• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 24
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la vulnerabilidad costera del valle de Cañete, Lima, Perú

Ramirez Gastón Aparicio, José Miguel 14 August 2017 (has links)
A nivel mundial se observa un incremento del nivel del mar y una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos naturales. En el Perú, una gran parte de la población está asentada en la costa y las consecuencias de estos cambios son ignoradas por falta de estudios. Esta investigación buscó identificar la vulnerabilidad a la erosión costera del Costera, con el propósito de contribuir a la toma de decisiones y aportar al manejo integrado de la zona marino-­‐‑costera y a la adaptación al cambio climático. Se esperaba que el índice identifique la vulnerabilidad a la erosión costera y permita comparar sectores dentro del área de estudio. Además se esperaba encontrar que las playas de la zona de estudio estén siendo erosionadas. Para realizar el índice se hizo un análisis espacial y temporal del litoral, que utilizó métodos de teledetección, cartografía, análisis estadístico y levantamiento de información en campo, que permitió hallar variables físicas y socioeconómicas las cuales fueron procesadas e integradas en un Sistema de Información Geográfica. Los resultados mostraron que los sectores uno y dos, situados en la parte norte del área de estudio, tienen una vulnerabilidad moderada, mientras que el tres, ubicado en la parte sur, una vulnerabilidad baja; además, se descubrió que ha sucedido una gran sedimentación en las playas en un periodo de cincuenta y cinco años. Se concluyó que el índice es una buena herramienta para identificar la vulnerabilidad de la costa y puede servir como insumo para la gestión del riesgo de desastres y la planificación del territorio. / Tesis
22

Influencia del tiempo de espera para compactación, en las propiedades mecánicas de la carpeta asfáltica en frió con emulsión CSS-1h, aplicado en el distrito de Quilcas - Huancayo 2017

Cuba Cárdenas, Próspero Lolín 18 September 2018 (has links)
La presente investigación se centra en determinar la influencia del tiempo de espera para compactación sobre las propiedades mecánicas de la carpeta asfáltica en frió elaborada con emulsión CSS-1h, aplicado en el distrito de Quilcas. La tesis muestra los ensayos realizados a 140 especímenes que han sido moldeados en campo, en intervalos que varían entre 2h, 4h, 6h, 8h,10h, 12h,14h, 16h, 18h,20h, 24h, 36h, 48h y 72h, con la intensión de observar alguna diferencia en sus propiedades mecánicas. Los ensayos se han centrado en 3 características: densidad, estabilidad y fluencia en cada una de las briquetas. Los resultados muestran que, de las 3 características, la que presenta diferencias apreciables es la estabilidad, obteniéndose estabilidades desde 1589.72 kg a 2827.44 kg, los valores más bajos se han observado en el primer tercio de 0 a 12 horas y en el tercer tercio de 36 a 72 horas de la escala de tiempo estudiado, los valores más altos de estabilidad se apreciaron en el tercio central en el periodo de 12 a 36 horas siendo los más altos concentrados de 22 a 24 horas. También se pudo apreciar que los especímenes de estabilidad baja mostraban desmoronamiento. Respecto a las propiedades de fluencia y densidad no se muestra mucha diferencia. Sin embargo, la densidad tiene la misma tendencia que la estabilidad, pero en menor grado.
23

Modelos de carga y sus efectos en estudios sistémicos: aplicaciones al SING

Quezada Lucas, Máximo Leonardo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El objetivo principal de este trabajo es analizar y determinar el impacto que tiene la modelación de cargas en estudios sistémicos realizados en el Sistema Interconectado Norte Grande, SING. Para lograr el objetivo se revisa la literatura y se implementan casos de estudio donde se visualiza el impacto que tiene la modelación de cargas en las variables eléctricas del SING. Mediante estudios de estabilidad transitoria se analiza la respuesta en Tensión y Frecuencia para los distintos modelos de cargas. Se verifica la influencia que los modelos de carga tienen en el diseño y operación del sistema. Además, se identifican y comparan las influencias que tienen la dependencia de la Frecuencia, dependencia de Tensión y la constante de inercia asociada a la carga motriz. Las conclusiones del estudio realizado indican que los modelos de cargas eléctricas son relevantes para identificar la respuesta de las variables eléctricas del sistema ante diversas contingencias. Sin embargo, se destaca que la elección del modelo de carga debe tomar en cuenta el objetivo del estudio. En este sentido, en ocasiones se aceptan discrepancias menores, las que otorgan mayor seguridad en la toma de decisiones de operación, debido a la incertidumbre en las variables de simulación involucradas.
24

