• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 24
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Impacto de la senescencia foliar sobre la producción de fotoasimilados y el rendimiento de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de estrés abiótico

Antonietta, Mariana A. 05 April 2013 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue estudiar si la demora en la senescencia foliar (carácter stay-green, SG) en híbridos de maíz confiere tolerancia del rendimiento al estrés abiótico. Se realizaron ensayos a campo utilizando híbridos contrastantes en la senescencia foliar. Se registró la evolución de la senescencia, la producción neta de fotoasimilados, el rendimiento y sus componentes. Bajo sequía en post-floración, los genotipos SG presentaron mayor producción de fotoasimilados y esto se relacionó con mayor conductancia estomática y con la retención de área foliar verde (AFV). Esta ventaja se tradujo en mayor rendimiento (a través de un mayor peso de grano, PG) en dos ensayos; en el tercer ensayo los genotipos SG presentaron menor partición a espiga por lo que el rendimiento no se diferenció del grupo de híbridos no stay-green (NSG). En condiciones de deficiencias de N, los genotipos SG presentaron mayor producción de fotoasimilados en post-floración mientras las temperaturas mínimas se mantuvieron por encima de 10°C, pero pérdidas netas de materia seca por debajo de este umbral que no se observaron en los genotipos NSG o con mayor nivel de fertilización. El carácter SG no se relacionó con el rendimiento o con el PG a bajo nivel de N (18 kg de N ha-1) pero sí al aumentar la dosis de fertilización (100 y 200 kg de N ha-1). En condiciones de estrés por alta densidad poblacional, se compararon dos genotipos. El genotipo SG presentó menor producción de asimilados, y menor inducción de la senescencia de las hojas basales por sombreo. El genotipo SG demoró la senescencia aún cuando la absorción de N en post-floración fue menor que en el genotipo NSG. El PG se relacionó con la concentración de N en granos, y ambos fueron menores en el genotipo SG, resultando en menor rendimiento. En un tercer ensayo, se incorporaron dos genotipos adicionales. En uno de ellos, el carácter SG se mantuvo sólo en las hojas superiores; éste genotipo SG presentó mayor PG y rendimiento en comparación con los otros tres. Finalmente, se analizó la degradación de proteínas foliares durante el llenado. La degradación de proteínas se relacionó positivamente con el PG en condiciones de deficiencias de N pero inversamente cuando las plantas se fertilizaron con 200 kg N ha-1. Uno de los genotipos SG mostró muy escasa degradación de proteínas mientras que en otro SG la degradación aumentó en respuesta a las deficiencias de N. En conclusión, la contribución del carácter SG a la estabilidad del rendimiento depende de la capacidad que presenten los genotipos SG para ajustar la expresión del carácter en función del ambiente (por ejemplo, induciendo la senescencia en respuesta al sombreo, o por deficiencias de N edáfico).
62

Interação entre herbicidas e cultivares de soja sobre o desenvolvimento populacional de Heterodera glycines em campo / Interaction between herbicides and soybean cultivars on the population development of Heterodera glycines in the field

