras variables un modelo para identificar SAHS moderado/severo.
PACIENTES Y METODOS. A 105 hipertensos consecutivos no tratados les recogimos variables sociodemográficas, antropométricas y de parámetros biológicos. Les realizamos también MAPA y poligrafía. Posteriormente llevamos a cabo diferentes análisis estadísticos para conocer las variables críticas de la MAPA que identificaban SAHS moderado/severo, ya sea de forma aislada o integrada en un modelo con otras variables obtenidas.
RESULTADOS. La integración de las variables de la MAPA en un modelo con variables sociodemográficas, antropométricas y de parámetros biológicos permite la obtención de una curva ROC con un área bajo la curva (AUC) de 0.804, óptima en sensibilidad y especificidad.
CONCLUSIÓN. La MAPA mejora la identificación de un IAH≥15 respecto a la que se consigue sólo con variables clínico-analíticas. / OBJECTIVES. To define witch ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) variables in untreated hypertensive snorers have screening value to decide poligraphy and also to integrate with other parameters to build a model to identify moderate/severe sleep apnea hypopnea syndrome (SAHS).
PATIENTS AND METHODS. Sociodemographic, anthropometric and biological variables were collected in 105 consecutive untreated hypertensive subjects. ABPM and cardiorespiratory poligraphy were also performed in all patients. Formerly, we perform different statistical analysis to know the main variables of ABPM that identify moderate/severe OSAS, in individually or integrated in a model with other variables.
RESULTS. We identify a model that includes ABPM variables, sociodemographic, anthropometric and biological variables that allows getting a ROC curve with and AUC of 0.804, with optimal sensibility and specificity.
CONCLUSION. ABPM related variables improve identification of AHI ≥15 in untreated hypertensive SAHS patients rather than using only clinical/biological parameters.
|
244 |
Efectos de una intervención con dosis altas de calcidiol y terapia física en la supervivencia y funcionalidad de pacientes con una fractura osteoporótica de fémurLaiz Alonso, Ana María 11 April 2013 (has links)
OBJETIVOS
Demostrar la mejoría en la supervivencia al año y a los 4 años de haber padecido una fractura de fémur de origen osteoporótico, en pacientes a los que se realiza una intervención farmacológica con dosis altas de calcidiol y terapia física durante el primer año.
Evaluar la mejoría en la deambulación, la densidad mineral ósea, análisis corporal total y la calidad de vida, al final de la intervención.
Paralelamente, analizar la supervivencia a los 4 años, de todos los pacientes con fracturas de fémur osteoporóticas ingresados en nuestro centro, durante el período de estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS.
El estudio de intervención es un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, simple ciego con grupo control. La población a estudio fueron todos los pacientes ingresados en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), durante el período que duró el reclutamiento de la muestra (diciembre 2004 a enero 2007). El número de pacientes ingresados por fractura de fémur durante este periodo fueron 675. Durante el ingreso, se realizó una visita de selección donde se registraron los criterios de inclusión/exclusión para participar en el estudio de intervención. A aquellos que cumplieron dichos criterios se les realizó una visita basal y se les aleatorizó en el grupo intervención (calcidiol trimestral 180000 UI a tomar en la visita de control cada tres meses y ejercicios diarios a realizar en casa por el paciente) o no intervención (placebo de calcidiol y educación sanitaria básica). La intervención se inició los tres meses de la fractura y se realizó de forma trimestral durante el primer año. A los 4 años, se realizó una nueva visita con un registro de mortalidad.
RESULTADOS
De los 675 pacientes con fractura de fémur registrados, 602 fueron fracturas osteoporóticas y de ellos 88 cumplieron criterios para participar en el estudio de intervención. Al año y a los 4 años, la supervivencia del grupo intervención con dosis altas de calcidiol y ejercicios, fue claramente superior y estadisticamente significativa p=0.00. La deambulación, la calidad de vida y estudio de la densidad mineral ósea y análisis corporal total, tras el año de intervención no mostraron diferencias significativas entre los grupos. Del conjunto de la muestra (602 pacientes) a los 4 años se consiguieron datos del 89% (535), de los cuales 53,3% sobrevivieron. La media de edad de los supervivientes fue de 80 años y el 15% fueron hombres.
CONCLUSIÓN.
Una intervención con dosis trimestrales de calcidiol 180000 UI y ejercicios diarios en domicilio durante un año, mejora la supervivencia al cabo del año y esta se mantiene al cabo de 4 años. Dicha intervención no tiene fectos sobre la deambulación, calidad de vida o densidad mineral ósea. / OBJETIVES
To demonstrate the improvement in survival to the first year and 4 years after having suffered one osteoporotic femur fracture, in patients to whom a pharmacological intervention is realized by high doses of calcidiol and physical therapy during the first year.
To evaluate the improvement in the deambulación, the bone mineral density, the total body analysis and the quality of life, at the end of the intervention.
Parallel, to analyze the survival of all patients with one osteoporotic femur fracture who were admitted to our center during the period of study.
MATERIAL AND METHODS
The intervention study was a randomized prospective, single blind study with group control. The population to study were all patients admitted to the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) during the recruitment period (December 2004 to January 2007). The number of patients hospitalized for hip fracture during this period were 675. During admission, there was a screening visit where criteria of inclusion / exclusion were registered to participate in the intervention study. To those who met criteria underwent baseline visit and were randomized in the intervention group (calcidiol quarterly 180000 UI to taking in the visit of control every three months and daily exercises to do at home by the patient) or not intervention (placebo o calcidiol and basic health education). The intervention began three months after the fracture and was conducted on a quarterly basis during the first year. At 4 years, there was a return visit with a record of mortality.
RESULTS
Of the 675 patients with hip fracture recorded, 602 were osteoporotic fractures and of which 88 met the criteria for participation in the intervention study. After one and 4 years, survival in the intervention group with high doses of calcidiol and exercise, was significantly higher and statistically significant p=0.00. Deambulation, quality of life and study of bone mineral density and total body analysis after the intervention year did not differ between groups. The whole sample (602 patients) at 4 years data were obtained from 89% (535), of which 53.3% survived.
