Spelling suggestions: "subject:"derecho humanos - per""
21 |
Sentencia Osorio Rivera y Familiares vs. PerúRivasplata Zevallos, Liz Violeta 28 March 2022 (has links)
La sentencia Osorio Rivera y familiares vs. Perú, trata sobre un caso de desaparición forzada ocurrido en
el año 1991; tuvo sentencia por la Corte IDH en el año 2013. Tiene relevancia analizar este caso hoy en
día debido a los argumentos planteados por la Corte para sentenciar que, efectivamente, este es un caso
de desaparición forzada y las medidas de reparación innovadoras que se dieron para los familiares. El
objetivo principal de este trabajo es analizar los argumentos planteados por la Corte IDH para resolver las
cuestiones de fondo: cómo se asevera, en este caso, que existió una desaparición forzada y la
responsabilidad internacional del Estado peruano en ello; problemas jurídicos secundarios como:
excepciones preliminares planteadas por el Estado peruano, los procesos llevados en el fuero interno,
adaptación a los estándares internacionales del tipo penal de desaparición forzada en nuestra legislación
a lo largo de este caso, los derechos de las víctimas y las medidas de reparación planteadas en la sentencia,
en favor de los familiares de la víctima directa. Si bien hoy en día vivimos un contexto político, social,
económico distinto al de aquella época, existe aún trabajo pendiente por parte del Estado y la sociedad
para reparar y reconciliar a la población; la adaptación o no, del Derecho a dicha tarea repercute
directamente en la posibilidad que tenemos, como sociedad, de adaptar nuestras instituciones (en todos
sus ámbitos) a fin de asegurar y garantizar los Derechos Humanos y que crímenes como este no se vuelvan
a repetir.
|
22 |
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores
que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de
organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios,
el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos
civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio
de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en
donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de
derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar
aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de
agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un
análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo
para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se
identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político
influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la
protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y
el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo,
esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e
informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores
claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir
con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos
humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia
política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de
la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e
internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América
Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change
in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights
organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite
the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and
political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the
democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason,
the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive
human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing
the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's
agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs
and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be
developed.In order to answer the question, there have been identified three
different variables. These are the political context influenced by the leadership
of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship
with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary
in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of
documents and reports of the Coordinator, as well as the development of
interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it
contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human
rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of
NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of
organizations allows a deeper understanding of the external and internal
pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin
America.
|
23 |
Posición del Tribunal Constitucional sobre habeas corpus denegado por exceso de detenciónArce Córdova, Luis Carlos January 2010 (has links)
La presente tesis es el resultado de la investigación que realicé preocupado sobre el tema de los detenidos preventivamente en las cárceles del Perú. Desde hace más de 20 años el 70% de los detenidos en las cárceles del Perú lo están en condición jurídica de detención provisional. La mora procesal es una de las causas de esta realidad y la otra es la complejidad de los fundamentos de la eficacia de la justicia penal y los derechos fundamentales del procesado. El tema ha tenido un desarrollo interno tanto en el Poder Judicial como en el Tribunal Constitucional y un desarrollo externo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esta tesis nos ocupamos de la posición del Tribunal Constitucional sobre el tema y sus aportes a la solución de un problema tan importante.
|
24 |
El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La CantutaSandoval López, Pablo G. January 2002 (has links)
No description available.
|
25 |
Relevancia en las empresas de implementar en su gestión políticas de responsabilidad social corporativa con enfoque de derechos humanos a favor de la comunidad LGTBI en el PerúReyes Mercedes, Allison Karen 08 February 2019 (has links)
En el transcurso de la última década, hemos podido presenciar como diversos países
han ido incorporando dentro de su legislación el matrimonio entre las personas del
mismo sexo o figuras legales como la unión civil, que permiten la igualdad entre las
parejas que pertenecen a la comunidad LGTBI con las parejas heterosexuales al adquirir
los mismos derechos y deberes con el matrimonio.