BARBOSA, Kássia Aparecida Garcia 29 November 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T16:24:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Kassia Aparecida Garcia Barbosa.pdf: 931610 bytes, checksum: 10046fdd236ad9643625e61fc8a6a851 (MD5) Previous issue date: 2010-11-29 / This study evaluated the effect of herbicides on the population density of H. glycines in soybean cultivars, (one resistant and three susceptible) in natural infestation conditions. Experiments were done in Campo Alegre de Goiás and Gameleira de Goiás, agricultural year 2006/07, using randomized blocks, with three repetitions. The treatments were arranged in a factorial design 4 x 4 + 1, with four cultivars (BRSGO Ipameri, BRSGO Luziânia, BRSGO Jataí BRS Silvânia RR), four forms of weed control (hand weeding, chlorimuron-ethyl + lactofen, chlorimuron-ethyl and haloxyfop-methyl), and additional treatment represented by the combination of transgenic cultivar BRS Silvânia RR and herbicide glyphosate. In agricultural year 2009/2010, another test was conducted in Gameleira de Goiás, with four repetitions, in a factorial design 2 x 4 + 2, involving two cultivars (BRSGO Chapadões and BRSGO 8360), four forms of weed control (hand weeding, lactofen, chlorimuron-ethyl; haloxifop-r), and two additional treatments represented by the combination of transgenic cultivar BRS Valiosa RR with control manual weed and chemical control via herbicide glyphosate. In the agricultural year 2006/07, in Campo Alegre de Goiás, eighty days after planting, there was less formation of viable cysts in cultivar BRS Silvânia RR associated with the application of clorimuron + lactofen, compared to manual control. In Gameleira de Goias, it was found, forty days after planting, increase in the number of viable cysts using herbicides, compared with manual control, in cultivar susceptible BRSGO Luziânia, BRSGO Ipameri, resistant to H. glycines, the number of viable cysts was lower when applied herbicides clorimuron+lactofen or haloxyfop, compared the application of clorimuron. The herbicides had no effect on the number of females in susceptible and resistant cultivars in the year 2009/10. In cultivar susceptible BRSGO 8360, the herbicide haloxifop led to a smaller number of females, in comparison with clorimuron, 45 days after sowing. The herbicide lactofen, in the cultivar BRSGO Chapadões (resistant) was associated with increase in the number of viable cysts 45 days after sowing. This herbicide affects negatively the biomass of leaves, fresh green beans and dry bean in the cultivars BRSGO Chapadões and BRSGO 8360. / O trabalho objetivou avaliar o efeito de herbicidas sobre a densidade populacional de H. glycines em cultivares de soja (uma resistente e três suscetíveis), em condições naturais de infestação. Experimentos foram conduzidos em Campo Alegre de Goiás e Gameleira de Goiás, safra 2006/07, utilizando delineamento de blocos casualizados, com três repetições. Os tratamentos foram arranjados em esquema fatorial 4x4+1, sendo: quatro cultivares (BRSGO Ipameri, BRSGO Luziânia, BRSGO Jataí, BRS Silvânia RR); quatro formas de controle de plantas daninhas (arranquio manual, chlorimuron-etil+lactofen, chlorimuron-etil e haloxyfop-metil); e o tratamento adicional representado pela combinação da cultivar transgênica BRS Silvânia RR e o herbicida glifosato. Na safra 2009/10, outro ensaio foi conduzido em Gameleira de Goiás, com quatro repetições, em esquema fatorial 2x4+2, envolvendo duas cultivares (BRSGO Chapadões e BRSGO 8360) quatro formas de controle de plantas daninhas (arranquio manual, lactofen, chlorimuron-etil e haloxifop-r), e os dois tratamentos adicionais que consistiram das combinações entre a cultivar BRS Valiosa RR com o controle manual das plantas daninhas e com o controle químico via herbicida glifosato. Na safra 2006/07, em Campo Alegre de Goiás, aos oitenta dias após o plantio, observou-se menor formação de cistos viáveis na cultivar BRS Silvânia RR, associado à aplicação de clorimuron + lactofen, em comparação ao controle manual. Em Gameleira de Goiás, verificou-se, aos quarenta dias após o plantio, aumento do número de cistos viáveis com o uso de herbicidas, em comparação com o controle manual, na cultivar suscetível BRSGO Luziânia, já na cultivar BRSGO Ipameri, resistente a H. glycines, o número de cistos viáveis foi menor quando se aplicou os herbicidas clorimuron+lactofen ou haloxifop, em comparação à aplicação de clorimuron. Na safra 2009/10, os herbicidas não influenciaram o comportamento das cultivares (resistente ou suscetíveis) quanto ao número de fêmeas. Na cultivar suscetível BRSGO Luziânia, o herbicida haloxifop possibilitou a formação de menor número de fêmeas, em comparação com clorimuron, aos 45 dias após o plantio. O herbicida lactofen, em BRSGO Chapadões, resistente, esteve associado com o aumento na formação de cistos viáveis, aos 45 dias após o plantio. Este herbicida afetou negativamente a produção de biomassa de planta seca, vagem fresca e vagem seca nas cultivares BRSGO Chapadões e BRSGO 8360.
63

Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos

Cautín Morales, Ricardo Óscar 22 October 2009 (has links)
La producción mundial de chirimoyo (Annon a cherimola M.) alcanca las 67.000 t, siendo España (35.000 t) y Perú (15.000t) los productores de mayor importancia (FAOSTAT, 2002). Esta especie es originaria de los valles interandinos orientales de Ecuador y Perú (3º a 8º LS, 75º-80º LW y altitud 1500-2000m), donde se desarrolla espontáneamente desarrollando hábitos arbustivos. El chirimoyo se cultiva en Chile en zona ambientalmente diferentes a su origen (Bidekerkel el al., 1999) lo que conlleva dificultades en su manejo productivo. De entre estas dificultades destaca el elevado tamaño que, en forma natural y en plantaciones desarrolla la planta y por tanto la dinámica de las operaciones culturales. Para obtener rendimientos comerciales, se ha ido incorporando técnicas como la polinización manual y la nutrición mineral, y se han modificado los marcos de plantación y mejorado los sistemas de conducción, de acuerdo con tendencias actuales hacia la regulación del tamaño y de la forma de los árboles (Lauri y Lespinasse, 2000). La implementación de un nuevo modelo de producción basado en el uso de la alta densidad podría afectar positivamente el comportamiento dee parámetros fisiológicos y productivos de esta especie. Por otra parte, tanto la poda como la conducción deben llevarse a cabo conociendo e interpretando la fisiología de la planta. Para establecer la labor de poda, especialmente en el ámbito de la fructificación, es necesario definir los tipos o elementos de madera existente en la planta. Y debe conocerse su capacidad potencial en producción de flores y nuevos brotes, aspectos que se relacionan directamente con el concepto de "hábito de crecimiento y fructificación" (Feucht, 1967, Baldini, 1992, Gil-Albert, 1996). / Cautín Morales, RÓ. (2008). Propuesta de un nuevo sistema de conducción en alta densidad de cultivo del chirimoyo (Annona cherimola M.). Sus efectos sobre factores microambientales, fisiológicos y productivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6291 / Palancia
64

Propuesta de diseño de pavimentos rígidos para subrasantes arenas limosas susceptibles a erosión en el proyecto Vía de Evitamiento del bajo Piura

Diaz Asencios, Edgar, Espinoza Martinez, Gustavo Adolfo 09 November 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se expone una propuesta de diseño de pavimentos rígidos para subrasantes limo-arenosas susceptibles a erosión con la finalidad de determinar el espesor óptimo de la losa de concreto hidráulico. Este procedimiento fue desarrollado para actuar en zonas donde se presentan fenómenos periódicos y extremos (fenómeno del niño), que ocasionan que el suelo de subrasante pierda su capacidad de soporte hasta alcanzar valores insuficientes (3%≤CBR<6%) a inadecuadas (CBR<3%). La propuesta metodológica usa la guía de diseño AASHTO 1993, resultados de ensayos de métodos de prueba estándar para la relación de soporte de california de laboratorios de suelos compactados y los resultados de ensayos de campo (densidad del suelo por el cono de arena). El procedimiento se desarrolla determinando las propiedades físicas y mecánicas de suelos de subrasantes en su condición operante o natural y evaluando la influencia de los resultados de C.B.R. medidas a densidad natural y al 95%MDS del ensayo de Proctor Modificado como inputs en el diseño. Estos son analizados y comparados en términos de pérdida de capacidad de soporte experimentada en subrasantes en esa condición extrema o crítica y demostrar si en esta condición tiene impacto significativo en el espesor de la losa de concreto hidráulico en términos técnico-económicos. La propuesta es dada como soporte técnico o recomendación técnica para mejorar la práctica de la ciencia del diseño y construcción de caminos viales en el Perú en condiciones similares de fundación y climáticos. / In the present work of investigation, a proposal of design of rigid pavements is exposed with subbasement sandy silts susceptible to erosion to determine the optimum thickness of the slab of hydraulics concrete. This procedure was developed to act in areas where extreme periodic phenomena occur (child phenomenon) that cause the subgrade soil to lose its support capacity until reaching insufficient values (3% ≤CBR <6%) to inadequate (CBR <3 %). The methodological proposal uses the AASHTO 1993 methodology, the test results of standard test methods for the California support relationship of compacted soil laboratories and the results of field tests (soil density by the sand cone). The procedure is developed by determining the physical and mechanical properties of subgrade soils in their operating or natural condition and evaluating the results as inputs in the design. This is analyzed in terms of loss of support capacity experienced in subgrades in that extreme or critical condition and to demonstrate if the impact is significant on the thickness of the hydraulic concrete slab in economic technical terms. The proposal is given as technical support for the practice in road engineering in Peru before the possible problems that could arise due to ignorance in supervisors and designers in similar conditions of foundation and climate. / Tesis
65