CONCLUSION
An intervention dose calcidiol 180000 UI quarterly and daily exercises at home for one year, improves survival to the end of the first year, and this is maintained after 4 years. Such intervention doesn´t indicate an effect on deambulation, quality of life or bone mineral density.
|
245 |
Enfermedad tromboembólica venosa en el paciente anciano. Resultados del Registro Informatizado de Enfermedad Tromboembólica (RIETE) en nonagenarios y provectos con demenciaVillalba García, Juan Carlos 05 February 2013 (has links)
Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una enfermedad frecuente, grave y de difícil diagnóstico que incluye la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP). Su prevalencia aumenta con la edad debido a la acumulación de contingentes de ETV, y determinadas condiciones vinculadas a la propia senectud constituyen además un riesgo añadido para su aparición. Los ancianos, pese a ser los más afectados por ETV, suelen excluirse de los ensayos clínicos por su mayor vulnerabilidad, por lo que la evolución de la ETV en estos no está actualmente bien establecida.
Métodos: Hemos analizado el curso de la ETV durante los 3 primeros meses en nonagenarios y en inmovilizados con demencia, estudiando la mortalidad, recurrencia de ETV y aparición de hemorragias durante dicho período. Además hemos analizado las características clínicas y los tratamientos administrados en ambos grupos de enfermos, empleando para ello los datos procedentes del Registro Informatizado de Enfermedad TromboEmbólica (RIETE).
Resultados: Los pacientes con ≥90 años y ETV (n=610) representan el 2,8% del total de los registrados en el RIETE hasta febrero de 2008 (n=21.873). Uno de cada dos pacientes (307/610) debutó en forma de TEP, la mitad de estos (155/307) con hipoxemia severa (paO2 <60 mmHg). Uno de cada 4 enfermos (140/610) falleció durante los 3 primeros meses de tratamiento. El TEP y las hemorragias causaron la mitad de las muertes acontecidas en este período (63/140), y aproximadamente el 50% de las hemorragias fatales (8/18) y el 75% de los TEP fatales (38/45) ocurrieron durante los primeros 15 días. La forma de debut de ETV ha tenido implicaciones pronósticas: si fue un TEP, el riesgo de TEP mortal fue 4 veces mayor que el de hemorragia fatal (34 vs 9); y si fue una TVP, el riesgo de TEP mortal fue la mitad que el de hemorragia fatal (5 vs 9). La inmovilización, presente en el 40% de estos enfermos, fue el contingente de ETV más común, pero solo uno de cada 5 (54/240) recibió tromboprofilaxis.
Los pacientes inmovilizados con demencia y ETV (n=1316) representan el 3,5% de los registrados en el RIETE hasta agosto de 2011 (n=37.988). Uno de cada dos enfermos (617/1316) debutó en forma de TEP. Uno de cada 5 pacientes (270/1316) murieron durante los 3 primeros meses. El TEP y las hemorragias causaron una de cada 4 muertes (72/270) en este período, y aproximadamente el 60% de las hemorragias fatales (11/19) y el 90% de los TEP fatales (47/53) ocurrieron durante los primeros 15 días. La forma de debut de la ETV ha tenido implicaciones pronósticas: si fue un TEP, el riesgo de TEP mortal fue 4 veces mayor que el de hemorragia fatal (49 vs 11); y si fue una TVP, el riesgo de hemorragia mortal fue el doble que el TEP fatal (8 vs 4). El TEP como primera manifestación de ETV y la insuficiencia renal crónica han sido predictores de TEP fatal, y el antecedente de hemorragia grave lo ha sido de hemorragia fatal.
Conclusiones: La ETV en nonagenarios y enfermos inmovilizados con demencia presenta una elevada mortalidad, especialmente durante las dos primeras semanas. La forma de presentación de ETV tiene implicaciones pronósticas y puede ayudar en la toma de decisiones para un óptimo tratamiento de estos pacientes. La inmovilización es el factor de riesgo más prevalente, y cabría considerar una aproximación racional a la TPLx en este colectivo, no solo limitada al medio hospitalario. / Background: Venous thromboembolism (VTE) is a common and severe disease, including deep vein thrombosis (DVT) and pulmonary embolism (PE). Its prevalence increases with age, as increases the prevalence of risk factors for VTE. However, elderly patients with VTE are often excluded to participate in randomized trials of antithrombotic therapy, and the natural history of VTE in the elderly has not thorougly studied.
Methods: We followed-up a large series of very old (nonagenarians) and demented patients with VTE during the first 3 months of therapy, to assess their mortality rate and the rate of VTE recurrences and bleeding events. We analized their clinical characteristics and therapeutic strategies, using the RIETE Registry ( Registro Informatizado de Enfermedad TromboEmbólica –RIETE-) data.
Results:As of february 2008, nonagenarian patients with VTE (n=610) represented the 2,8% of all RIETE patients (n=21.873). One in every two patients (307/610) presented with PE, half of them (155/307) with severe hypoxemia (paO2 <60 mmHg). One in every four patients(140/610) died during the 3 first months of treatment. PE and bleeding events caused half of the mortality (63/140), and about 50% of the fatal bleedings (8/18) and 75% of fatal PEs (38/45) appeared within the first 15 days. In patients initially presenting with PE, the risk of fatal PE was >4-fold higher than that of fatal bleeding (34 vs 9). In those initially presenting with DVT, the risk of fatal PE was half that of fatal bleeding (5 vs 9). Immobilization was present in 40% of the patients, but only one in every five (54/240) had received thromboprophilaxys.
Immobilized patients with dementia and VTE (n=1316) represented the 3,5% of all RIETE patients as of august 2011(n=37.988). One in every two initially (617/1316) presented with PE and one in every 5 (270/1316) died within the 3 first months of therapy. PE and bleeding events caused one in every 4 deaths (72/270), and around 60% of fatal bleedings (11/19) and 90% of the fatal PEs (47/53) appeared within the 15 first days. In patients initially presenting with PE, the risk of fatal PE was over 4-fold higher than that of fatal bleeding (49 vs 11). In those initially presentingwith DVT, the risk of fatal bleeding was 2-fold higher than that of fatal PE (8 vs 4).