Modelo 3d del moho bajo la zona de Chile Central y Oeste de Argentina (31°s – 34°s), utilizando funciones de recepción

Maksymowicz Jeria, Andrei January 2007 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Se obtiene un modelo tridimensional de la discontinuidad corteza-manto (Moho) de la placa Sudamericana, en la zona localizada entre los 31°S a 34°S y entre los 67°W a 72°W, mediante la inversión unidimensional de Funciones de Recepción. Los sismogramas utilizados corresponden a 11 telesismos y 89 eventos locales registrados en las estaciones que conforman la red sismológica temporal instalada en el marco del proyecto FONDECYT 1020972, conjunto entre la Universidad de Chile – IRD, Francia. En los modelos de velocidad de onda P, onda S y densidades obtenidos a partir de Funciones de Recepción generadas con telesismos, se observan discontinuidades claras de velocidad y densidad asociables al Moho, alcanzándose bajo esta interfaz una velocidad de onda P superior a 7.5 km/s. Sin embargo, el método de inversión no permitió obtener buenos resultados con Funciones de Recepción generadas a partir de eventos locales. La geometría del Moho muestra una tendencia a profundizarse desde el trasarco hacia la cordillera de los Andes para luego tomar valores mínimos de profundidad, en torno a los 35 km., bajo las estaciones cercanas a la costa. En el trasarco, el espesor cortical crece hacia el norte alcanzando valores de hasta 60 km sobre la zona donde la placa de Nazca presenta un ángulo de subducción subhorizontal. Con objeto de interpretar los resultados obtenidos, en relación a las densidades promedio de corteza y manto, carga topográfica y espesor elástico, se implementa un modelo de deflexión flexural mediante diferencias finitas a lo largo de cuatro perfiles E-W. Los resultados muestran una drástica disminución del espesor elástico bajo el arco, donde se alcanzan valores en torno a los 5 km., mientras que hacia el antearco y trasarco el espesor elástico toma valores de 50 km. Se estiman valores máximos de espesor cortical que superan los 60 km bajo la cordillera. Modelos publicados sobre balance de áreas realizado al norte de la zona de estudio, muestran un espesor cortical menor en el trasarco que el propuesto en el presente trabajo. Esto sugiere una posible adición magmática en la base de la corteza, asociado al proceso de migración hacia el este del arco magmático durante los últimos 12 Ma, en la zona de subducción subhorizontal de la placa de Nazca.
25

Innovación en el cálculo de la densidad de fracturas y su utilidad en el modelo estructural de la mina Los Pelambres

Bustamante Orellana, Carmen Gloria January 2015 (has links)
Geóloga / En la presente memoria se explora la manera de relacionar complementariamente los modelos geológico-estructurales y modelos geotécnicos para una mina de rajo abierto, generados a partir de una misma base de datos. La base de datos disponible contiene la ubicación, orientación y características de fallas, vetillas y fracturas. El estudio se divide en dos etapas de trabajo: la primera es la implementación de un programa que calcula la densidad de fracturas (DF) para una base de datos discreta. La segunda etapa consiste en establecer un modelo de DF y, posteriormente, explorar la existencia de relaciones espaciales con el modelo estructural de dominios y la geología del depósito Los Pelambres. Adicionalmente, se genera un modelo unificado estructural-geotécnico. Para el cálculo de la DF el programa se divide en tres fases de procesamiento de datos: primero divide la base de datos en grupos según su proximidad espacial, luego, linealiza los datos pertenecientes a cada grupo y, finalmente, calcula la DF en una celda de 15 m de largo. Los resultados muestran que los programas implementados constituyen una herramienta que puede contribuir a disminuir los tiempos de generación de modelos de DF, mejorarlos cualitativamente y mejorar cuantitativamente los modelos estructurales en un menor tiempo optimizando el desarrollo minero. Los modelos de DF permitieron definir la distribución espacial en el rajo de 3 zonas en relación a la concentración de DF: alta, media y baja. Se observa que la zonación de DF está estrechamente relacionada con el sistema de fallas y lineamientos de arsénico de rumbo NE, correspondientes a fases tardías de deformación frágil, posterior a la mineralización en Los Pelambres. El modelo unificado estructural-geotécnico complementa la zonación de dominios estructurales con la variación de DF. Es construido a partir de un modelo de bloques del parámetro DF con una grilla de 60x60 m., estos bloques son clasificados en 4 categorías: bajo, medio, alto y muy alto. El modelo unificado muestra que DF está controlada mayormente por la litología, siendo los macizos mayormente fracturados aquellos dominados por rocas volcánicas y los menos fracturados por rocas intrusivas.
26

