• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Divide y vencerás?: la política detrás de la adopción de la representación proporcional en el Perú

Guibert Patiño, Yamile Silvia 07 December 2016 (has links)
El 18 de julio de 1962 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el primer golpe institucional militar en la historia del Perú, deponiendo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche a tan sólo diez días de su finalización. Dicho episodio llevó al poder a una Junta Militar de Gobierno liderada por Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, la cual se amparó en una acusación de fraude electoral para vetar la elección presidencial que debía ser ejecutada por el Congreso. Aunque sólo permaneció en el poder durante un año, la Junta Militar realizó una serie de reformas que iban de la mano con el nacimiento de una visión particular de desarrollo nacional entre los militares. Una de las prioridades de esta Junta fue la realización de una reforma electoral - dadas las acusaciones de fraude contra el sistema anterior -, proceso que finalizó con la promulgación de un nuevo Estatuto Electoral mediante el Decreto Legislativo 14250. / Tesis
2

Legislación electoral en Chile republicano : algunos aspectos de su praxis

Dellarossa Soto, Marly January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las fuentes del derecho pueden ser materiales o formales, entendiendo por fuente un "hecho creador o generador de derecho". Las fuentes materiales son todos los factores y elementos que provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas, es decir, son un conjunto complejo de factores de toda índole: morales, religiosos, políticos, económicos, ideológicos, sociales, étnicos, geográficos, etc. En Cambio, las fuentes formales son los actos por los cuales los contenidos materiales logran una formulación positiva, destacándose, entre otras, la constitución política del estado y la ley. Así la presente memoria contiene la legislación electoral de Chile desde 1810 hasta 1970, también incluye la legislación electoral en la praxis chilena, concluyendo con un caso concreto de aplicación de dicha legislación. Para exponer las materias recién señaladas se ha seguido una ordenación capitular, es decir, este trabajo se ha dividido en tres capítulos a través de los cuales se van abordando los diversos temas que se indican.
3

Eficacia de la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales Municipales y Regionales en la Región Junín 2010 y 2014

Aliaga Salas, Zulema Valeria 13 June 2016 (has links)
Describir la eficacia de la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín, 2010 y 2014. A. Caracterizar los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín 2010 y 2014, respecto a la cuota de género. B. Explicar los vacíos legales en la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín 2010 y 2014. C. Proponer modificaciones en la normativa vigente para propiciar la mayor participación de las mujeres en los gobiernos regionales y locales. / Tesis
4

Estudio histórico, legislativo y jurisprudencial del proceso electoral chileno 1810-1874

Meléndez Madariaga, Pamela Carolina January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La trayectoria institucional de Chile y su actividad cívica se ha construido a través de distintos mecanismos de participación, siendo “la elección” y más aún, los procesos electorales, uno de los principales métodos que ha caracterizado la democracia chilena y el ejercicio de la soberanía. Esta trayectoria es iniciada hace ya 200 años. Desde 1810, con el Acta de instalación de la Primera Junta de Gobierno, e incluso antes (desde la época indiana), nuestro país se ha ido modelando en base a la participación y la democracia. Por lo que en el primer capítulo analizar la historia de Chile, a través de los distintos procesos electorales parlamentarios y presidenciales, insertándolos en la contingencia política, económica y social del país. En el segundo capítulo, se ilustra la evolución legislativa electoral chilena, se recopila sistemáticamente, la normativa relevante que en materia electoral se ha dictado a través de la historia de Chile. Se trata de una presentación práctica dirigida a aquellos que deseen conocer la legislación relevante promulgada y publicada durante los años estudiados; para luego analizar las leyes presentadas en base a la ciudadanía y el derecho de sufragio. Finalmente se aproxima la primera jurisprudencia electoral, presentándose los órganos competentes en el conocimiento de los asuntos electorales y algunos ejemplos de jurisprudencia electoral emanada de los Cuerpos Legislativos y la contenida en la Gaceta de los Tribunales.
5

