• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • Tagged with
  • 190
  • 190
  • 190
  • 166
  • 48
  • 34
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Propuesta de implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en una empresa de exploración minera para reducir los accidentes e incidentes

Inga Perez, Roger Marcos January 2019 (has links)
Propone la planificación de las actividades desde el diagnóstico situacional para implementar un SGSST en una empresa de exploración minera, logrando determinar el grado de cumplimiento de la empresa en SST con respecto al D.S N° 024-2016-EM, identificar los procesos críticos (procesos con mayor incidencia de accidentes e incidentes), los actos y condiciones subestándares lo que podría reducir los accidentes e incidentes en el segundo trimestre de operaciones de la organización en un 62% y 66% respectivamente. El subsector minería en el Perú es uno de los más importantes, el gran aporte de éste a la economía por medio de las exportaciones posiciona al país ante el mundo como uno de los principales países mineros, en tanto sea atractivo a la inversión extranjera, cada año se expanden o desarrollan nuevos proyectos de exploración, la necesidad de las empresas por cumplir con el reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) el cual impone contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y administrar eficientemente este aspecto para mitigar la ocurrencia de accidentes e incidentes, traen como consecuencia la implementación de dicho Sistema. / Tesis
172

Expectativas de desarrollo y propuestas complementarias del mercado de usuarios libres de electricidad según Ley Nº 28832

Palacios Huerta, Danny César January 2007 (has links)
La presente tesis realiza un estudio de la situación actual del mercado de Usuarios Libres de electricidad, identificando sus principales problemas de orden competitivo, normativo y regulatorio; mostrando así las condiciones en la que la nueva Ley Nº 28832, “Ley Para Asegurar El Desarrollo Eficiente De La Generación Eléctrica”, recibirá el mercado eléctrico, para posteriormente develar e identificar las expectativas de desarrollo que podrán alcanzar los Usuarios Libres en nuestro país con este nuevo marco normativo, ello se logrará en base al análisis del mercado eléctrico nacional y la experiencia obtenida por otros países del mundo, que alcanzaron mayores condiciones de competitividad en base a una adecuada reforma de su marco regulatorio, adaptando y complementando estas experiencias a las condiciones en las que se encontrará nuestro mercado eléctrico con la Ley Nº 28832, para finalmente dar propuestas complementarias que permitan alcanzar un mayor desarrollo del mercado de Usuarios Libres en todos sus niveles y sectores de consumo, lo cual se verá reflejado en una mejora de la competitividad, tarifas más justas y un mejor servicio eléctrico, lo que conllevará al crecimiento y perfeccionamiento de nuestro mercado eléctrico. / -- The present thesis makes a study of the current situation of the market of Electricity Free Users, identifying its principal problems of competitive, normative and regulatory order; showing this way the conditions in which the new Law Nº 28832, "Law to Assure The Efficient Development Of The Electric Generation", will receive the electric market, for later to identify the development that will be able to reach the Free Users in our country with this new normative scheme, this will be achieved analyzing the national electric market and the experience obtained by other countries of the world that reached better conditions of competitiveness in base to appropriate reformation of their regulatory scheme, adapting and supplementing these experiences to the conditions in those that will meet our electric market with the Law Nº 28832, for finally to give complementary proposals that allow to reach a bigger development of the market of Free Users in all their levels and consumption sectors, which will be reflected in an improvement of the competitiveness, joust tariff a better electric service, what will bear to the growth and improvement of our electric market. / Tesis
173

Relación entre el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) con la capacidad de pago de las empresas de construcción en el distrito de San Miguel, segundo semestre del año 2014

Grijalva Salazar, Rosario Violeta January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) con la capacidad de pago de las empresas de construcción en el Distrito de San Miguel, segundo Semestre del año 2014. Describe de qué manera las empresas constructoras del distrito de San Miguel, puedan proveer a tiempo un posible desfinanciamiento por los pagos anticipados del IGV que se efectuaron por sus ventas dentro de todo el mes. El propósito de este trabajo es que las empresas constructoras del distrito en mención tengan presente que, al aplicárseles la detracción, esta afecta directamente su capacidad de pago de otras obligaciones ya sean sociales, comerciales y/o financieras, que se les pueda presentar en un futuro. En visto a lo señalado anteriormente, las empresas constructoras deberán incluir una nueva partida dentro de su presupuesto la cual será “detracción”, para que de esto actúe de dos maneras: uno como disminución de su liquidez disponible y el otro como una disminución futura de un impuesto a pagar. / Tesis
174

Análisis de las competencias de las Municipalidades en materia de Salud, durante el contexto del Estado de Emergencia Sanitaria. Estudio a partir de las ordenanzas emitidas por la Municipalidad Distrital de Miraflores y Jesús Maria