TEJIDOS URBANOS DE MORFOLOGÍA DENSA Y COMPACTA: ESTUDIO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL ENSANCHE DE VALENCIA

Colomer Alcácer, Juan 05 April 2016 (has links)
[EN] The present doctoral thesis represents an environmental and energy study, focused on a particular area of the city of Valencia: The Ensanche. The historic urban fabric of The Ensanche, designed and built in the second half of the nineteenth century and early twentieth is characterized by its orthogonal urban grid, by its dense and compact morphology, and the use of the city block as the basic residential unit of the urban fabric. It is an urban model, seen in recent times as one of the morphological responses, more appropriate from an energy and environmental development. Also, among the solutions that modern urbanism has been able to give the growth of our contemporary cities we can characterize The Ensanche as one of the most respectful use of economic, energy and material resources. The research wants to evaluate the current status of this so representative urban area of Valencia. This study is approached from a complementary perspective to architectural and urban studies previously developed, trying to incorporate energy and environmental variable as one of the basic supports to be considered in the assessment and project improvement of public spaces. While research in the field of improving energy residential buildings, can be considered to have already acquired a certain route, placing value on the block against other morphological units, not the case in the public sphere. From this point is considered appropriate and necessary rehearsed move this initiative from the private sphere of housing, public space, understood as a life support which users, as well as in their homes, demanding comfort in everyday use of these spaces . The improvement in certain aspects of energy analysis derived from the streets, parks, gardens, etc. resulting in increased comfort for urban citizens. Thus, it is considered that these issues should be reviewed to ascertain its best or worst energy and environmental performance and thus enable regeneration, rehabilitation and renovation. The chapters of the thesis are structured according to different levels of urban scale in order to portray themselves of different approaches that define the areas of energy and environmental aspects study: the territorial level, the urban scale, the urban block as morphological unit and building typology. Thus, the investigation begins evaluating the territorial condition in which the urban area of study is limited and thus the climatic parameters that affect, in particular the city of Valencia way. Climate and the territory of Valencia studied, urban analysis progresses descending scale. In this case study is developed in urban areas bounded by an area of 850,000 sqm, whose boundaries are determined by the margin of the old Túria River, Calle Colón and Avenida de Antiguo Reino de Valencia. About this area, 11 streets are delimited, of which environmental and energy data are made, allowing us to obtain a sufficiently representative basis of the behavior of the urban sector as defined are evaluated. Subsequently, a third frame is made to evaluate the energy and environmental aspects associated with the morphology that gives meaning to their own urban structure of The Ensanche in Valencia; the urban block. With the results of the analysis, we seek to correct some deficiencies identified with the idea of incorporating urban design, environmental and energy studies as a key tool in making decisions. The last of the approaches focusing on "The Red House", as a particular example of a building-block, with a great patrimonial value for its architectural quality / [ES] La presente Tesis Doctoral, representa un estudio ambiental y energético, centrado en un área concreta de la ciudad de Valencia: El Ensanche. El tejido histórico del Ensanche, proyectado y construido en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX, se caracteriza por su trama urbana ortogonal, por su morfología densa y compacta, y por el empleo de la manzana como la unidad básica residencial del entramado urbano. Se trata de un modelo urbano, considerado en los últimos tiempos, como una de las respuestas morfológicas, más adecuadas desde una mirada energética y ambiental. Así también, entre las soluciones que el urbanismo moderno ha sido capaz de otorgar al crecimiento de nuestras ciudades contemporáneas, podemos caracterizar el Ensanche como una de las más respetuosas con la utilización de recursos económicos, energéticos y materiales. El trabajo de investigación parte de la voluntad inicial de evaluar el estado actual de este ámbito urbano que define un área representativa en la ciudad de Valencia. Este estudio se enfoca desde una perspectiva complementaria a los estudios arquitectónicos y urbanos desarrollados con anterioridad, tratando de incorporar la variable energética y ambiental como uno de los soportes básicos a considerar en la evaluación y mejora proyectual de los espacios públicos. Si bien el campo de investigación en la mejora energética de los edificios residenciales, podemos considerar que ya ha adquirido un cierto recorrido, poniendo en valor la manzana frente a otras unidades morfológicas, no ocurre lo mismo en el ámbito del espacio público. Partiendo de este punto se considera, oportuno y necesario trasladar esta iniciativa ensayada desde la esfera privada de la vivienda, al espacio público, entendido como un soporte vital cuyos usuarios, al igual que en sus viviendas, demandan confort en el uso diario de estos espacios. La mejora en determinados aspectos derivados del análisis energético de las calles, parques, jardines, etc, redunda en un aumento del confort urbano para los ciudadanos. Así pues, se considera que estas cuestiones merecen ser revisados