Conclusions: Nonagenarians and demented patients with VTE have an important mortality rate, especially within the first 2 weeks. Initial presentation of VTE has very important prognostic implications and may help in decision-making. Immobilization was the more prevalent risk factor, and we should considerer to prescribe thromboprophilaxis in these patients.
|
246 |
Polyphenol metabolism: from in vitro to in vivo approachesSerra Maqueda, Aida 18 September 2012 (has links)
Los compuestos fenólicos son fitoquímicos ampliamente distribuidos en nuestra dieta debido a la ingesta de productos vegetales –principalmente frutas y verduras, derivados del cacao, te, café y vino tinto-. Varios efectos beneficiosos han sido relacionados con la ingesta de compuestos fenólicos, como por ejemplo la reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, o la reducción de algunos canceres. Pero menos información existe sobre los mecanismos de acción de estos en el cuerpo y sobre que compuestos alcanzan las dianas metabólicas. La presente tesis ha estado centrada en la evaluación de la digestibilidad y bioaccesibilidad de los compuestos fenólicos de la dieta durante el proceso de digestión y en el estudio de la absorción, el metabolismo y la distribución en tejidos de los compuestos fenólicos y de sus metabolitos. Para completar los objetivos citados, (i) se estudió la digestibilidad y bioaccesibilidad de los compuestos fenólicos de la dieta mediante el uso de un método de digestión in vitro; (ii) se desarrolló un método in vitro de fermentación colónica y se aplicó dicho método a compuestos fenólicos de la dieta; (iii) se desarrollaron metodologías analíticas para la cuantificación de compuestos fenólicos y sus metabolitos en muestras biológicas y finalmente (iv) se realizaron estudios in vivo, usando rata Wistar como modelo animal, para evaluar la absorción, el metabolismo y la distribución en tejidos de los compuestos fenólicos (principalmente procianidinas y compuestos fenólicos del aceite de oliva) y sus metabolitos.Como resultados principales de la parte experimental, se demostró que las procianidinas de bajo grado de polimerización (dimer y trímero) fueron estables durante el proceso de digestión. Se caracterizaron las rutas de formación de los productos de fermentación colónica de varios compuestos fenólicos, identificando a los ácidos fenólicos hidroxilados como los principales productos de fermentación de los flavonoides. Paralelamente, se desarrollaron y validaron dos métodos cromatográficos que combinaban la extracción en fase sólida con la ultra cromatografía líquida de alta resolución acoplada a la espectrometría de mases en tándem (UPCL-MS/MS) para la determinación de compuestos fenólicos y sus metabolitos en muestras biológicas. Dichos métodos fueron utilizados para analizar los compuestos fenólicos y sus metabolitos en las muestras biológicas que fueron obtenidas como resultado de los estudios de ingesta aguda e ingesta crónica de extractos ricos en compuestos fenólicos y de alimentos ricos en compuestos fenólicos en ratas Wistar. De los estudios in vivo se estableció que los metabolitos fenólicos fueron ampliamente distribuidos alcanzando prácticamente todos los órganos del cuerpo y que la presencia de metabolitos de procianidinas en plasma y su distribución en tejidos fue modulada por la composición de la matriz alimentaria que vehiculizaba a los compuestos fenólicos. Además, se demostró, mediante la comparación de un producto rico y un producto enriquecido en compuestos fenólicos, que la naturaleza de los compuestos fenólicos puede modificar significativamente parámetros farmacocinéticos de los metabolitos fenólicos. Adicionalmente, se demostró, mediante la exposición de los animales durante el embarazo y la lactancia a una dieta rica en fructosa y grasas saturadas, que la dieta pueden modular la capacidad de glucuronidación del hígado sobre los flavonoides en la generación parental y en la generación hija. No obstante, se ha de tener en cuenta que los resultados obtenidos en estudios con animales y en estudios in vitro representan el paso previo a los estudios clínicos y que los resultados obtenidos pueden no ser directamente extrapolables a humanos. Por lo que, los estudios clínicos representan el objetivo final de todo estudio nutricional relacionado con alimentos funcionales. / Phenolic compounds are phytochemicals widely distributed in our diet due to the intake of plant-derived products -e.g. fruits and vegetables, cocoa derivatives, tea, coffee or red wine-. Several beneficial effects have been established related to the intake of dietary phenolic compounds, such as the reduction of the risk of cardiovascular and neurodegenerative diseases, prevention of illnesses related with oxidative stress, or the reduction of some cancers, among others. But less is known about how phenolic compounds act in the body after their ingestion and which phenolic metabolites reach the metabolic targets. This thesis was focus on the evaluation of the bioaccessibility and digestibility of dietary phenolic compounds during the digestion process; and on the study of the absorption, metabolism and tissue distribution of phenolic compounds and their metabolites. To complete with these objectives, (i) the evaluation of the bioaccessibility and digestibility of dietary phenolic compounds by the use of an in vitro digestion system; (ii) the development of an in vitro colonic fermentation model and the evaluation of the colonic fermentation of dietary phenolic compounds (ii) the development of analytical methodologies to quantify polyphenols and their metabolites in biological samples (plasma and tissues) and (iii) the study of the absorption, metabolism and tissue distribution of dietary phenolic compounds (mainly procyanidins and olive oil phenolics) and their metabolites in vivo using rats as an animal model were performed. As a result of the experimental work developed within this dissertation, the stability during the digestion process of dimer and trimerprocyanidins was demonstrated. The colonic metabolic pathways of individual phenolic compounds were successfully established detecting hydroxylated phenolic acids as the main colonic metabolites of flavonoids. Parallel, two chromatographic methods combining off-line solid-phase extraction and ultra-performance liquid chromatography-tandem mass spectrometry (UPLC-MS/MS) were successfully validated for the determination of phenolic compounds and their metabolites in biological samples, which were used to detect and quantify polyphenols and their metabolites in the biological samples obtained as a result of the in vivo acute and chronic studies performed using phenolic extract and polyphenol-rich foods as a polyphenol sources. Derived from the in vivo studies were established that, phenolic metabolites were widely distributed through the body reaching practically all the organs; procyanidin plasmatic bioavailability and tissue distribution were modulated according to the food matrix composition and the intake of phenols by a naturally rich-phenol or by a phenol-enriched food could vary the pharmacokinetic parameters of the phenolic metabolites. Additionally environmental factors, such as the diet, may modulate the hepatic glucuronidation capacity toward flavonoids in the parental and offspring rats, as was demonstrated with an in utero exposure of a high fructose and saturated fat diet.Nonetheless, data from animal and in vitro experiments represent the previous step to the human clinical studies because it may not be readily extrapolatable to humans. So, human clinical studies should be the colophon of all the nutritional studies related with functional foods.