Altura y densidad urbana admisible de edificaciones multifamiliares representativa en un tramo de una avenida principal en Lima- Perú para la Gestión Prospectiva del Riesgo Sísmico en zonas residenciales

Herrera Auccatinco, Elba Fabiola, Mamani Roque, Flaby Paola Aracely 30 June 2021 (has links)
La evolución es intrínseca en el ser humano y con nosotros evoluciona nuestro entorno. La industria de la construcción a manos de la necesidad del hombre, busca no solo un crecimiento horizontal territorial, sino también uno vertical. Sin embargo, esta proyección en las alturas se limita a una gestión plenamente espacial con poco interés en la capacidad de tránsito y zonas de refugio del agente humano durante un evento sísmico. Esta investigación realiza una evaluación de un escenario real existente del tramo de la avenida en estudio y el análisis de escenarios hipotéticos con variación del ancho de la zona de refugio. De este modo, se propone valores límite de altura y densidad poblacional de edificaciones para una Gestión Prospectiva del Riesgo Sísmico teniendo como ejemplo base un tramo de la Av. San Felipe en Lima-Perú. Se realizó el análisis de una evacuación eficiente de las edificaciones hacia la zona de refugio con modelos basados en el agente con el software Pathfinder, modelos tridimensionales (BIM), se analizó tiempos de evacuación, la influencia de las edificaciones, comportamiento humano y los parámetros urbanísticos zonales. Los resultados del presente trabajo establecen gráficamente la pertinente relación directa de la altura máxima permisible de los edificios proyectados con el ancho de la zona de refugio para una correcta evacuación. Como ejemplo se tiene un tramo de la Av. San Felipe con 7m de ancho de la zona de refugio correspondiente a 18 pisos como altura límite en los 10 edificios adyacentes considerando una longitud frontal total de 144m. / Evolution is intrinsic to human beings and our environment evolves with us. The construction industry at the hands of man's need, seeks not only a territorial horizontal growth, but also a vertical one. However, this projection in the heights is limited to a fully spatial management with little interest in the transit capacity and refuge areas of the human agent during a seismic event. This research carries out an evaluation of a real existing scenario of the section of the avenue under study and the analysis of hypothetical scenarios with variation in the width of the refuge area. In this way, limit values ​​of height and population density of buildings are proposed for a Prospective Management of Seismic Risk, taking as a base example a section of Av. San Felipe in Lima-Peru. The analysis of an efficient evacuation of the buildings towards the refuge area was carried out with models based on the agent with the Pathfinder software, three-dimensional models (BIM), evacuation times, the influence of the buildings, human behavior and the parameters were analyzed. zonal urban planning. The results of the present work graphically establish the pertinent direct relationship of the maximum permissible height of the projected buildings with the width of the refuge area for a correct evacuation. As an example, there is a section of Av. San Felipe with a 7m width of the refuge area corresponding to 18 floors as the limit height in the 10 adjacent buildings considering a total frontal length of 144m. / Tesis
66

Propuesta de mejora del proceso productivo integrando el ciclo DMAMC Y KAIZEN para mejorar la baja eficiencia producida por las mermas en una MYPE de producción de envases plásticos

Javier Flores, Kerly Pamela, Soria Marin, Jose Gerardo 05 December 2020 (has links)
Este trabajo contribuye a la organización estudiada a mejorar los procedimientos del proceso de laminación (compuestas por BOPP y PEBD) para así reducir las mermas y los productos defectuosos, estas representan un 15% de desperdicios del total de materia prima que ingresa al proceso, sin embargo, con la aplicación de las metodologías se logró reducir a un 6.2% de desperdicios, resultando en ahorros operacionales en el rango de s/. 46,580 al año. La utilización de las fases DMAIC y Lean, cada uno a su manera, son las principales técnicas estratégicas de resolución de problemas en el mundo industrial. La integración de los dos métodos de calidad traerá la herramienta necesaria para eliminar las mermas y mejorar la productividad a través del comportamiento de los trabajadores, el trabajo en equipo y optimizando los procesos. Los gerentes e ingenieros encargados de mejorar las operaciones y los procesos pueden beneficiarse de este documento, ya que puede servir de guía para dirigir la realización de futuros proyectos y la aplicación empírica de sus principios y herramientas. / This work contributes to help the organization studied to improve procedures for the lamination process (compound of BOPP and LDPE) to reduce waste and defective products, represent 15% of waste of all raw material entering To the process, however, with the application of the methodologies was reduced to a 6.2% of waste, resulting in operational savings in the range of s /. 46,580 per year. The use of the DMAIC and Lean phases, each in its own way, are the main strategic techniques for solving problems in the industrial world. The integration of the two quality methods will bring the necessary tool to eliminate the losses and improve the productivity through the behavior of the workers, the team work and optimizing the processes. Managers and engineers in charge of improving operations and processes can benefit from this document as it can guide future projects and the empirical application of their principles and tools. / Trabajo de Suficiencia Profesional
67

