• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

El estatuto jurídico internacional del prisionero de guerra y la recepción del derecho internacional humanitario en el derecho interno chileno

Candia Corvalán, Boris Arturo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo versa acerca de uno de los acuerdos más trascendentales del siglo XX sobre un aspecto determinante en la historia de humanidad cuales son las leyes y costumbres de la guerra que posteriormente dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como derecho internacional humanitario. Pese a que la guerra es quizás uno de los factores que más ha incidido en toda la historia de la civilización, no fue sino hasta finales del siglo XIX en que recién se vió la necesidad de regular internacionalmente la suerte de los seres humanos envueltos en los avatares de una conflagración bélica
132

Soberanía chilena en la Antártica : desafíos y perspectivas actuales

San Miguel Cassisa, Sara Roxana January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De muchas formas se ha caracterizado al continente antártico, cada una de las cuales resalta sus principales características: originalidad, por sus profundas diferencias respecto de las otras regiones de nuestro planeta, e incluso del Universo; misterioso, pues su difícil acceso y la dificultad de obtener respuestas a los desafíos científicos que nos presenta han logrado que a través de los siglos, desde navegantes hasta poetas, pasando por gobernantes e investigadores, todos intenten desentrañar los secretos que la rodean; de inconmensurable riqueza, porque además de su inigualable belleza, es la reserva de agua dulce más grande del mundo, posee una gran cantidad de minerales, y es de enorme interés científico . La Antártica fue considerada por mucho tiempo como un continente inaccesible e inhóspito para el hombre . El 99% de la superficie total de la Antártica, esto es, 14 millones de Km2, está cubierta por hielos de unos 2 Km de profundidad, y además de ser el continente más frío, la Antártica es también el más seco, ventoso y alto del mundo, con una elevación media de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Tales características físicas explican la ausencia de población humana indígena en el área, así como lo tardío de su exploración y explotación por parte de estados europeos y americanos entre otros. Sólo a partir del siglo XVIII comienzan las expediciones al territorio antártico, con finalidades que van desde la investigación científica, pasando por la pesca de ballenas, hasta intentos de anexión territorial por parte de alguna nación. Existió durante siglos de la vida moderna sin despertar interés político ni económico, hasta que los primeros exploradores con sus expediciones de reconocimiento, y posteriormente científicas, descubrieron que atendidas sus condiciones geográficas tenía grandes potencialidades económicas.
133

Interpretación e integración de la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías

González Painemal, Natalia Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación analiza el proceso uniformador del derecho de la compraventa internacional de mercaderías a través de la aplicación que se ha hecho del texto uniforme que la regula, la CISG, mediante los mecanismos que ésta contempla para su interpretación e integración. Dicho análisis se efectúa a través de la fragmentación del proceso uniformador en dos etapas, una primera etapa que expone la antesala de la creación del texto de la CISG, la funcionalidad de su texto en un entorno donde reinaba la lex mercatoria surgida en el Medioevo, la justificación de su creación como instrumento de derecho uniforme y el proceso de su creación, temas que son tratados en los capítulos primero a tercero. A continuación, en una segunda etapa, se explica la aplicación que se ha dado al texto de la CISG a través de los métodos que ella misma contempla para su interpretación e integración, aspectos que son tratados en los capítulos cuatro a seis, pasándose posteriormente a hacerse una breve referencia, en el capítulo séptimo final, a la aplicación que se ha hecho de la Convención en estudio, a través de otros instrumentos de derecho uniforme. Mediante la señalada división del proceso uniformador del derecho de la compraventa internacional de mercaderías se busca dar a conocer la problemática que entraña dicho proceso, consistente en el estado de vulnerabilidad en que queda el trabajo realizado en la primera etapa descrita al tener que ser aplicado el texto de la Convención a nivel internacional y no contarse con una institucionalidad que apoye suficientemente la aplicación del instrumento de derecho uniforme en estudio, principalmente para asegurar su interpretación e integración internacional, uniforme y que considere el principio de buena fe en el comercio internacional, de modo que se vea justificada en la práctica la finalidad por la que fue creado su texto, a saber, la disminución de la inseguridad jurídica en las transacciones mercantiles internacionales, la reducción de los costos de transacción y la simplificación de dichos intercambios.
134

Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros : La Convención de Nueva York y la jurisprudencia chilena actual

Medel Lucas, Catalina Andrea January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ejecución de un laudo siempre ha sido un tema principal en el mundo del arbitraje; probablemente uno de los aspectos más relevantes al decidir si se somete un conflicto a arbitraje se refiere a las posibilidades de ejecutar la sentencia arbitral. Esta cuestión se vuelve incluso más importante en materia de arbitraje internacional, especialmente porque antes de solicitar la ejecución del laudo, debe presentarse una solicitud de reconocimiento del mismo. Es en esos casos en que la parte vencedera se pregunta qué requisitos debe cumplir el laudo en el Estado en que esta desea ejecutar. La principal normativa internacional en esta materia es la Convención de Nueva York, la cual presenta reglas para el reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros. Sin embargo, su aplicación no ha sido del todo clara ni uniforme, por lo cual para su correcta interpretación es necesario hacer un análisis jurisprudencial que de más luces sobre los reales alcances de esta. Este trabajo tiene por objeto mostrar las líneas de decisión de la Corte Suprema en referencia a la Convención de Nueva York; y de la problemática que surge o puede surgir de la misma
135

La extradición : casos recientes en la jurisprudencia chilena 2001-2006

Villarroel Navarrete, Raúl Alejandro 05 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria se refiere a un tipo de pronunciamiento judicial, donde juegan las bases de la jurisdicción, en particular, los principios de territorialidad y extraterritorialidad. Esto también ocurre en la ley procesal chilena. La Constitución Política de la República en su artículo 76 indica que “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los Tribunales establecidos por la Ley”, en consecuencia, esta disposición rige a todas las leyes dictadas en conformidad a nuestra Constitución como lo indica el artículo 7º del Código Orgánico de Tribunales. Éste dice que: “los Tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la Ley le hubiere asignado” En efecto, la Extradición dice relación con resoluciones judiciales de los Tribunales en materia penal que involucran las relaciones con otros Estados en el ámbito jurídico, diplomático y político. No obstante es indispensable mencionar el artículo 5° del Código Penal que señala “La Ley Penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de éste código.” (Principio de territorialidad).
136

El procedimiento de determinación de la condición de refugiado en el derecho internacional

Moreira Ceballos, María Eugenia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema del desplazamiento forzado de personas como consecuencia de situaciones de persecución y de violaciones a los derechos humanos sigue siendo, lamentablemente, un tema recurrente y vigente en la actualidad. Los últimos acontecimientos en Medio Oriente y en el Sur de África, nos muestran como el refugio sigue siendo una institución útil, que ha permitido que los Estados de acogida de estas personas desplazadas, se vean obligadas a velar por su protección y a no devolver a los refugiados a un Estado en el que el solicitante de refugio acredite tener un fundado temor de persecución y de esta manera ampararlos ante una eventual afectación grave de sus derechos fundamentales. Pese a que el derecho internacional de refugiados ha experimentado un extraordinario desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, detallando las obligaciones de los Estados en esta materia y los elementos que componen la definición de refugiado, siguen existiendo vacíos en relación a cómo los Estados deben calificar estos elementos caso a caso, qué órgano debe hacer esta calificación y cuáles son las garantías procesales mínimas que los Estados deben respetar al hacer esta determinación, de manera que puedan dar cumplimiento a las obligaciones que el derecho internacional de refugiados reconoce. Esta situación ha permitido que, en la práctica, los Estados terminen eludiendo el cumplimiento de sus obligaciones de protección contenidas en la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, al omitir establecer procedimientos de determinación de la condición de refugiados adecuados, que permitan asegurar la correcta determinación de los elementos que componen el concepto que recoge la Convención y por tanto, que las personas que cumplan con estas características puedan ejercer los derechos que este instrumento les reconoce. A raíz de esta constatación, se ha estimado necesario en el presente trabajo dar respuesta al problema de cómo los Estados debieran determinar si un solicitante de refugio cumple con los requisitos para ser calificado como tal y si es posible encontrar en el derecho internacional ciertas garantías procesales mínimas que los Estados debieran respetar, a fin de que quienes califiquen como refugiados, puedan ejercer sus derechos en la práctica
137

