Spelling suggestions: "subject:"derecho procesal renal""
11 |
La formación en valores: algunas ideas a modo de ensayoAbugattas Giadalah, Gattas 10 April 2018 (has links)
Esta presentación se encuentra dividida en tres partes. En las dos primerasse intentará responder a las siguientes preguntas: ¿qué entendemospor valores? y ¿cómo formar en valores en el ámbito del Derecho? .El presente artículo es una adaptación de la ponencia presentada durante el Seminario Internacional sobre Enseñanza del Derecho, desarrollado en la Facultad de Derecho de la PUCP entre el 9 y el 11de agosto de 2010.
|
12 |
Los sujetos procesales en el Código Procesal Peruano de 2004 (acusatorio, garantizador, de tendencia adversativa, eficiente y eficaz)Rodriguez Hurtado, Mario Pablo 10 April 2018 (has links)
El autor analiza el nuevo ordenamiento procesal penal, edificado, como” modelo acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa”, analiza además las variables por las que resulta que sin persecución, defensa y fallo, entendidas como funciones diferenciadas y a cargo de un correspondiente sujeto procesal, sea imposible predicar la existencia de un proceso justo, debido y legal, propio de un régimen democrático y republicano al servicio de los ciudadanos.
|
13 |
El arrepentido colaborador con la justicia.Armijo Lobos, René, Neira Hurtado, Andrés January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho penal moderno no se limita a la dogmática, se interesa también por las consecuencias del hecho delictivo. La política criminal guía las decisiones que toma el poder político y proporciona a su vez los argumentos para criticar esas decisiones, mediante el análisis de la realidad social, proponiendo soluciones y también vías alternativas al derecho penal vigente
|
14 |
Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de MenoresSuil Herrera, Gian Franco January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo de investigación, detalla el nuevo sistema de justicia especial para adolescentes que han infringido la ley penal, y la importancia de evaluar la consistencia de los estándares mínimos que deben existir en el cuerpo normativo, respecto del sistema abierto del Servicio Nacional de Menores (SENAME), específicamente en los programas de Libertad Asistida (PLA) y Libertad Asistida Especializada (PLE), y el nivel de requerimientos establecidos en las orientaciones técnicas, que son la base de la intervención que desarrollan los Organismos Colaboradores para propender a la reinserción de los adolescentes en la sociedad.
La metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y de carácter cualitativo, considerando que el diseño de un plan investigativo de calidad requiere validez externa, interna y fiabilidad de la información, es que se contemplaron fuentes primarias tales como; entrevistas a expertos, extractos noticiosos, opiniones de expertos y actores directos sobre la reforma, leyes, reglamentos y orientaciones técnicas, además de fuentes secundarias tales como; investigaciones nacionales e internacionales sobre los sistemas penales juveniles, artículos académicos sobre la reforma penal adolescente, e informes y estudios sobre la reincidencia y reinserción.
La ley 20.084 del 08 de Junio de 2007, genera un cambio en la legislación que regulaba la conducta infractora de los menores de edad en el país, debido a que existía un consenso entre los organismos internacionales y los operadores del sistema, en que la legislación vigente hasta ese entonces, no cumplía con los estándares internacionales propios de los sistemas de justicia juvenil en otros países desarrollados, y que Chile, requería de un sistema moderno con criterios de eficiencia y eficacia que impone la Reforma Procesal Penal unos años antes. Con esto se busca corregir el tratamiento que reciben los adolescentes y finalmente, la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, dando resultados positivos, ya que los delitos cometidos por adolescentes ingresados al Ministerio Público, desciende de un 4,5% a un 3,8% entre los años 2008 y 2012.
Para finalizar, veremos que la evaluación del sistema penal adolescente es positiva, pero que tiene una importante cantidad de dificultades que afectan la ejecución eficaz de las sanciones, y a pesar de que el Congreso señaló las deficiencias existentes, antes de la puesta en marcha de la ley, el ejecutivo no contó con un diagnóstico claro de los recursos que se necesitaban, ya que los adolescentes que debieran cumplir sus condenas en libertad, tendrían que contar con la misma oferta educacional, de capacitación y laboral que cualquier adolescente no infractor de ley, para así poder aplicar una intervención más efectiva, y con acciones específicas.
|
15 |
Control de identidad: aplicación diferenciada de la regulación del artículo 85 del Código Procesal PenalRamos Pérez, César Andrés, Mérino Stitic, María Catalina January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza la regulación vigente del control de identidad en el artículo 85 del Código Procesal Penal. El estudio revisa las sucesivas reformas legales que han modificado los supuestos y atribuciones de los funcionarios autorizados a su realización, así como las consecuencias que importa la medida en cuanto afectación de derechos fundamentales. Asimismo se realiza un estudio de las medidas de constatación de identidad en Alemania, España y Estados Unidos.