Observaciones a la lei electoral vijente

Prat, Arturo, 1848-1879 January 1876 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado Leida ante la Comisión Universitaria / El 12 de noviembre de 1874 se promulgaba la leí de elec­ciones vijente. El pais entero aplaudía con entusiasmo su advenimiento considerándola corno leí redentora que venia a salvar, de las influencias ilejítimas i del privilejio de las mayorías, la li­bertad del voto i la representacion de las minorías. Si ella no satisfizo las aspiraciones mas avanzadas en esta materia ni todas las exijencias de los partidos, habla, al mé­nos, consagrado la justa i conveniente representacion de las minorias por medio del voto acumulativo en la cámara de diputados i del limitado en las municipalidades. La antigua leí habla sido enteramente trastornada; la misma constitucion política estendiendo el personal del se­nado i estableciendo su eleccion por provincias, habla ayu­dado a esta trasformacion eminentemente liberal. La creacion del poder electoral i su organizacion por me­dio de la junta de mayores contribuyentes que sustituye a las municipalidades en el ejercicio de toda funcion electo­ral, la prohibicion impuesta ala junta receptora para obje­tar, por si misma, a los sufragantes su calidad de electores, la importantísima reforma de la presuncion de la renta por el hecho de saber leer i escribir que equivale a la forma mas intelijente ente i la única aceptable del sufrajio universal i la justicia electoral por jurados, importaban innovaciones tan tracendentales que los partidos de oposicion, condenados de or­dinario a una forzosa abstencion, sacudieron su letargo i se aprestaron a la lucha que debia presenciar el año 1876 i en el cual, por una coincidencia casual, iba a verificarse la re­novacion total de todos los poderes públicos que emanan de eleccion directa n indirecta del pueblo. Desde que se presentó el proyecto al congreso hasta que fué lei de la República trascurrió un largo espacio de tiem­po,‑no porque se la hubiese sometido a una detenida discu­sion, que se contrajo casi esclusivamente a los puntos mas importantes tales como la base de los mayores contribuyen­tes, el voto acumulativo, etc.,‑sino porque mirada con cier­to recelo por una fraccion del senado, permaneció en la carpeta de la cámara por mucho tiempo. La urjencia que se reclamaba en su despacho cuando se lograba ponerla en discusion, urjencia que decia con los je­nerales i vehementes deseos de efectuar la próxima eleccion bajo su imperio, fué causa de que, descuidando sus deta­lles, quedasen en ella algunos vacios que llenar, alunas de­ficiencias que salvar. Pronto la revision i aclaracion jeneral de la lei se hizo necesaria, i el proyecto titulado de i, Aclaraciones, presen­tado por el gobierno, vino a satisfacer, en parte, esta nece­sidad. (Lei de 17 de agosto de 1875.) Pero llegó el momento de ser sometida a la práctica. En­tonces se notaron nuevas deficiencias que fué indispensable salvar por medio de otras leyes promulgadas por telégrafo. Bajo el imperio de la nueva lei de elecciones i sus com­plementarias del mismo año se han efectuado las elecciones de Congreso i Municipalidades. Este primer ensayo ha ve­nido a manifestar, a la vez que la escelencia de los princi­pios que le sirven de base, la subsistencia de algunos defec­tos de detalle en su reglamentacion. Esponerlos, reuniendo mis observaciones en un solo cuer­po, e indicar los medios de remediarlos, son el objeto del presente trabajo, que no tiene otro fin que propender al per­feccionamiento de una lei tan importante.
6

Los jurados electorales especiales bajo análisis. Un diagnóstico sobre los problemas relacionados a su configuración orgánica

Rodríguez Sánchez, Daniel Ernesto 28 January 2019 (has links)
instituciones cuya función principal es resolver conflictos en materia electoral. Estos jurados han sido parte del Jurado Nacional de Elecciones desde 1931, en los que han sido, y son hoy en día, órganos jurisdiccionales de primera instancia en sede electoral. Estos órganos solo funcionan durante cada periodo electoral, por lo que una de sus características es su temporalidad. A la fecha, no existen estudios sobre los Jurados Electorales Especiales. Esto ha creado la necesidad de investigaciones dirigidas a saber cuáles son sus principales características, de dónde provienen, cómo se crean y se clausuran, cómo influyen en ellos los procesos electorales y qué problemas están vinculados a su temporalidad. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es responder a cada una de las interrogantes anteriores. Así, esta tesis se enfoca en describir la estructura y funciones de los Jurados Electorales Especiales, en realizar un breve estudio histórico sobre su origen, en realizar una descripción de su proceso de creación y disolución, en realizar una breve descripción de la influencia que tiene en ellos los procesos electorales y, finalmente, en analizar y proponer soluciones a uno de los principales problemas originados por su carácter temporal: El problema de la doble instancia en sede electoral para periodo no electoral. / Tesis
7

Los jurados electorales especiales bajo análisis. Un diagnóstico sobre los problemas relacionados a su configuración orgánica