Adición de Fibras PET en el adobe para aumentar la capacidad resistente a la compresión, reducir: la densidad, el porcentaje de absorción de agua y la conductividad térmica en las viviendas de la zona rural de Ayacucho-Perú / Addition of PET fibers in adobe to increase the compressive strength, reduce: density, water absorption percentage and thermal conductivity in houses in the rural area of Ayacucho-Peru

Noa Huaman, Melisa Evelyn, Ordoñez Claros, Denys David 01 February 2022 (has links)
En la comunidad de Rancha (Ayacucho), se observa un gran porcentaje de viviendas de adobe, elemento que es altamente usado debido a su bajo costo. Sin embargo, este material presenta variaciones en relación a su capacidad resistente e insuficiente aislamiento térmico, esto último se ve más afectado debido a las bajas temperatura de la zona. Además, la densidad y porcentaje de absorción no son las mismas para todos los adobes, ya que los materiales empleados difieren debido a la zona, clima, etc. La propuesta de solución es añadir fibras PET al adobe. Por ello, este trabajo tiene como objetivo, determinar el efecto de las fibras PET en la resistencia a la compresión, densidad, porcentaje de absorción y conductividad térmica del adobe. El procedimiento consiste en elaborar muestras de adobe patrón y de adobe con fibras PET (2%,4%,6%), las cuales se someterán a ensayos basados en la norma E.080 (adobe) y E.070 (albañilería). Después de realizar todos los ensayos, se determinó que el porcentaje óptimo de fibras PET es el 6%, puesto que su resistencia a la compresión en unidades aumentó en 19% y en muretes un 62%. Por otro lado, la densidad se redujo en 16.4%, el porcentaje de absorción en 12% y la conductividad térmica en 35%. Por esta razón, es que la propuesta contribuye al reciclaje de botellas PET, al progreso de las propiedades mecánicas y físicas del adobe para que su tiempo de vida se prolongue y a mejorar el confort térmico dentro de las viviendas. / In the community of Rancha (Ayacucho), there is a high percentage of adobe housing, which is widely used due to its low cost. However, this material presents variations in relation to its resistant capacity and insufficient thermal insulation, the latter being more affected due to the low temperatures of the area. In addition, the density and absorption percentage are not the same for all adobe bricks, since the materials used differ due to the area, climate, etc. The proposed solution is to add PET fibers to the adobe. Therefore, the objective of this work is to determine the effect of PET fibers on the compressive strength, density, absorption percentage and thermal conductivity of adobe. The procedure consists of preparing samples of standard adobe and adobe with PET fibers (2%, 4%, 6%), which will be tested based on the E.080 (adobe) and E.070 (masonry) standards. After performing all the tests, it was determined that the optimum percentage of PET fibers is 6%, since its compressive strength in units increased by 19% and in masonry by 62%. On the other hand, the density was reduced by 16.4%, the absorption percentage by 12% and the thermal conductivity by 35%. For this reason, the proposal contributes to the recycling of PET bottles, to the improvement of the mechanical and physical properties of adobe to extend its life span and to improve thermal comfort inside homes. / Tesis
68

Gestión de movilidad peatonal para la reducción de los tiempos de espera de los usuarios dentro de la estación Canadá del BRT Metropolitano de Lima. / Management of pedestrian mobility to reduce user’s waiting times inside the Canada station BRT in Lima