La investigación plantea la necesidad de efectuar una aplicación diferenciada de la regulación del artículo 85 del Código Procesal Penal, distinguiendo según la naturaleza preventiva o represiva de la medida, su finalidad e instrumentalidad respecto de una detención en situación de flagrancia, el supuesto de hecho que autoriza su realización y la calidad de sospecho o no sospechoso del sujeto controlado de identidad. En este sentido, el trabajo plantea la existencia de dos modelos distintos: el control de identidad como instrumento para la verificación o descarte de una situación de flagrancia y el control de identidad de fines exclusivamente identificativos.
La investigación analiza las garantías que rigen respecto del sujeto controlado de identidad, las que no se restringen al artículo 86 del Código Procesal Penal, sino que dependen de la calidad que se asigne al sujeto afectado por la medida, Por último, el trabajo analiza las consecuencias que importa la realización de un control de identidad ilegal.
|
16 |
La criminalidad de bagatela ante el sistema del derecho penal : consideraciones desde los fines de la pena y del proceso, de la teoría del delito, el proceso penal y la determinación de la penaMéndez Letelier, Ignacio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La sociedad del riesgo ha supuesto una verdadera refundación del Derecho penal. Una de las tendencias adoptadas por el legislador penal de la sociedad del riesgo es la prolífera creación de nuevos tipos penales –generalmente de escasa lesividad-, así como una agravación de los ya existentes. La marcada expansión del Derecho penal es un sello distintivo de la sociedad postindustrial y a la vez constituye una de las principales preocupaciones de los modernos sistemas de enjuiciamiento criminal. La presente investigación se centra en la pequeña criminalidad o criminalidad de bagatela, la que se confronta con los fines de la pena y del proceso penal. Se revisa, asimismo, una eventual exclusión de pena a la luz de las distintas categorías de la teoría clásica del delito. También se aborda la posibilidad de exclusión desde modernas teorías del hecho punible, las que confluyen en el intento de construir un sistema integral del Derecho penal. En razón de lo anterior, se vierten en el tratamiento de la criminalidad de bagatela tanto consideraciones procesales como del ámbito de determinación de la pena
|
17 |
Fundamentos para una concepción de justicia a partir de la lucha entre escuelas jurídicasVivanco Nuñez, Pierre Moises 15 January 2018 (has links)
El trabajo de investigación tiene como propósito la elaboración de los Fundamentos para
una nueva concepción de justicia a través de la lucha de escuelas jurídicas, a fin de evitar
la inconmensurabilidad de los diálogos jurídicos en un proceso judicial que conlleva a
resolver el conflicto a través de la imposición de algún tipo de justicia que no
necesariamente es coherente y consistente a la concepción de justicia que tienen los
procesados, lo cual conlleva a superar el mencionado problema con el derecho propuesto
en la presente tesis: “Toda persona tiene derecho a elegir, a guiarse y a ser sometido bajo
una determinada concepción de justicia coherente y consistente”, esto implica que el
procesado, quién piensa, habla y actúa bajo una determinada concepción de justicia sea
juzgado en conformidad a un determinado sistema de administración de justicia coherente
y consistente. Para el desarrollo y ejecución de la tesis, se ha utilizado la metodología de la
concepción informática de Solomnof y el método axiomático aplicado a las ciencias
sociales, con el objetivo de verificar las propiedades básicas de una teoría; por lo que los
resultados fueron los siguientes: (a) la propiedad de la teoría propuesta carece de
completitud, por cuanto no se sabe cuántos tipos de justicia, escuelas jurídicas o fuentes
del derecho puedan crearse a futuro, a éste tipo de deficiencia se la denomina incompletitud
semántica; sin embargo (b) la teoría en mención ha probado ser consistente y
axiomatizable. Es por ello que se llegó a las siguientes conclusiones: (1) Sólo 6 escuelas
jurídicas pueden ser consideradas como tales por cumplir sus requisitos básicos; y (2) la
escuela de la argumentación jurídica aplicado en el Estado peruano es INCOSISTENTE. / The purpose of the research work is to elaborate the Fundamentals for a new conception of
justice through the struggle of legal schools, in order to avoid the incommensurability of legal
dialogues in a judicial process that entails resolving the conflict through the imposition of
some kind of justice that is not necessarily coherent and consistent with the conception of
justice that the accused have, which leads to overcome the mentioned problem with the right
proposed in this thesis: "Every person has the right to choose, guiding and being subjected
to a certain conception of consistent and consistent justice, "this implies that the accused,
who thinks, speaks and acts under a particular conception of justice, is judged in accordance
with a coherent and consistent system of administration of justice. For the development and
execution of the thesis, Solomnof's computer conception methodology and the axiomatic
method applied to the social sciences have used, in order to verify the basic properties of a
theory; the results were as follows: (a) ownership of the proposed theory lacks
completeness, since it is not known how many types of justice, legal schools or sources of
law can be created in the future, then this type of deficiency is It is called semantic
incompleteness; However (b) the theory in question has proved to be consistent and
axiomatizable. It is for this reason that the following conclusions were reached: (1) Only 6
legal schools can be considered as such because they meet their basic requirements; and
(2) the school of legal argumentation applied in the peruvian State is INCOSISTENT. / Tesis
|
18 |
Deficiencias en la labor fiscal y judicial en las distintas etapas del actual proceso penal : estudio de las sentencias absolutorias emitidas en los juzgados penales de la ciudad de Cusco durante el año 2011Andía Torres, Gisel Vanesa 09 April 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación ha permitido, a partir de las sentencias
absolutorias emitidas en los Juzgados Penales Unipersonales de la ciudad de
Cusco durante el año 2011, identificar las deficiencias en la labor fiscal y
judicial en las distintas etapas de proceso penal actual.