En el caso del Perú, el proceso de reconocimiento de los derechos de las personas
LGTBI basadas en la igualdad y no discriminación ha sido distinto, el rechazo a cualquier
tipo de implementación de políticas públicas o legislación que fomente el respeto y la
protección de los derechos de las personas LGTBI ha mostrado el rechazo de una gran
parte de la sociedad civil, la cual se ve evidenciada en diversos diagnósticos que indican
que el optar por una orientación sexual distinta a lo establecido por la sociedad puede
generar rechazo, inclusive el odio injustificado de las personas generando reacciones
violentas.
Por lo que, el esfuerzo del Estado peruano no ha sido suficiente para garantizar la
protección de los derechos de la comunidad LGTBI, se presenta la oportunidad de que
otros miembros de nuestra sociedad tomen iniciativa de propulsar el respeto de los
derechos humanos. Es así que, la empresa comienza a involucrarse en el respaldo de
minorías a través de políticas de gestión internas enfocadas en la igualdad y no
discriminación de sus trabajadores que pertenecen a la comunidad LGTBI, siendo la
consecuencia que el trato igualitario de propague en sus diversos grupos de interés con
los que desarrolla su actividad económica. / Trabajo de investigación
|
26 |
Las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto desde el enfoque de capacidades en los casos de detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tortura. Un análisis a partir de los Casos Loayza Tamayo, Cantoral Benavides, De la Cruz Flores y García AstoCalvay Torres, Pedro Junior 29 November 2017 (has links)
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se enfoca en las victimas durante
todo el procedimiento contencioso pero aun es poco el esfuerzo para medir el impacto de la implementación de las decisiones adoptadas por la Corte en materia de
reparaciones, si bien el propio sistema creó un mecanismo de seguimiento, este se ha convertido en un nuevo procedimiento contencioso muchas veces centrado en el estricto cumplimiento de la decisión de fondo pero olvidando la razón de ser del sistema: el interés en promover derechos en la victima. Es en este interés, de esta investigación hacer uso del enfoque de capacidades para poder describir cual es el impacto de las reparaciones en las victimas. La utilidad de este enfoque radica en que permitirá verificar el impacto que tienen las reparaciones en la vigencia de los derechos de las víctimas y así visualizar si efectivamente las reparaciones han logrado hacer pleno capacidades centrales en las victimas que haga reales los derechos convencionales Para lograr este propósito, se propone una metodología de análisis a la luz de la teoría de las capacidades, la cual es aplicada en 4 casos contenciosos seguidos contra el Perú, con la intención de medir como afectaron las reparaciones en el ejercicio de capacidades centrales en las victimas. Además, se explican las ventajas de medir el impacto de las reparaciones a la luz de este enfoque a la luz de los resultados obtenidos de los 4 casos materia de estudio.
Al ser este estudio aproximativo y ser pionero en el análisis de impacto desde el enfoque de capacidades se espera que las conclusiones aquí desarrolladas sirvan como punto de partida para otros estudios, aunque como se verá a lo largo de la investigación, la posibilidad de este enfoque abre mayores puertas a otros tipos de análisis multidisciplinarios sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. / Tesis
|
27 |
El derecho a la reparación integral en el caso de las esterilizaciones forzadas en el Perú : análisis desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanosCarrasco Gil, Andrea Milagros 14 November 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir, desde una perspectiva teórica, al análisis y
determinación de los alcances del derecho a la reparación integral de las víctimas de
esterilizaciones forzadas ocurridas en el Perú durante el segundo gobierno del ex
presidente Alberto Fujimori entre los años 1996 al 2000, de acuerdo a los estándares
internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos desarrollados sobre
la materia. En ese sentido, la obligación de reparar a las víctimas es planteada como
consecuencia de la responsabilidad internacional del Estado peruano por la acción directa
de agentes del Estado al diseñar, implementar y ejecutar la política de esterilizaciones
forzadas, por incumplimiento del Estado de las obligaciones generales de respetar y
garantizar los derechos humanos, y por legitimar patrones de discriminación y violencia
generalizada contra las mujeres y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, al
establecer que estamos frente a un caso específico de violencia basada en el género.