Atapauccar Escalante, Katherine, Ramirez Ruiz, Bryan Hugo 18 September 2020 (has links)
El sistema Bus Rapid Transit (BRT) es uno de los modos de transporte más demandados en los últimos años. Este sistema de transporte cuenta con estaciones para los usuarios y múltiples líneas de buses en una determinada ciudad. Sin embargo, el desorden en el recorrido de los usuarios a lo largo de la estación y la alta densidad e interacción peatonal generan largos tiempos de espera para los usuarios desde que entran a la estación hasta su embarco al bus. La presente investigación propone una gestión de la movilidad peatonal, la cual mediante la canalización de flujos peatonales y adaptación de entradas y salidas de la estación tiene por objetivo principal reducir los tiempos de espera de los usuarios dentro de la estación. Se realizó visitas a una estación de BRT en la ciudad de Lima para medir los tiempos de espera de los usuarios dentro de esta. La recolección de información nos permitió establecer el horario de más concurrencia peatonal y demostrar que los usuarios pueden demorar más tiempo dentro de la estación que en el bus. La propuesta fue simulada en el software Vissim para poder determinar su eficiencia. Los resultados muestran que se redujo los tiempos de espera de los usuarios dentro de la estación en un 25%. Por otro lado, el valor de la densidad peatonal y los puntos de conflicto entre peatones disminuyeron en un 44% y 73% respectivamente. Finalmente se obtuvo un aumento en la velocidad peatonal de los corredores en un 37%. / The Bus Rapid Transit (BRT) is a bus-based public transport system that increase the effectiveness of public transportation through dedicated lanes with busways and independent stations. However, the pedestrian routes disorder at the station, the high density and the interaction between pedestrians produce high waiting times since the entrance at the station until the board at the bus. The present research proposes a management of pedestrian mobility focused on modify the pedestrian routes and adapting the entrance and exit of the station. The main objective of the investigation is reducing the waiting times of users at the station. Users waiting times at the station were measured by visiting a BRT station located in the city of Lima. The collection of information makes it possible to establish the peak pedestrian traffic hours and demonstrate that users can spend more time at the station than on the bus. The improvement proposal was simulated in Vissim software in order to determine its reducing waiting times efficiency. The results show that users waiting times at the station were reduced by 25%. On the other hand, the pedestrian density and conflict points between pedestrians decreased by 44% and 73% respectively. Finally, increase in the pedestrian velocity of the corridors was obtained by 37%. / Tesis
69

Productividad, descomposición y mineralización en dos gramíneas de diferente palatabilidad nativas del Caldenal