para dilucidar su mejor o peor comportamiento energético y ambiental y así posibilitar su regeneración, rehabilitación y renovación. Los capítulos de la tesis se estructuran siguiendo distintos niveles de escala urbana con objeto de retratar los aspectos energéticos y ambientales propios de los diferentes enfoques que definen los ámbitos de estudio: la escala territorial, la escala urbana, la manzana como unidad morfológica y la tipología edilicia. De este modo, la investigación se inicia evaluando la condición territorial en la que se circunscribe el área urbana de estudio y con ello los parámetros climatológicos que le afectan, de manera particular a la ciudad de Valencia. Una vez caracterizado el clima y el territorio de Valencia, el análisis urbano, la investigación avanza descendiendo de escala. En este caso el estudio se desarrolla en sector urbano delimitado por un área de 850.000 m², cuyos límites vienen determinados por el margen del antiguo cauce del río Turia, la Calle Colón y la Avenida de Antiguo Reino de Valencia. Sobre este sector se delimitan 11 calles, de las que se evalúan datos ambientales y energéticos, que nos permiten obtener una base suficientemente representativa del comportamiento del sector urbano que se ha definido. Posteriormente se realiza un tercer encuadre, para evaluar los aspectos energéticos y ambientales asociados a la morfología que da sentido a la estructura urbana propia del Ensanche de Valencia; la manzana. Con los resultados del análisis efectuado, se busca corregir algunas deficiencias detectadas, con idea de incorporar al proyecto urbano, los estudios ambientales y energéticos, como herramientas clave en la toma de decisiones. El último de los acercamientos se centra en "La Finca Roja", como muestra particular de un edificio-m / [CAT] La present Tesi Doctoral, representa un estudi ambiental i energètic, centrat en un àrea concreta de la ciutat de València: L'Eixample. El teixit històric de l'Eixample, projectat i construït en la segona meitat del segle XIX i primera meitat del XX, es caracteritza per la seua trama urbana ortogonal, per la seua morfologia densa i compacta, i per l'ocupació de les mansanes com la unitat bàsica residencial de l'entramat urbà. Es tracta d'un model urbà, considerat en els últims temps, com una de les respostes morfològiques, més adequades des d'una mirada energètica i ambiental. Així també, entre les solucions que l'urbanisme modern ha sigut capaç d'atorgar al creixement de les nostres ciutats contemporànies, podem caracteritzar l'Eixample com una de les més respectuoses amb la utilització de recursos econòmics, energètics i materials. El treball de recerca parteix de la voluntat inicial d'avaluar l'estat actual d'aquest àmbit urbà que defineix un àrea representativa en la ciutat de València. Aquest estudi s'enfoca des d'una perspectiva complementària als estudi sarquitectònics i urbans desenvolupats amb anterioritat, tractant d'incorporar la variable energètica i ambiental com un dels suports bàsics a considerar en l'avaluació i millora proyectual dels espais públics. Si be el camp de recerca en la millora energètica dels edificis residencials, podem considerar que ja ha adquirit un cert recorregut, posant en valor la mansana enfront d'altres unitats morfològiques, no ocorre el mateix en l'àmbit de l'espai públic. Partint d'aquest punt es considera, oportú i necessari traslladar aquesta iniciativa assajada des de l'esfera privada de l'habitatge a l'espaipúblic, entès com un suport vital els usuaris del qual, igual que en els seus habitatges demanden confort en l'ús diari d'aquests espais. La millora en determinats aspectes derivats de l'anàlisi energètic dels carrers, parcs, jardins, etc, redunda en un augment del confort urbà per als ciutadans. Així doncs, es considera que aquestes qüestions mereixen ser revisades per a dilucidar el seu millor o pitjor comportament energètic i ambiental i així possibilitar la seua regeneració, rehabilitació i renovació. Els capítols de la tesi s'estructuren seguint diferents nivells d'escala urbana a fi de retratar els aspectes energètics i ambientals propis dels diferents enfocaments que defineixen els àmbits d'estudi: l'escala territorial, l'escala urbana, la mansana com a unitat morfològica i la tipologia edilicia. D'aquesta manera, la recerca s'inicia avaluant la condició territorial en la qual es circumscriu l'àrea urbana d'estudi i amb açò els paràmetres climatològics que li afecten, de manera particular a la ciutat de València. Una vegada caracteritzat el clima i el territori de València, l'anàlisi urbà, la recerca avança descendint d'escala. En aquest cas l'estudi es desenvolupa en un sector urbà delimitat per un àrea de 850.000 m², els límits de la qual vénen determinats pel marge de l'antic llit del riu Túria, la Calle Colón i l'Avinguda d'Antic Regne de València. Sobre aquest sector es delimiten 11 carrers, de les quals s'avaluen dades ambientals i energètics, que ens permeten obtenir una base suficientment representativa del comportament del sector urbà que s'ha definit. Posteriorment es realitza un tercer enquadrament, per a avaluar els aspectes energètics i ambientals associats a la morfologia que dóna sentit a l'estructura urbana pròpia de l'Eixample de València; la mansana. Amb els resultats de l'anàlisi efectuada, se cerca corregir algunes deficiències detectades, amb idea d'incorporar al projecte urbà, els estudis ambientals i energètics, com a eines clau en la presa de decisions L'últim dels acostaments se centra en "La Finca Roja", com a mostra particular d'un edifici-mansana, amb un valor patrimonial per la seua qualitat arquitectònica / Colomer Alcácer, J. (2016). TEJIDOS URBANOS DE MORFOLOGÍA DENSA Y COMPACTA: ESTUDIO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO DEL ENSANCHE DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62172 / TESIS
27