De manera específica se ha advertido que durante la investigación
preparatoria el Fiscal no determina adecuadamente el hecho, pues no precisa
la imputación que corresponde a cada uno de los acusados, tampoco señala
cuales son las circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores;
situación que impide la conducción adecuada de la investigación, generando
como resultado que los elementos de convicción recabados resulten
insuficientes para sostener una acusación. Frente a tal circunstancia, el fiscal
no opta por un sobreseimiento.
Ahora bien, en la etapa intermedia el Juez de Investigación Preparatoria, a
pesar de encontrarse en la posibilidad de advertir las circunstancias antes
descritas, no realiza un adecuado control formal, ni sustancial del
requerimiento de acusación, tampoco un adecuado control de admisión de
medios de prueba, permitiendo que estos casos lleguen a juicio sin sustento
ni consistencia, convirtiendo esta etapa en una de mero trámite.
Por otro lado, en la etapa de juicio oral, se advierte que los Jueces Penales
Unipersonales no realizan una valoración individual de los medios de prueba,
pero si una valoración conjunta; sin embargo, no existe evidencia de que se
haya valorado la totalidad de los medios de prueba pese ha haber formado
parte del debate probatorio. Adicionalmente, se ha verificado que dichos
jueces no hacen uso de la facultad que les concede la ley para incorporar de
oficio pruebas al juicio oral. En consecuencia, ante la imposibilidad de
acreditar la comisión del hecho delictuoso y/o la vinculación del acusado con el
mismo, deben pronunciarse por la absolución. / Tesis
|
19 |
La naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el Código Procesal Penal de 2004Salas Barrera, Erick 16 April 2018 (has links)
El presente trabajo plantea una propuesta de interpretación de la regulación de
la prueba preconstituida en el CPP2004, debido a que la norma positiva es
imprecisa en su desarrollo y la doctrina no proporciona criterios claros y
homogéneos para sobrellevar esa deficiencia legislativa. En ese contexto, se
busca establecer cuál es la naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el
CPP2004 y las condiciones que ésta debe reunir para su utilización por el juez
al momento de resolver alguna pretensión procesal durante el proceso, al final -
en la sentencia- así como en las demás instancias. De ahí la importancia práctica
del presente trabajo. Por ello se resaltan las diversas acepciones del término
“prueba”, para hacer notar que no necesariamente cuando el legislador se refiere
a la prueba preconstituida está haciendo referencia a “prueba” en sentido
estricto, es decir como elemento que permite afirmar la verdad de un hecho, sino
que puede adquirir diversos significados. Es a partir de su ubicación legislativa,
su relación con otras categorías procesales y sin abandonar los principios de
oralidad, inmediación, contradicción, presunción de inocencia y las reglas de
libre valoración probatoria que se logra sistematizarla, distinguiéndola de otras
categorías que aparentemente pueden confundirse (como los documentos, la
prueba anticipada, las declaraciones previas o incluso la prueba material),
llegándose con ello a definirse su naturaleza dentro del CPP2004 como medio
de registro (actas) referidas a los actos de investigación en la que se alcanza a
recabar la prueba material. / Tesis
|
20 |
Violencia y Derecho Procesal Penal Chileno.Collado González, Rafael, Ortiz Chamorro, Pablo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales) / A pesar de los avances de los derechos humanos en diversas áreas del derecho, resulta problemático comprender porque en el derecho procesal penal no ha sido de esta manera. El problema se presenta en Chile de una manera especial, que amerita su estudio, ya que estamos en pleno proceso de reforma del mismo.
|
Page generated in 0.1189 seconds