Rodríguez Sánchez, Daniel Ernesto 28 January 2019 (has links)
instituciones cuya función principal es resolver conflictos en materia electoral. Estos jurados han sido parte del Jurado Nacional de Elecciones desde 1931, en los que han sido, y son hoy en día, órganos jurisdiccionales de primera instancia en sede electoral. Estos órganos solo funcionan durante cada periodo electoral, por lo que una de sus características es su temporalidad. A la fecha, no existen estudios sobre los Jurados Electorales Especiales. Esto ha creado la necesidad de investigaciones dirigidas a saber cuáles son sus principales características, de dónde provienen, cómo se crean y se clausuran, cómo influyen en ellos los procesos electorales y qué problemas están vinculados a su temporalidad. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es responder a cada una de las interrogantes anteriores. Así, esta tesis se enfoca en describir la estructura y funciones de los Jurados Electorales Especiales, en realizar un breve estudio histórico sobre su origen, en realizar una descripción de su proceso de creación y disolución, en realizar una breve descripción de la influencia que tiene en ellos los procesos electorales y, finalmente, en analizar y proponer soluciones a uno de los principales problemas originados por su carácter temporal: El problema de la doble instancia en sede electoral para periodo no electoral.
8

Análisis crítico Ley No. 19.884 transparencia, límite y control gasto electoral

Mena Quichel, Marcela, Olivera, Juan Marcelo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo intenta realizar un análisis crítico a la Ley Nº 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral (LTLCGE), temática fundamental en una República Democrática como la constitucionalmente vigente en nuestro país, resultas de lo cual periódicamente el pueblo elector y soberano debe participar en las votaciones populares que la normativa constitucional taxativamente prevé, sea para elegir autoridades y representantes, sea para adoptar importantes decisiones plebiscitarias, y cuyo destino final suponga, en ambos casos, determinar las grandes directrices políticas de la nación estado y designar a sus conductores. Por lo demás, el tema propuesto toma particular relevancia en nuestro país por cuanto es en sede constitucional que se perfila el sistema electoral público. El gasto electoral, justamente, e influido el fenómeno por factores de diverso orden que tendremos la posibilidad de revisar, ha logrado un posicionamiento de opinión pública además de un ámbito de relevantes transferencias financieras y de dinero. Así, por ejemplo, el crecimiento económico sostenido que ha presentado nuestro país unido a la estabilidad de sus instituciones políticas, sociales y económicas; ocasiona la mayor confianza del inversionista y la correlativa generación de ingentes recursos económicos.
9

Génesis y análisis jurídico de la ley no. 20.640, que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes

González Urzúa, Constanza Alejandra, Vargas Roco, Ignacio Sebastián January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con fecha 29 de noviembre del año 2012 se promulgó la Ley Nº 20.640 que “establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes” (en adelante la Ley), cuya publicación y entrada en vigencia tuvieron lugar el día 6 de diciembre del año 2012. Esta ley busca regular la participación de los partidos políticos en elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de Presidente de la República, Senador, Diputado y Alcalde. La ley contempla la opción de la existencia de pactos intrapartidarios, así como también la participación de candidaturas independientes patrocinadas, dejando a elección de los partidos políticos la norma que determinará el padrón electoral de los electores con derecho a sufragio (contenido en el artículo 20 de la Ley). Para el ejecutivo, la promulgación de esta Ley se justifica en la urgente necesidad de perfeccionar las instituciones democráticas. Esto, ya que en la actualidad existen diversos signos que vendrían a reflejar un posible debilitamiento de la institucionalidad, tales como (i) la baja en la participación electoral; (ii) el envejecimiento del electorado; y por sobre todo (iii) el aumento en la desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos (Mensaje 119-359, 2011). Así, la ley que establece un sistema de elecciones primarias se enmarca dentro de una serie de reformas políticas adoptadas por el ejecutivo, dentro de las cuales se encuentra la ley de inscripción automática y voto voluntario, la elección directa de los Consejeros Regionales, la iniciativa ciudadana de ley y el incentivo a la realización de plebiscitos comunales. Dentro de esta serie de medidas, se considera especialmente relevante la institución de un sistema de primarias voluntarias y vinculantes para la selección de los candidatos a la mayoría de los cargos de elección popular, ya que ésta vendría a refrescar el proceso democrático del país, persiguiendo una mayor transparencia y representación de los partidos políticos. Todo lo señalado anteriormente hace necesaria la existencia de un análisis crítico de la Ley Nº 20.640 y de la realidad política en la que ella se inserta, ya que lo que motivó al legislador a dictar una ley que busca instaurar un sistema de elecciones primarias en nuestro país, nos obliga a analizar la presente ley no sólo desde una óptica jurídica, sino también desde la óptica de las ciencias políticas y de la realidad política y electoral actual. Es por eso que el presente trabajo tendrá por objeto la realización de un análisis crítico de la ley en cuestión con especial énfasis en la génesis de la misma, que es donde se insertan las diversas discusiones en torno a la realidad política actual y a la necesidad de fortalecimiento del sistema democrático y electoral
10

Inscripción automática y voto voluntario : análisis de una reforma legal

Aguilera Espíndola, Erick Alonso, Marchant Vio, Diego Salvador January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.1054 seconds