El peligro de fragmentación del derecho internacional causado por la proliferación de los Tribunales Internacionales: el caso específico de la delimitación marítima

Rodríguez Sánchez, Sandra Luisana 01 August 2014 (has links)
La fragmentación del Derecho Internacional se ha presentado como uno de los problemas más discutidos a nivel de artículos, libros, conferencias y otros, entendiéndose como tal al fenómeno que se deriva de la mundialización, que ha derivado, a su vez, en un alto grado de especialización técnica, desembocando lógicamente en la celebración de tratados especializados a nivel multilateral y la constitución de organizaciones internacionales específicas. A partir de ello, nuevas áreas del Derecho Internacional se han desarrollado, creándose regímenes especializados para los Derechos Humanos, el Derecho Medioambiental, el Derecho del Mar, entre otros. Por su parte, cada régimen ha desarrollado sus propias normativas, principios y ha creado, en muchos casos, sus propios mecanismos para la solución pacífica de controversias. En el caso particular del Derecho del Mar, han coexistido por muchos años la Corte Internacional de Justicia junto con los diversos tribunales arbitrales creados para conocer de causas específicas, y, posteriormente, con el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, instancia jurisdiccional internacional creada bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Independientemente de los tribunales arbitrales específicos que se puedan crear en un futuro, se ha podido observar que existe un ámbito en particular en el cual se solapan las competencias entre la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar: la delimitación marítima. A propósito de la primera sentencia del mencionado Tribunal en dicha materia, es que se generan una serie de interrogantes sobre la posibilidad de contradicciones entre ambas instancias, pudiendo generar así supuestos de fragmentación del Derecho Internacional. / Tesis
138

Misión Académica al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Quito, Ecuador

García, Gustavo, Aguilar, Luis Felipe, Luqui De la Puente, Julio 16 June 2021 (has links)
Gustavo García (Bolivia) y Luis Felipe Aguilar (Ecuador) / Modera: Julio Luqui de la Puente / Encuentro de los estudiaste del curso de Actores Internacionales de la carrera de Relaciones Internacionales con Magistrados del Tribunal Andino de Justicia,
139

El Derecho Internacional tras Ucrania

Isabel Torres, María, Rodriguez, Victor 19 April 2022 (has links)
Dra. María Isabel Torres : Profesora titular española de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Málaga. Colaboró con el Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, Ginebra, del 2003 a 2006, en el tema de los actos unilaterales de los Estados. Autora de diversos libros y artículos especializados. / Dr. Victor Rodriguez : Abogado, diplomático, profesor de Derecho Internacional Público, ex miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas y ex relator especial para el tema de Actos Unilaterales de los Estados / Análisis reflexivo sobre el estado del Derecho Internacional tras la invasión de Rusia a Ucrania. ¿Fortalecimiento? Debilidad?
140

Análisis doctrinario y jurisprudencial del Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores

Pino Montero, Alejandra Fabiola, Quiroz López, Eduardo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El fenómeno de la sustracción internacional de menores por uno de sus padres o familiares, por efecto de la globalización, afecta a miles de niños en la actualidad. Para afrontar esta situación, la comunidad internacional ha adoptado el Convenio de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, instrumento multilateral que pretende, sin entrar a cuestiones de fondo sobre los derechos parentales, restituir al menor al Estado de su residencia habitual. En tal entendido, es que estudiaremos los aspectos sustanciales del Tratado, así como las disposiciones procesales que contiene, para finalizar con estudio de jurisprudencia extranjera y nacional llamada a emplearlo al caso en concreto

Page generated in 0.124 seconds