|
247 |
Análisis sistemático de las diferentes estrategias de tratamiento en la práctica clínica habitual e impacto de la instauración de protocolos de actuación para el tratamiento de la Fibrilación Auricular.Calvo Galiano, Naiara 21 June 2013 (has links)
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia clínica más frecuente, y supone un incremento significativo de la mortalidad y morbilidad cardiovascular. Un análisis crítico de los tratamientos empleados en la práctica clínica habitual en los pacientes con FA, así como la evaluación de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos podría mejorar el resultado del tratamiento de la FA y disminuir sus complicaciones
En el presente trabajo se evaluó la eficacia de la implantación de un protocolo común de tratamiento de FA en diferentes niveles asistenciales y en 2 periodos de tiempo separados por 1 año, antes y después de la implementación de un protocolo basado en el manejo antiarrítmico y antitrombótico en la FA. La implementación del protocolo produjo una mejoría significativa en la eficacia del tratamiento antiarrítmico y antitrombótico recibido antes de la visita en el segundo periodo en todos los niveles asistenciales.
El análisis de las diferentes estrategias de tratamiento antes y después de la implementación del protocolo pone de manifiesto dos importantes conclusiones. Por una parte, revela las deficiencias en el tratamiento farmacológico de la FA en la práctica clínica diaria en los diferentes niveles asistenciales, especialmente en la atención primaria. Por otro lado, demuestra el beneficio de establecer un protocolo de actuación conjunta y un programa educativo que permita aunar y mejorar el tratamiento de los pacientes con FA.
La cardioversión eléctrica (CVE) es una estrategia destinada al control del ritmo cardíaco. Con el fin de conocer las características de los pacientes sometidos a CVE y evaluar el posible impacto de las guías de práctica clínica sobre el manejo de la FA, realizamos un estudio multicéntrico que incluyó a los pacientes sometidos a CVE en Cataluña en el 2010 comparándolos con una cohorte de pacientes sometidos a CVE en el 2003.
El estudio reveló una reducción absoluta del 23% en la práctica de CVE en el momento actual, y los pacientes sometidos a CVE en la actualidad tienen una mayor morbilidad cardiovascular.
La ablación percutánea (AC) de la FA ha experimentado un desarrollo significativo a lo largo de los años, pasando a ser en la actualidad un procedimiento habitual en muchos de los laboratorios de Electrofisiología. El procedimiento de AC de FA conlleva un riesgo de accidentes cerebrovasculares debido en parte a la manipulación de los catéteres en las cavidades izquierdas. Es por ello que previo al procedimiento se recomienda la realización de un ecocardiograma transesofágico (ETE) con el objetivo de descartar la presencia de trombos intracavitarios en pacientes con FA no paroxística y con una puntuación en la escala CHADS2 > 2. Sin embargo, se desconoce la incidencia real de la presencia trombos en pacientes sometidos a AC así como los factores de riesgo de la formación de trombos en este grupo de pacientes.
En nuestro estudio, observamos que la incidencia de trombos intraauriculares en pacientes sometidos a ablación percutánea es baja (1,47%) y que su aparición se asocia al sexo femenino, la dilatación auricular y a la presencia de cardiopatía.
Además de conllevar un riesgo cardioembólico, la AC de FA es un procedimiento complejo que puede originar otras complicaciones graves, por lo que requiere la sistematización de la metodología empleada y su realización por un operador con gran experiencia.
En el presente estudio, analizamos los resultados, complicaciones y predictores de éxito de la AC de FA en los pacientes sometidos a dicho procedimiento, distinguiendo dos tipos de poblaciones que fueron definidas por la instauración de un protocolo de anticoagulación y sedación intraprocedimiento, consistente en la administración de heparina sódica durante el procedimiento de acuerdo a unos niveles de ACT determinados periódicamente, y en la administración de dolantina, midazolam y fentanilo en unos momentos concretos del procedimiento.
A partir de la instauración del protocolo de anticoagulación y sedación consciente, hubo un incremento significativo de la eficacia de la AC y una reducción significativa de las complicaciones totales. Por otra parte, y en concordancia con trabajos previos, la HTA y el síndrome de apnea obstructiva del sueño fueron predictores de recurrencia arrítmica tras la ablación.
Con respecto a los resultados de la AC de la FA, es bien conocida su eficacia en pacientes con FA y factores de riesgo clásicos. Sin embargo, existe un grupo de pacientes, los deportistas de alta intensidad, en los que se ha demostrado un aumento en la incidencia de FA a pesar de no presentar ninguno de los factores de riesgo clásicamente descritos. La eficacia de la ablación en este grupo de pacientes, en los que el mecanismo fisiopatológico de la arritmia podría diferir respecto a la población general con FA, es desconocida. Por este motivo, planteamos un estudio que incluyó a pacientes deportistas con FA y a pacientes con FA y factores de riesgo clásicos sometidos a ablación de FA con el fin de conocer y comparar su evolución.
Nuestro estudio demostró que no existen diferencias en cuanto a la probabilidad libre de arritmias entre ambos grupos y, de manera similar a los hallazgos de otros estudios, únicamente el tamaño de la aurícula izquierda (AI) y la presencia de HTA fueron factores predictores de éxito de la ablación, independientemente de la práctica deportiva.