Asimismo, se analizan las acciones, avances y retrocesos, que ha realizado el Estado
peruano desde que los casos se hicieran públicos, para luego proponer las medidas que
debería tomar el propio Estado para garantizar de manera adecuada, y de acuerdo al
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la búsqueda de verdad, justicia, y en
especial, reparación de las miles de víctimas que siguen esperando. / Tesis
|
28 |
El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.Blanco Vizarreta, Cristina 11 February 2015 (has links)
En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el
continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la
inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones
privadas como consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través de la
desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión. De otro
lado, desde la década de los noventa, en varios países de la región ha tenido lugar el reconocimiento a
nivel constitucional de derechos de los pueblos indígenas, lo que se suma al rápido desarrollo del
reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional y en
particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito
interamericano.
Para los Estados ello ha supuesto importantes desafíos vinculados no solo a su obligación de adaptar
sus ordenamientos internos, y a la creación de brechas importantes entre avances constitucionales o
legislativos, sino también a la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la vida
diaria de los pueblos indígenas del continente. Por ello, el reto recae en gran medida en la
implementación normativa y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Pero también
hay causas estructurales que están en la base de muchas de las violaciones a sus derechos, como la
existencia de una profunda discriminación, enraizada a lo largo de siglos de historia, la cual permea el
aparato estatal. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a pesar de las miles de
vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos
económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son
expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia. / Tesis
|
29 |
Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional HuascaránLeyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como
herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como
obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a
dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es
conocido como compatibilidad.
Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra
importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran,
si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma
en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno.
Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad
que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las
normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos
indígenas.
En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la
subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del
cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de
territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta
haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir
con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen
una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua.
Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se
encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad
campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las
normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso
de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso
1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área
natural protegida.
para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado.
Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo
cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y
otros derechos de los pueblos indígenas.
En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el
departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no
consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello
y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir
en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas
localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron
establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la
comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la
evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades
campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados
internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base
legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la
OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos
hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el
derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no
indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al
caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation
has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as
mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not
viable. This procedure is known as compatibility.
On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes
important because it establishes the management of the territory and the resources that are in
them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect
the way that local populations are related to their environment.
When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are
peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the
ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities.
In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence
of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or
raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In
addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan
becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of
the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use.
Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the
subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given
by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project.
However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior
obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not
obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit
denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to
water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples
In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to
understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the
human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors,
challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the
communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a
differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words,
additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or
more highland peasant communities are involved.
Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international
treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and
deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court
(CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of
communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the
fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and
the rights of communities. / Tesis
|
30 |
El contenido esencial del non bis in idem y de la cosa juzgada en materia constitucional y en los derechos humanos: la revisión de las sentencias absolutorias con valor de cosa juzgada en casos de violaciones a los derechos humanos o de infracciones graves al derecho internacional humanitarioNúñez Pérez, Fernando Vicente January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca establecer en qué medida la incorporación al ordenamiento jurídico procesal penal de alguna causal que pueda sustentar una acción de revisión contra una sentencia absolutoria o de un auto de sobreseimiento firme con valor de cosa juzgada, podría significar la vulneración del principio del non bis in ídem. La presente investigación tiene la factibilidad en su realización y en su concretización, debiendo tenerse en consideración los siguientes medios son materia de utilización: el análisis de las diversas Sentencias de Fondo expedidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la disponibilidad del análisis de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional peruano, la disponibilidad del análisis de la sentencias emitidas por la Corte Constitucional colombiana, bibliografía nacional y extranjera, e identifica diversas páginas web jurídicas, las mismas que sirven como ciberbibliotecas. / Tesis
|
Page generated in 0.099 seconds