Control droop por fase aplicado a Micro-Redes de 4 hilos

Espina González, Enrique Antonio January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería - Mención Eléctrica / El presente proyecto de tesis se centra en el estudio de diferentes estrategias de control droop de potencia activa y reactiva monofásica para aplicar en micro-redes de 4 hilos. El proyecto consiste en implementar las estrategias de control droop monofásico en un sistema simulado en el software Plecs y en un sistema experimental de 4 hilos construido en el Laboratorio de Control de Micro-Redes, de la Universidad de Chile. El control droop de potencia activa tradicional opera modificando la frecuencia de las tensiones que generan cada una de las unidades de generación, con lo cual se logra que las diferentes unidades compartan la potencia activa que se encuentran generando de acuerdo a sus capacidades nominales y sin necesidad de contar con un canal de comunicación entre ellas. Adicionalmente, en esta tesis se estudia la estrategia de control droop de potencia activa modificando el desfase entre las tensiones, con lo cual se cumple el mismo objetivo final mencionado previamente. Por otro lado, el control droop de potencia reactiva tradicional se realiza modificando la amplitud de la tensión que genera cada unidad, logrando el mismo objetivo de compartir la carga reactiva sin necesidad de contar con un canal de comunicación. Si bien el control droop tradicionalmente se realiza de forma trifásica, esto presenta inconvenientes en las micro-redes de 4 hilos (principalmente redes de distribución) debido a la gran cantidad de cargas desbalanceadas presentes en estas topologías, ya que es posible que se comparta la potencia de forma trifásica pero no de forma monofásica. Es así como surge la necesidad de mejorar las técnicas existentes y lograr el mismo resultado en redes con un grado de libertad extra como son las micro-redes de 4 hilos. Debido a que las estrategias de control droop operan sobre variables como la frecuencia, desfase o amplitud de la tensión, es posible que el sistema se encuentre compartiendo la potencia, pero operando en un punto diferente al nominal. Es así como se hace necesario implementar un lazo extra de control llamado control secundario, el cual se encarga de restablecer las variables globales del sistema a su valor nominal. En este caso de estudio debido a que cada fase puede tener una frecuencia o una fase diferente, es necesario contar con un lazo extra de control secundario que se encargue de restablecer los desfases entre las tensiones, es decir, que asegure que el sistema opere de forma balanceada. De este modo es posible evitar incrementos ficticios en la corriente circulante por el neutro o cuarto hilo. Se identifican al menos 2 aportes en este trabajo de tesis. El primero es la implementación de estrategias de control droop monofásicas en micro-redes de 4 hilos, logrando que las unidades compartan su potencia por fase y sin perder la condición nominal de operación del sistema eléctrico. Además, se considera un aporte la implementación de la micro-red experimental en el laboratorio, la cual será la base para futuras investigaciones en el área de micro-redes.
28

Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal

Villanueva Arreluce, Diego 07 February 2018 (has links)
El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera. / The planet is affected by increments of CO2 emissions in the environment, global warming and climate change. These processes generate secondary impacts, like sea level rise, due to the melting of polar layers, mountain glaciers and oceanic thermal expansion, which generate impacts on the coast, such as coastal erosion, floods, among others. In Peru, despite the fact that the coast is home to more than 55% of the population, anthropic pressure and its consequent coastal vulnerability and sea level rise impacts to have not been identified due to lack of research. The main objective of this thesis was to identify the coastal vulnerability of Máncora, Los Órganos and Punta Sal, by applying a Coastal Vulnerability Index (IVC), in order to reduce vulnerability, protect infrastructure and human lives. The research questions were the following: What is the variability of the coastline in the study area? Which sectors are more or less vulnerable to coastal erosion within this area? Which physical and socioeconomic variables should be taken into account to characterize and study the coastal vulnerability in the study area? What is the impact and contribution of the selected variables to the coastal vulnerability? Does the Coastal Vulnerability Index method, through the use of GIS, identify priority coastal protection zones? What limitations does it present? To answer this questions and archive the objectives, it was necessary to characterize geomorphologically and socioeconomically the study area in order to identify possible variables for the analysis in the IVC. In this way, the final variables could be determined according to the vulnerability, with three physical variables: slope, geomorphology and coastline variation and three socioeconomic variables: land use, population density and distance from the infrastructure to the coastline. Different tools and methods were used for the analysis of vulnerability, such as the use of aerial photographs and satellite images, field measurements and sediment analysis in the laboratory. The processing, analysis and illustration was made in the geographic information system Arcmap. The results obtained indicate that of the three sub-areas studied (SAE), the most vulnerable are SAE 1 and 2, followed by SAE 3 with a "Low" vulnerability. It was also obtained that the physical variables such as slope, geomorphology and population density had a contribution to vulnerability, while coastal variability and land use did not generate a significant change. The combination of the variables was effective, but great consideration should be given to the classification of these variables. Finally, this thesis presents a first approach to coastal vulnerability through the application of IVC in the studied area, identifying the main factors that reduce or increase this vulnerability. It also contributes to generate a geodatabase of information of the study area for future investigations on coastal vulnerability, municipal management plans, among others.
29

Comportamiento espacial y territorial del águila-azor perdicera Aquila fasciata y del águila real Aquila chrysaetos en el sudeste de España