La ablación quirúrgica de la FA fue desarrollada por Cox y col. en 1987 como tratamiento de la FA refractaria a tratamiento médico. El procedimiento se basaba en la creación de incisiones quirúrgicas en ambas aurículas para así interrumpir los circuitos de macrorreentrada responsables de la FA. A pesar del éxito inicial superior al 95%, la complejidad y carácter invasivo de la técnica quirúrgica hizo que este procedimiento quedara relegado a pacientes muy seleccionados con FA refractaria a tratamiento médico, y en un número limitado de centros.
La ablación quirúrgica de FA mediante video-toracoscopia fue descrita por Wolff y col. en 2006. Mediante una minitoracotomía bilateral guiada por vídeo, el aislamiento de las VVPP se realizaba mediante una pinza de radiofrecuencia bipolar junto con la excisión de la orejuela izquierda.
Desde entonces, la técnica ha evolucionado sucesivamente hacia procedimientos menos invasivos, como un abordaje completamente toracoscópico bilateral. Los resultados publicados hasta la fecha reflejan la experiencia de un número limitado de centros, con una gran heterogeneidad tanto de los pacientes, como de la técnica quirúrgica empleada y del seguimiento. Por otra parte, hasta la fecha sólo existen estudios observacionales no randomizados, por lo que se desconoce la verdadera eficacia y seguridad de la ablación percutánea en comparación con la ablación quirúrgica.
Nuestro estudio permitió comparar por primera vez la eficacia y seguridad de la ablación quirúrgica respecto a la ablación percutánea en pacientes con un intento fallido de ablación percutánea o pacientes con HTA y AI dilatada.
Tras un seguimiento de 12 meses, la eficacia de la ablación quirúrgica fue significativamente mayor en este grupo de pacientes. Sin embargo, destaca el mayor porcentaje de complicaciones periprocedimiento observadas en el brazo de ablación quirúrgica (23%) frente al brazo de ablación percutánea (3,2%).
Los resultados de nuestro estudio sugieren que la ablación quirúrgica de FA en pacientes con un intento fallido de ablación percutánea o en pacientes hipertensos y con AI dilatada conlleva un menor índice de recurrencias en comparación con la ablación percutánea. Sin embargo, el alto porcentaje de complicaciones en el momento actual hace que la ablación quirúrgica deba limitarse a un grupo selecto de pacientes en los que la ablación percutánea tenga un alto riesgo de recurrencia. / Atrial fibrillation (AF) is the most frequent arrhythmia in clinical practice and is a potentially serious condition given that it doubles mortality and has a high level of morbidity. Fortunatelly, AF-related complications can largely be prevented or efficiently controlled by early, adequate treatment of arrhythmia. However, treatment of AF and prophylaxis for complications often vary according to the specialist responsible for each patient despite the availability of clinical guidelines and consensus documents.
In the present study, we demonstrated that the implementation of a common practice guideline in the different levels of health care attention is useful to improve adequacy of AF treatment, although there is still some reluctance to change an inadequate antiarrhythmic treatment.
Additionally, in a population-based assessment of the use of electrical cardioversion (ECV) in treating persistent AF in Catalonia, we observed a decrease in the number of ECVs performed over a 7 year period. However, this technique remains a common option for treating patients with persistent AF.
Catheter ablation (CPVA) has been shown to be successful in the treatment of AF and is now an accepted clinical standard of care. However, the AF ablation procedure itself has an inherent risk of stroke and the presence of left atrial (LA) thrombus is an established contraindication for catheter ablation of AF. Our study revealed that the incidence of LA thrombus prior to CPVA is low. Persistent AF, female sex, structural cardiopathy, and LA enlargement were associated with the presence of LA thrombus. Our data suggest that the use of tranesophageal echocardiography (TEE) prior to CPVA to detect LA thrombi might not be needed in patients with paroxysmal AF and no LA dilation or structural cardiopathy.
Furthermore, we demonstrated that a systematic application of an anticoagulation and conscious sedation protocol is associated with improved results and fewer complications of atrial fibrillation ablation.
In recent years, long-term endurance sport practice has been recognized as a risk factor for AF. However, little is known about the outcome of this therapy in AF secondary to endurance sport practice. We analysed the efficacy of CPVA in endurance athletes with lone AF referred to AF ablation, and our data revealed that circumferential pulmonary vein ablation was as effective in AF secondary to endurance sport practice as in other aetiologies of AF.
On the other hand, we compared the safety and efficacy of CPVA and surgical ablation for the treatment of AF. In our study, in a population of patients with failed prior CPVA and/or dilated atria and hypertension, surgical ablation was found to be superior to CPVA in achieving freedom from AF after a 12-month follow-up, although the procedural adverse event rate was significantly higher for surgical ablation than for CPVA.