Moretto, Alicia S. 02 March 2009 (has links)
Los mecanismos que contribuyen a evitar la herbivoría inducen una respuesta selectiva negativa en los herbívoros, mientras que los que contribuyen a su tolerancia inducen una respuesta selectiva positiva en los mismos. De ahí que las plantas que los poseen se clasifiquen como de baja o de alta palatabilidad, respectivamente. Los mecanismos de evitación compiten por recursos para el crecimiento, lo cual limitaría la productividad de las especies de baja palatabilidad. Por otra parte los mecanismos de evitación disminuyen la calidad de la broza (mantillo y raíces muertas), lo que limitaría la velocidad de descomposición y mineralización de las especies de baja palatabilidad. El objetivo de la presente tesis fue comparar la productividad y la velocidad de descomposición y mineralización de dos especies nativas del Caldenal, una de alta palatabilidad (Poa ligularis) y la otra de baja palatabilidad (Stipa tenuissima). Complementariamente se midió la densidad de tejido, la longevidad, la eficiencia de reabsorción de nitrógeno (N) y la eficiencia de uso de N, a nivel foliar y radical. La metodología abarcó mediciones periódicas de la biomasa aérea y subterránea por el método de la cosecha; incubaciones de hojas, raíces y suelo en condiciones in situ y/o en condiciones de laboratorio; y determinaciones del contenido de N y/o fósforo en hojas, raíces y suelo. P. ligularis fue más productiva, tanto en la parte aérea como en la parte subterránea. S. tenuissima presentó tejidos más densos a nivel foliar y radical, y más longevos y con mayor eficiencia de reabsorción y de uso de nitrógeno a nivel radical. Las hojas de P. ligularis se descompusieron y liberaron nutrientes más rápidamente que las hojas de S. tenuissima, pero las raíces de ambas especies se descompusieron y liberaron nutrientes a un ritmo similar. El concentración de N inorgánico fue similar o mayor en el suelo subyacente a P. ligularis. La tasa de mineralización in situ fue similar o mayor en el suelo subyacente a S. tenuissima, pero la tasa de mineralización potencial de nitrógeno fue superior en el suelo subyacente a P. ligularis. El N retenido en la biomasa microbiana del suelo fue similar o mayor en S. tenuissima. Si bien P. ligularis produjo broza de más calidad y en mayor cantidad que S. tenuissima, dichas diferencias no se tradujeron en forma consistente en una mayor velocidad de descomposición y de liberación de nutrientes, ni en una mayor tasa de mineralización y de concentración de nitrógeno en el suelo in situ en la primera que en la última especie. La estrechez de las diferencias en la calidad de la broza, sumado a episodios de escasez de agua recurrentes que limitarían la expresión de tales diferencias, explicaría las inconsistencias en las diferencias entre la gramínea de alta y la de baja palatabilidad en la dinámica del N mineral en el suelo subyacente a las a las mismas. / Mechanisms that help to avoid herbivory induce a negative selective response in herbivores, whereas those who contribute to herbivory tolerance induce a positive selective response in them. Plants having these mechanisms are classified as palatable or unpalatable species, respectively. Avoidance mechanisms compete for growth resources, which would limit the productivity of unpalatable species. On the other hand, the mechanisms of avoidance diminish litter quality, which would limit decomposition and mineralization speed of unpalatable species. The objective of the present thesis was to compare productivity, and decomposition and mineralization speed of two species native to the Caldenal, a palatable (Poa ligularis) and an unpalatable (Stipa tenuissima) grass species. In addition, tissue density, longevity, nitrogen (N) resorption efficiency and N use efficiency at leaf and root level were measured. The methodology included periodic measurements of above - and belowground biomass by the harvest method; in situ and/or laboratory incubations of leaves, roots and soil samples; as well as determinations of the content of N and / or phosphorus in leaves, roots and soil samples. P. ligularis was more productive, both aboveground and belowground. S. tenuissima presented more dense leaf and root tissues. The later species presented also longer tissue longevity and higher N resorption and N use efficiencies at root level. The leaves of P. ligularis decomposed and liberated nutrients faster than the leaves of S. tenuissima, but the roots of both species decomposed and liberated nutrients to a similar rate. Inorganic N content was similar or higher in the soil under P. ligularis. In situ net N mineralization was similar or higher in the soil under S. tenuissima, but potential net N mineralization was always higher in the soil under P. ligularis. N retained in the soil microbial biomass was higher in the soil under S. tenuissima. Poa ligularis produced more litter and litter of higher quality than S. tenuissima. However, these differences did not consistently translated either in faster decomposition and nutrient release rate or higher in situ net N mineralization and soil N content. Limited variation between species in the chemical composition of litter in combination to frequent moisture limitation episodes, which tend to reduce the influence of species on nutrient dynamics, may explain the inconsistencies in the differences between the palatable and the unpalatable grass in mineral N dynamic in the soil under them.
70

Theoretical study of catalytic reactions of carbenes: haptotropic rearrangements and the Dötz reaction

Jiménez Halla, José Óscar Carlos 16 October 2009 (has links)
En aquesta tesi s'han estudiat mecanismes de reaccions de cicloanulació en carbens de Fischer a través de mètodes teòrics, concretament fent servir el nivell de teoria B3LYP/(Wachters' basis / 6-31G**). Els alcoxi- i amino carbens de pentacarbonil crom, ja siguin vinílics o aromàtics, reaccionen amb acetilè per produir fenols, naftols o derivats ciclopentadiè o indè substituïts amb el Cr(CO)3 coordinat, d'una manera regioselectiva. L'objectiu d'aquest treball és discutir ambudes reaccions competitives particularment a la reacció de Dötz, la qual durant els darrers anys ha estat explorada experimentalment per W.D. Wulff, C.P. Casey, R. Aumann i J. Barluenga entre altres diferents propostes mecanístiques. A més K.H. Dötz va demostrar que la coordinació del Cr(CO)3, un cop l'anell ja està format, pot patir canvis haptotròpics, és a dir, la caminada del complex metàl·lic d'un anell a un altre -generalment almenys substituït- canviant la seva hapticitat (coordinació pi amb els membres de l'anell). Llavors, s'han estudiat les migracions haptotròpiques intramoleculars en petits hidrocarbons aromàtics policíclics amb l'objectiu d'analitzar les rutes de reacció per les quals aquestes reaccions es porten a terme

Page generated in 0.06 seconds