Morollón, Sara 11 May 2023 (has links)
El estudio del uso del espacio y la territorialidad nos ayuda a tener herramientas para la conservación de especies. El territorio se ha definido de diferentes formas a lo largo de los años, se puede describir como el área defendida, el área dominada o el área de uso exclusivo entre otros. La territorialidad ofrece un lugar eficiente para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, seguridad y reproducción. Las variaciones en los territorios de los animales pueden ser debidas a diferentes factores, como puede ser la densidad de población, la cantidad y calidad de los alimentos, las características del hábitat o los individuos que los ocupan. Estas variaciones se pueden estudiar de diferentes maneras: (i) tamaño y forma (capítulos 1, 2, 3 y 4); (ii) cambios estacionales (capítulos 1, 2 y 4); (iii) cambios anuales (capítulos 1, 3 y 4); (iv) cambios individuales (capítulos 1 y 4); (v) cambios respecto al éxito reproductivo (capítulo 1); (vi) cambios frente a una perturbación externa (capítulos 1 y 3). En esta tesis se ha empleado una base de datos que lleva acumulando información satelital desde 2015. Cuenta con más de 100 millones de localizaciones pertenecientes a 72 individuos de dos especies, águila-azor perdicera (56) y águila real (16), todos ellos marcados con dispositivos GPS/GSM. Capítulo 1: Morollón, S., Urios, V., & López-López, P. (2022). Home-range size and space use of territorial Bonelli’s Eagles (Aquila fasciata) tracked by high resolution GPS/GSM telemetry. Diversity. 14(12), 1082. En este capítulo se investiga el uso del espacio del águila-azor perdicera a través del tamaño del área de distribución. Se analiza el papel del sexo, la temporada y el estado reproductivo. Estos análisis se han llevado a cabo a través de métodos de densidad de kernel. En general, el tamaño del área de distribución de los individuos que ocupaban el mismo territorio es similar, principalmente debido al comportamiento de caza cooperativo exhibido por las diferentes parejas. No hay diferencias interanuales en el tamaño del área de distribución de la mayoría de los individuos, mostrando una fuerte fidelidad territorial de las parejas reproductoras. Debido a la disminución de la actividad en la temporada de reproducción a causa de la puesta, la incubación y la asistencia de los pollos en los nidos, el tamaño del área de distribución de las hembras es ligeramente menor que el de los machos. Los individuos territoriales no reproductivos muestran áreas de distribución mayores. La superposición entre territorios vecinos es muy baja y se evidencia un alto nivel de competencia intraespecífica en el águila-azor perdicera. Capítulo 2: Morollón, S., Urios, V., & López-López, P. (2022). Fifteen days are enough to estimate home-range size in some long-lived resident eagles. Journal of Ornithology, 1-6. En este capítulo se estudia la cantidad de localizaciones necesarias para que dos especies territoriales, águila-azor perdicera y águila real, definan su área de distribución. Se muestra que el número de localizaciones es independiente de la estación. Este objetivo es clave para los estudios de ecología espacial ya que la obtención de un gran conjunto de datos de animales marcados se vuelve difícil en términos económicos y logísticos. La dificultad para capturar y manejar individuos, la presión de trabajar con especies carismáticas y/o en peligro de extinción, y las limitaciones en el presupuesto financiero, hacen que muchas veces sea difícil trabajar con una gran cantidad de individuos. Además, en algunos casos, los transmisores dejan de emitir unos días después del marcado por diferentes motivos, incluida la mortalidad natural y no natural. En este apartado se muestra que después de un cierto número de días los individuos definen su territorio y mantienen su extensión y fisionomía. Capítulo 3: Morollón, S., Pausas, J. G., Urios, V., & López-López, P. (2022). Wildfire response of GPS-tracked Bonelli’s eagles in eastern Spain. International Journal of Wildland Fire, 31(9), 901-908. En este capítulo se analiza por primera vez el comportamiento de un águila-azor perdicera frente a un incendio forestal, el cual quema la mayor parte del núcleo de su territorio, incluidas las zonas de roquedos donde se situaba el nido. Se observa un efecto negativo inmediato durante los primeros días del incendio forestal. El individuo se aleja en dirección contraria del área en llamas. Sin embargo, al cabo de unos días, el individuo recupera su comportamiento habitual. Durante los años consecutivos tiene el mismo área de distribución y se reproduce con normalidad. Esto podría ser el resultado de la adaptación de esta especie a los recurrentes incendios forestales en el área mediterránea. Capítulo 4: Morollón, S., López-López, P. & Urios, V. (en revisión). A new view of territoriality. Design of protected areas with its application. Ornithological Applications. En este capítulo se explora el conocimiento sobre territorialidad y uso del espacio del águila-azor perdicera. Se examina la plasticidad de los límites del territorio, la topografía y cómo se pueden modificar los territorios en función de sus ocupantes. Se analiza y se demuestra la similitud del área de distribución de individuos del mismo territorio, ya que sus límites no varían a lo largo del tiempo. Para ello se compara el porcentaje de superposición del área de distribución anual de los diferentes individuos que ocupan un territorio. Así́ mismo, los diferentes niveles de densidad de kernel y la excentricidad del territorio. Estas variables nos muestran que las diferentes áreas tienen la misma topografía y extensión. La invariabilidad se acentúa cuando, tras un reemplazo de uno o los dos individuos de la pareja se sigue manteniendo la topografía y extensión. Esto nos lleva a pensar que la identificación y conservación de los territorios de las grandes águilas, independientemente de sus habitantes y del estado de ocupación, es clave para asegurar la recuperación de las especies a largo plazo.
30