|
248 |
Alteraciones funcionales y estructurales precoces edn la circulación cerebral en la hipertensión arterial esencial.Sierra Benito, Cristina 19 December 2002 (has links)
HIPOTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS: La hipertensión arterial (HTA), además de la edad, es el factor de riesgo que más se asocia a la presencia de lesiones cerebrales de sustancia blanca (LSB). De hecho, para la mayoría de autores, estas lesiones son consideradas como un marcador precoz de lesión cerebral en la HTA y relacionadas con el proceso arterioscleroso. No obstante, su etiopatogenia es compleja y supone la implicación de factores genéticos. La relación entre las LSB y los diferentes parámetros clínicos y biológicos asociados a la HTA no está suficientemente definida. Por otra parte, la mayoría de estudios realizados hasta la fecha se han efectuado en población anciana, o en un amplio rango de edades, o se han incluido pacientes hipertensos con tratamiento antihipertensivo, factores todos ellos que han podido actuar como factores de confusión. El objetivo del presente trabajo es determinar los posibles factores clínicos y biológicos relacionados con la presencia de LSB en pacientes asintomáticos de mediana edad afectos de hipertensión arterial esencial nunca tratada.METODOLOGIA: Se han incluido 66 pacientes hipertensos esenciales de ambos sexos, de edades comprendidas entre 50-60 años, nunca tratados, y sin evidencia de enfermedad cardiovascular. Los pacientes con diabetes mellitus y/o ingesta enólica >30 grs/día, y aquéllos con una estenosis carotídea >50% fueron excluidos del estudio. Se realizaron las siguientes exploraciones: MAPA de 24 horas, ecocardiograma, y determinación del genotipo del gen de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) mediante PCR. A todos los pacientes se les realizó una resonancia magnética cerebral (RM) y se les clasificó en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de LSB. RESULTADOS: Veintisiete (40.9%) pacientes hipertensos mostraban LSB en la RM. Los pacientes con LSB tenían unas cifras de presión arterial (PA) sistólica, diastólica, y presión de pulso, significativamente mayores que los pacientes hipertensos sin LSB, tanto en la clínica como en la MAPA. La presencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) en pacientes hipertensos con LSB era significativamente mayor que en hipertensos sin LSB (88.4% versus 58.3%; P=0.01). De la misma manera, la presencia de una HVI concéntrica era significativamente mayor (P=0.002) en pacientes con LSB (54%) que en hipertensos sin LSB (11%). El riesgo relativo de HVI concéntrica para la presencia de LSB, independiente de los valores de PA, fue de 8.22 (95% IC: 2.06-32.78). En referencia al estudio genético, se objetivó que los pacientes con LSB presentaban con mayor frecuencia, en comparación con los pacientes sin LSB, tanto el alelo D (74% versus 51.4%; P=0.014) como el genotipo DD (64% versus 28.6%; P=0.022) del gen de la ECA.CONCLUSIONES: La presencia de LSB en pacientes hipertensos asintomáticos de mediana edad es un hallazgo frecuente y está relacionado con la severidad de la elevación de la PA. La existencia de estas lesiones está asociada a la presencia de una HVI concéntrica. De la misma manera, y de forma independiente de las cifras de PA, la presencia del genotipo DD del gen de la ECA podría ser un factor predisponente para el desarrollo de LSB en pacientes con hipertensión arterial esencial.PRODUCCIÓN CIENTÍFICA:- Sierra C, de la Sierra A, Mercader J, Gómez-Angelats E, Urbano-Márquez A, Coca A. "Silent cerebral white matter lesions in middle-aged essential hypertensive patients". J Hypertens 2002;20:519-524. FACTOR DE IMPACTO: 4.210- Sierra C, de la Sierra A, Paré JC, Gómez-Angelats E, Coca A. "Correlation between silent cerebral white matter lesions and left ventricular mass and geometry in essential hypertension". Am J Hypertens 2002;15:507-512. FACTOR DE IMPACTO: 2.755- Sierra C, Coca A, Gómez-Angelats E, Poch E, Sobrino J, de la Sierra A. "Renin-angiotensin system genetic polymorphisms and cerebral white lesions in essential hypertension". Hypertension 2002;39[part 2]:343-347. FACTOR DE IMPACTO: 5.364
|
249 |
Estudio cinético de los sistemas de transporte transmembranoso de sodio en la hipertensión arterial esencialSierra, Alejandro de la 09 October 1987 (has links)
La hipertensión arterial es la enfermedad más frecuente de cuantas afectan a la especie humana. Su prevalencia actual se cifra en el 20 % y 25 % de la población mundial y su importancia radica en el hecho de ser uno de los principales factores de riesgo del padecimiento de enfermedades cardiovasculares que representan, sin lugar a dudas, la primera causa de muerte en la población occidental.Frente a un pequeño porcentaje de pacientes en los que se demuestra una causa definida de hipertensión arterial, en el resto (más del 95 % en poblaciones no seleccionadas) no se conoce su etiología y se clasifican dentro del grupo llamado HTA esencial.La investigación sobre la etiopatogenia de la HTA esencial ha puesto de manifiesto el carácter hereditario de la misma. Asimismo, estudios epidemiológicos, experimentales y clínicos han permitido establecer una inequívoca relación entre el consumo excesivo de sal en la dieta y la etiopatogenia de la HTA esencial.En los últimos años se ha producido un importante avance en el conocimiento del metabolismo del Na+ a nivel molecular y, más concretamente, de los mecanismos que regulan su transporte a través de las membranas celulares. La caracterización de estos sistemas de transporte iónico ha permitido la detección de anomalías de los mismos tanto en las células de los pacientes afectos de HTA esencial como en las de diferentes cepas de ratas hipertensas. Aunque los estudios en la especie humana se han realizado fundamentalmente en células sanguíneas, las alteraciones en ellas descritas han podido reproducirse en neuronas simpáticas, fibras musculares lisas vasculares y células tubulares renales de los animales de experimentación. No obstante, los resultados obtenidos por diferentes grupos de investigadores han sido contradictorios. Ello es probablemente debido a las diferentes metodologías empleadas, a que gran número de estudios se han realizado midiendo la actividad de uno o más sistemas de transporte a una concentración fija de cationes intra y extracelulares y, tal vez, a que la población hipertensa es heterogénea en cuanto a las anomalías de sus sistemas de transporte de Na+.Las alteraciones estables descritas hasta el momento son capaces de aumentar, probablemente de manera transitoria, la concentración intracelular de Na+, lo que a nivel de la fibra muscular lisa vascular puede promover un aumento en el contenido de Ca++, a través de la estimulación del contratransporte Na+-Ca++, que podría ser responsable del aumento del tono vascular y, por tanto, de las resistencias vasculares periféricas, alteración común primordial en los pacientes hipertensos.El objetivo de la tesis doctoral ha sido la detección de las posibles anomalías en los principales sistemas de transporte transmembranoso de Na+ (ATPasa Na+-K+, cotransporte Na+-K+-Cl-, contratransporte Na+-Li+ y difusión pasiva de Na+) en los eritrocitos de pacientes hipertensos esenciales. La detección de estas anomalías se ha efectuado a dos niveles. Por