Cacñahuaray Huillcahuari, Lucy 13 May 2021 (has links)
El objeto de este artículo académico es poner a la vista el frágil sistema de salud y, además, el inconcluso proceso de descentralización en materia de salud específicamente hacia los niveles de gobierno local, pues, ello ha generado cuestiones como las que se plantea en el presente artículo, es así que, las municipalidades a través de ordenanzas imponen medidas o exigencias dentro de este contexto de pandemia, las cuales serán analizadas a la luz de las normas municipales y de salud, entre ellas: la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y Ley Nº 26842, Ley General de Salud; a fin de determinar que las municipalidades no tienen competencias exclusivas ni compartidas en materia de salud, específicamente, sobre la regulación de la aplicación de pruebas Covid- 19, y el uso de desinfectantes de las superficies de todos los espacios de atención al público. / The purpose of this academic paper is to bring to light the fragile health system and, in addition, the unfinished process of decentralization in health matters, specifically towards local government levels, as this has raised issues such as those raised in this academic paper, i.e., municipalities through ordinances impose measures or requirements within this context of pandemic that in light of municipal and health regulations, Among them, Law No. 27972, Organic Law of Municipalities, Law No. 27783, Law on the Bases of Decentralization and Law No. 26842, General Health Law, they have no exclusive or shared competences in sanitary matters, specifically on the requirement of the application of Covid-19 tests, and the use of disinfectants from the surfaces of all public service spaces.
175

Enfrentando el abuso fiscal empresarial en Perú: La reforma de precios de transferencia

Toledo Ruiz, Katia Maritza 02 September 2022 (has links)
El aumento de los ingresos fiscales es fundamental para financiar desarrollo en Perú. Sin embargo, prácticas de abuso fiscal empresarial como la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a territorios de menor imposición amenazan la recaudación de dichos ingresos. Para enfrentar este problema, los países introducen en sus legislaciones normas de precios de transferencia. Este estudio estima el efecto de la reforma de precios de transferencia sobre el pago de impuestos a nivel de empresas, que se implementó en Perú en el 2017. Dado el importante rol que juegan las firmas consultoras en los esquemas de elusión fiscal, también se incluye el efecto sobre el gasto en asesoría y consultoría de las empresas. Se utilizan los datos de la Encuesta Económica Anual y un diseño de regresión discontinua para estimar el efecto causal de la reforma de precios de transferencia sobre el pago de impuesto a la renta y el gasto en asesoría y consultoría de las empresas. Se encuentra que las empresas afectadas por la intervención pagaron un mayor impuesto a la renta en el 2017. Si bien se encontró un efecto negativo en el pago de impuesto a la renta en el 2018, no se encontró evidencia concluyente de que el gasto en servicios de asesoría y consultoría produjo dicho efecto.
176

Mecanismos jurídicos para fortalecer el desarrollo de las políticas públicas de servicios de agua potable en municipalidades distritales

Alcantara Mondragon, Nancy Dolores January 2023 (has links)
El agua potable, sin duda un bien humano necesario en la vida cotidiana, considerada también como patrimonio común, se sitúa entre las necesidades más importantes de cada persona, Por lo tanto, está reconocido y regulado legalmente como un derecho fundamental que permite vivir con dignidad y salvaguardar los derechos relacionados con él. Siendo este un derecho, toda persona puede exigir el cumplimiento debido y a su vez el Estado en su condición de garante proporcionar las condiciones máximas suficiente para lograr el desarrollo de obras que propician los servicios de agua potable para todas las personas. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal establecer mecanismos jurídicos adecuados que contribuyan en las políticas públicas eficiencia y eficacia sobre el acceso al servicio de agua potable en las municipalidades distritales. Al haber argumentado la importancia del servicio público de agua potable, considerando lo dispuesto en las normas vigentes, la doctrina y la jurisprudencia tanto nacional como internacional, y explicar el contenido del derecho constitucional de acceso al agua potable, en concordancia con las con el marco legal vigente, sustentando la importancia del servicio público de agua potable en las municipalidades distritales, con énfasis en las normativas precisadas. Demostrando que las propuestas establecidas resultan eficientes y eficaces para poder coadyuvar al cumplimiento y exigencias en la ejecución de obras que propicien servicios de agua potable.
177

Incorporación del arbitraje deportivo en lugar del sistema judicial vigente en el Perú para resolver las controversias deportivas