Estudio de materiales aptos para almacenamiento de hidrógeno

Robina Merlino, Ariana Melisa 23 April 2019 (has links)
Las últimas dos décadas han sido refugio de un gran número de investigaciones cuya principal área de atención es el almacenamiento de hidrógeno. Estos esfuerzos se deben, en principio, a la necesidad de hallar algún método de almacenamiento factible de ser empleado en celdas de combustible para automóviles y otras tecnologías de transporte. Se sabe que el hidrógeno puede almacenar una suma importante de energía química por unidad de masa aunque, en condiciones ambientales, sólo existe en forma de gas molecular de muy baja densidad. Por tanto, y con el objetivo de promoverlo como combustible, varios estudios han identificado el problema que representa su almacenamiento como el mayor obstáculo que debe sortearse para alentar la transición gradual de un sistema de transporte sustentado en combustibles tradicionales hacia otro donde éste se conciba como el principal portador de energía. Tal cambio de paradigma es, para muchos, una respuesta inteligente frente a la variedad de inconvenientes asociados a la dependencia que, en la actualidad, se tiene con las energías provenientes de reservas fósiles y que alcanzan, entre otros aspectos, su naturaleza finita, los cambios climáticos y los conflictos geopolíticos. Dentro de las opciones en desarrollo, se destaca la existencia de un grupo particular de materiales intermetálicos, de estequimetría ideal AB2, que poseen la capacidad de almacenar hidrógeno en estado sólido, dado el gran número de intersticios tetraédricos presentes en sus redes cristalinas. Las fases de Laves, como suelen denominarse estas aleaciones, constituyen el eje principal de esta Tesis. En efecto, uno de los trabajos primarios que conforman este escrito refiere al estudio teórico de la capacidad de almacenamiento de hidrógeno en la fase de Laves Zr(Cr0.5Ni0.5)2 y de las características de los sitios de absorción favorables para la localización de átomos de hidrógeno. En segundo lugar, y no menos importante, se analizan los mecanismos de absorción en cinco materiales diferentes, representados bajo la familia de Laves Zr0.9Ti0.1(Ni0.5Cr0.5-xVx)2, con x = 0, 0.125, 0.25, 0.375, 0.5. Para este caso, también se reportan los intersticios de absorción que, desde el punto de vista energético, se consideran estables. En ambas oportunidades, los estudios se abordan y complementan con diversas herramientas. Todos los cálculos de energía se desarrollan conforme a la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) que se implementa en el código de simulación VASP. El análisis de redistribución de cargas se contempla dentro de la teoría de Bader. Las interacciones metal-metal y metal-hidrógeno se examinan a través del concepto de población de solapamiento (OP). Las contribuciones de los orbitales de cada especie se detallan por medio de la herramienta de densidad de estados (DOS). Los resultados obtenidos se comparan con valores teóricos y experimentales publicados en recursos bibliográficos pertinentes. / The last two decades have been refuge to a great number of investigations for which their main attention area is the hydrogen storage. These efforts are due, in principle, to the need to find some storage method that can be used in cars fuel cells and other transport technologies. It is known that hydrogen can store a significant amount of chemical energy per unit mass, although under environmental conditions it only exists in the form of very low molecular density gas. Therefore, and with the aim to promote it as a fuel, several studies have identified the storage problem as the biggest obstacle that must be overcome to encourage the gradual transition from a transportation system based on traditional fuels to another where it can be conceived as an ideal energy carrier. Such paradigm change is, for many, an intelligent answer to the variety of inconveniences associated with the current dependence on energies coming from fossil reserves and that reach, among other aspects, their finite nature, climatic changes and geopolitical conflicts. Among options in development, there is a particular group of intermetallic materials, with ideal stoichiometry AB2, that have the ability of storing hydrogen in solid state because of the large number of tetrahedral interstices presented in their crystalline structures. The Laves Phases, as they are usually known, constitute the principal axis of this Thesis. In fact, one of the works that is described refers to the theoretical study of hydrogen storage capacity of the Laves phase Zr(Cr0.5Ni0.5)2 and the characteristics of their favorable absorption sites for hydrogen atoms localization. In second place, and not less important, absorption mechanisms are analyzed in five different materials represented under the Laves family Zr0.9Ti0.1(Ni0.5Cr0.5-xVx)2, with x = 0, 0.125, 0.25 , 0.375, 0.5. In this case, absorption sites that from an energy point of view are considered stable are also reported. In both opportunities, studies are carried out and complemented by different tools. All energy calculations are developed according to the Density Functional Theory (DFT) implemented in the VASP simulation code. Charge distribution is analysed in the frame of Bader's theory. Metal-metal and metal-hydrogen interactions are examined through the overlap population (OP) concept. Elemental orbitals contributions are detailed by means of density of states (DOS). Results obtained are compared with theoretical and experimental values published in pertinent bibliographic resources.

Page generated in 0.1706 seconds