un lado, se han determinado los flujos de Na+ dependientes de los diferentes sistemas de transporte en eritrocitos con una concentración intracelular de Na+ fisiológica. Por otro, se han caracterizado las anomalías desde el punto de vista cinético en base a dos parámetros fundamentales, la velocidad máxima (Vmax) y la afinidad aparente del sistema para el Na+ intracelular (K50%). Asimismo, se han intentado definir subgrupos de hipertensos esenciales atendiendo a las anomalías detectadas y a la existencia de características clínicas diferenciales. El estudio de los sistemas de transporte se ha llevado a cabo después de someter a los hematíes a una sobrecarga sódica o potásica «in vitro», mediante la incubación de las células en diferentes soluciones de fosfato sódico o potásico. Ello ha permitido la obtención de 5 suspensiones celulares con diferentes concentraciones citosólicas de Na+. El flujo de sodio dependiente de la actividad ATPasa se ha considerado como el componente sensible a la ouabaína de la extrusión neta de Na+a través de la membrana eritrocitaria. El componente resistente a la ouabaína e inhibido por la bumetanida se ha considerado como el flujo de Na+ catalizado por el cotransporte Na+-K+-Cl-. El flujo de Na+ dependiente de la actividad del contratransporte Na+-'Li+ se ha considerado como el componente de la extrusión neta de Na+, resistente a la ouabaína y bumetanida, que es estimulado por Li+. Finalmente, el componente de la extrusión de Na+ resistente a la ouabaína y bumetanida en un medio rico en Mg++ y sacarosa se ha asumido como el flujo pasivo.El flujo dependiente de cada sistema de transporte se ha determinado en función de la concentración intracelular de Na+, lo que ha posibilitado el cálculo de los parámetros cinéticos (Vmax y K50 %) de cada sistema de transporte activo. Se han estudiado los sistemas de transporte de Na+ en los eritrocitos de 30 individuos normales y 72 pacientes afectos de HTA esencial.Las principales conclusiones de los resultados obtenidos han sido:El contenido intraeritrocitario de Na+, los flujos dependientes de los diferentes sistemas de transporte, así como sus características cinéticas, no tienen ninguna relación con la edad, sexo o cifras de tensión arterial en los individuos normotensos.Los flujos medios de Na+ dependientes de la ATPasa 5 Na+-K+, cotransporte Na+-K+-Cl- y la constante de permeabilidad pasiva para el Na+ (K,Na) son similares en la población de hipertensos esenciales y en los individuos control. Por el contrario, el flujo medio de Na+ dependiente del contratransporte Na+-Li+ es significativamente superior en la población hipertensa (p = 0,0105).Al utilizar el intervalo de confianza del 95 % del grupo control como criterio de normalidad de los diferentes parámetros, en el 60 % de los hipertensos no se detecta ninguna anomalía del transporte de Na+.El estudio de los sistemas de transporte de Na+ en eritrocitos con una concentración intracelular de Na+ fisiológica es poco útil tanto para discriminar a los pacientes hipertensos de los controles como para clasificar a los primeros en diferentes subgrupos.En la población de hipertensos esenciales, la velocidad máxima del sistema (Vmax) y la constante de afinidad aparente para el Na+ intracelular (K50 %) de la ATPasa y cotransporte no difieren de las del grupo control. Sin embargo, la Vmax (p < 0,0001) y la K50 % (p = 0,0079) del contratransporte son significativamente superiores en los pacientes hipertensos.Al utilizar el intervalo de confianza del 95 % del grupo control como criterio de normalidad de los diferentes parámetros cinéticos, en el 93 % de los hipertensos esenciales se detecta alguna anomalía de los sistemas de transporte de Na+.El 16,67 % de los pacientes presenta un aumento en la K50 % de la ATPasa por encima de los valores altos de la normalidad. A estos hipertensos los denominamos "Bomba". El 27,7 % presenta un aumento en los valores de la K50 % del cotransporte. A estos hipertensos los denominamos "Co". El 37,5 % presenta un aumento en la velocidad máxima del contratransporte. A ellos los denominamos "Contra +". El 6,94 % presenta un aumento de la constante de permeabilidad por difusión pasiva. A ellos los denominamos "FP +". El 4,2 presenta más de una anomalía en sus sistemas de transporte transmembranoso de Na+. El 6,94 % no presenta ninguna anomalía cinética de sus sistemas de transporte. A ellos los hemos denominado hipertensos "Nulos".El estudio de las características cinéticas de los sistemas de transporte transmembranoso de Na+ permite discriminar a la mayoría de los pacientes hipertensos de los normotensos, así como clasificarlos atendiendo a la anomalía fundamental que presentan.Salvo las diferencias de tensión arterial entre los "Co-" y "Contra+", los subgrupos obtenidos no presentan características clínicas que los diferencien entre sí. / Several epidemiological, experimental and clinical studies have suggested the involvement of an «inorn error of Na+ metabolism» in the pathogenesis of essential hypertension. This likely implies the presence of inherited defects in Na+ transport proteins.Na+ transport has been extensively investigated in erythrocytes from essential hypertensive patients. However, most studies were done measuring the activity of one or more Na+ transport systems at a constant internal and external cation content. Therefore, the reported results varied from laboratory to laboratory and were unable to provide a coherent understanding of Na+ transport in hypertension.Abnormalities of sodium transport in hypertension are much more complexes than a simple increase or decrease in the activity of one or more Na+ transport systems. Indeed, a minimum kinetic approach to this field requires measurement of apparent affinities (K50 %) and maximal translocation rates (Vmax) for every Na+ transport system.We have performed a kinetic analysis of the interaction of internal Na+ with four different transport pathways (Na+-K+ ATPase, Na+-K+ cotransport, Na+-Li+ countertransport and Na+ leak) in erythrocytes from 72 essential hypertensive patients and 30 normotensive controls. The Vmax and K50 % of Na+-Li+ countertransport were significantly higher in hypertensive group than in normotensives, whereas Vmax and K50- O¡() ofNa+-K+ ATPase and Na+-K+ cotransport and the rate constant of Na+ leak did no differ between hypertensives and normotensives.When the upper end (95 % confidence limits) of the normotensive group was used as a cut-off point of the normality, 67 (93 %) of essential hypertensive patients exhibited some abnormalities in their Na+ transport systems. 12 (16.7 %) showed increased values of K50 % of Na+-K+ ATPase (Pump «-» hypertensives). 20 (27.7 %) exhibited increased values of K50 % of the Na+-K+ cotransport (Co «-» hypertensives). 27 (37.5 %) reveal increased values of Vmax of the Na+-Li+ countertransport (Counter «+» hypertensives) and 5 (6.9 OJo) showed increased values in the rate constant of Na+ leak (Leak «+» hypertensives). FinalIy 3 (4.2 %) patients present more than one abnormality in their transport systems.In target cells of hypertension such as vascular wall renal tubules or noradrenergic endings, the abnormalities reported above could raise the internal Na+ concentration thus leading to hypertension, through interaction with catecholamines and Ca++ transport.