Bravo Diaz, Kevin Aldo January 2022 (has links)
En el presente trabajo de tipo cualitativo hemos realizado un análisis sobre la incorporación del arbitraje deportivo en lugar del sistema judicial vigente en el Perú para resolver los conflictos jurídicos que se producen dentro del ámbito deportivo peruano. Para el mismo, hemos explicado los mecanismos de solución de conflictos en materia deportiva. Para luego, conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de dos de los mecanismos explicados, estos son: el arbitraje deportivo y el sistema judicial. A partir de ello, realizamos un análisis comparativo entre ambos sistemas lo que nos ha dado a conocer que el arbitraje deportivo brinda más ventajas que el sistema judicial peruano al momento de resolver los conflictos jurídicos que se producen en el espectro deportivo. De esta manera, determinamos algunas razones que permiten justificar la incorporación del arbitraje deportivo en lugar del sistema judicial peruano actual.
178

La contradicción entre la norma societaria y contable con respecto al aumento de capital en la revaluación de activos fijos

Soto Holgado, Angela Jeanette 30 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del tratamiento legal que se le da al aumento del capital por la modalidad capitalización del excedente de revaluación, frente al tratamiento contable que se le da a esta misma figura, el objetivo de este trabajo es poder determinar las contradicciones que existen entre estas dos nomas al momento de capitalizar las revaluaciones de los activos fijos, las distancias que guardan entre si y que hasta la fecha no se han podido saldar, así mismo analizaremos las el contenido de las normas societarias la modalidades de aumento de capital, sus efectos de igual forma las normas contables para posteriormente ejemplificar de manera didáctica y real la aplicación práctica que le dan las sociedades mercantiles a la capitalización por revaluación de los activos fijo, demostrando en qué puntos se están dando las contracciones de las cuales estamos haciendo referencia, también veremos como otros países realizan el tratamiento correspondiente sobre este tema para que finalmente poder tener un criterio que están contenidos en las conclusiones las cuales darán una ´posible solución a dicho conflicto
179

¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: El proceso de aprobación de la ley de Paridad y Alternancia para promover la participación política de las mujeres en el Perú (2019)

Marchena Montalvo, Valerie Patricia 02 September 2022 (has links)
¿Como es el proceso de aprobación de leyes con alta oposición inicial en un congreso altamente fragmentado como el peruano? ¿Acaso el debate y la obtención de nuevas ideas propuestas por la sociedad civil el único motivo por el que un parlamentario cambia de opinión? Este trabajo de investigación tiene como fin estudiar cómo se desarrolla el proceso parlamentario y cuál es el papel de la sociedad civil organizada en la conformación de grandes coaliciones que permitan aprobar normativas que habían sido fuertemente cuestionadas y desacreditadas. A partir del caso de la Paridad y Alternancia (2019) se buscará explicar los motivos que hicieron posible su aprobación en tan solo 4 meses y en un Congreso profundamente conservador. Para esto se propone un estudio de los debates parlamentarios, la relación entre el Legislativo y la sociedad civil organizada; y la interacción Ejecutivo- Legislativo. La hipótesis inicial es que en un contexto de negociaciones políticas y descredito de la clase política, se estructuraron tres perfiles de congresistas: los aliados a la propuesta, los congresistas bisagra que cambiaron de opinión tras la obtención de información de la sociedad civil y quienes a pesar de estar en contra o no creer en la medida, votaron a favor por cálculos políticos diversos. Para identificar el verdadero peso de cada uno de los actores y la transformación (o no) de creencias sobre esta medida de afirmación positiva en cada uno de los congresistas inicialmente opositores se utilizarán distintas formas de recojo de información cualitativa. Por ejemplo, los diarios de debate parlamentario, se realizarán entrevistas a profundidad a los actores involucrados, se revisarán grabaciones de las sesiones de las comisiones, se entrevistará a especialistas y se analizaran las redes de cercanía personal y política entre los congresistas en referencia las políticas de género.
180

Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de Lima

Valenzuela Saldaña, Elvira Milagros January 2016 (has links)
Documenta la gestión del patrimonio cultural siniestrado, tomando como caso particular la recuperación, puesta en valor y uso social del Teatro Municipal de Lima, el cual sufrió un voraz incendio en agosto de 1998, teniendo que esperar casi 10 años para su recuperación. Contribuye a la casuística de la gestión del patrimonio arquitectónico mediante el planteamiento de acciones que la comunidad interesada en la recuperación del patrimonio edificado podría conocer, implementar y mejorar. Para este fin se ha realizado un diagnóstico sobre el patrimonio cultural en el Perú, desde el momento de su declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose que la gran parte de las declaraciones han sido insostenibles en el tiempo ya que no se ha gestionado hasta el momento herramientas de gestión que propongan la conservación de los monumentos a largo plazo. Asimismo, se ha hecho un estudio pormenorizado de todo el proceso de recuperación del Teatro Municipal, lo cual ha permitido sacar conclusiones claras sobre la gestión del patrimonio edificado en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0717 seconds