|
250 |
Tractaments alternatius als corticoides orals en asmàtics en estadi V de la ginaMoreno Gómez de Bonilla, Amalia 24 October 2012 (has links)
L’asma és una malaltia inflamatòria crònica que produeix una hiperresposta bronquial i una obstrucció variable al fluxe aeri, total o parcialment reversible, i que sense tractament produeix a la llarga un fenómen de remodelat de la paret bronquial que conduïrà a una pèrdua progressiva i accelerada de funció pulmonar.
En base als tractaments farmacològics existents es va crear un consens el 1992 que recomanava la utilització d’una escalada terapèutica pel tractament de l’asma, consistent en l’adició de diferents tractaments en funció de la gravetat de la patologia, estant acceptats en el darrer esglaó de la taula, és a dir, en aquells pacients amb asma més greu, únicament els CO (corticoides orals).
S’han assajat diferents tractaments immunosupressors per l’asma estadi V de la GINA com estalviadors de corticoides, entre ells el Metrotrexate (MTX) però el seu ús ha quedat restringit pels efectes indesitjables.
En el nostre estudi s’ha evaluat la tolerància i efectivitat del MTX a llarg plaç (fins a 12 anys), comprovant que és un bon estalviador de corticoides, podent reduir la dosi de corticoides orals en tots els pacients i inclús retirant-los completament en el 56% amb una taxa molt baixa d’efectes adeversos sent el més comú la toxicitat hepática que ha sigut en tots els casos lleu i transitòria.
De la mateixa manera, al 2006 es va aprobar l’omalizumab, anticós monoclonal, per l’asma al.lèrgica estadi V de la GINA. Malgrat hi ha múltiples estudis publicats sobre la bona tolerància i efectivitat de l’omalizumab en asmàtics al.lèrgics, són pocs els treballs amb asmàtics al.lèrgics corticodepenents. El nostre estudi al igual que el previ amb el MTX evalua l’efectivitat i la tolerància a llarg plaç de l’omalizumab en asmàtics al.lèrgics corticodepenents en estadi V de la GINA. El nostre treball ha demostrat que l’omalizumab és un fàrmac amb un excel.lent perfil de seguretat, sense pràcticament efectes adversos i aconsegueix un bon control de la malaltia podent reduir la dosi de corticoides i inclús retirant els corticoides orals en el 74% dels pacients.
Els nostres treballs amb el metrotrexate i l’omalizumab mostren bons resultats a llarg plaç en asmàtics corticodepenents com a estalviador de corticoides amb bona tolerancia i seguretat amb pocs efectes adversos pel que creiem que el metrotrexate s’hauria de incorporar a les guies com a alternativa als asmàtics en estadi V de la GINA corticodepenents mentre que l’omalizumab s’ha de considerar útil en els asmàtics al.lèrgics córticodepenents en estadi V de la GINA, podent asociar el MTX en cas de manca de resposta. / Asthma is a chronic inflammatory disease that produces a bronchial hiperreponsiveness and variable airflow obstruction, totally or partially reversible, and that without treatment, may eventually produce a phenomenon of remodelling of the bronchial wall leading to a rapid and progressive loss of pulmonary function., The first international consensus for asthma treatment was published in 1992. Based on the existing drug treatments it recommended a stepwise therapeutic approach. This consensus stated the progressive addition of different treatments according to the disease severity. In the last step, which included the more severe asthma patients, only oral corticosteroids (CO) were accepted.
Several immunosuppressive drugs have been tested during the last fifty years for GINA step V asthma looking for a corticosteroid sparing agent which included metrotrexate (MTX), whose use has been limited due to its side effects.
In our study we have evaluated the effectiveness and tolerance of long-term MTX treatment (up to 12 years), verifying that this drug helps to reduce the dose of oral corticosteroids in all patients and in 56% of the cases allowed to remove them with a very low rate of side effects. The most common hepatic toxicity was mild and transient in all cases.
In 2006, the international guidelines approved omalizumab, a monoclonal antibody, for allergic GINA step V asthma patients treatment. Although there are many published studies on the effectiveness and good tolerance of omalizumab in allergic asthma, there are few of them on allergic steroid-dependent asthma. Our study like the previous with MTX assesses the effectiveness and long-term tolerance of omalizumab in allergic steroid-dependent GINA step V asthma patients. Our study has shown that omalizumab is a drug with an excellent safety profile, with virtually no side effects and achieves a good control of the disease. It helped to reduce the dose of oral steroids and even remove them in 74% of the patients.
Our experience with omalizumab and MTX illustrates that both drugs are useful as alternatives to oral coreticosteroids. They have shown to be effective in a long-term follow up and a good safety profile. According to our results, we believe that MTX should be incorporated in the International guidelines as an alternative to corticosteroid in the GINA step V asthma while Omalizumab has shown to be useful in the more severe GINA step V asthma patients, that is those who are oral steroid-dependent. If needed both drugs can be administrated at the same time.
|
Page generated in 0.0665 seconds