• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Análisis de la Sentencia “Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México” emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Pérez Huamaní, Claudia Valeri 09 May 2023 (has links)
La sentencia materia de análisis se trata del “Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Su análisis constituye una sentencia histórica, pues se trata de la primera que pretende utilizar de manera generalizada un enfoque de género. Este informe, expone y analiza la desaparición y muerte de 3 mujeres en México, específicamente en Ciudad de Juárez, donde el contexto de violencia contra las mujeres era generalizado. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte IDH), haciendo uso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Belem Do Para, determina la responsabilidad parcial del Estado de México por el incumplimiento del deber de prevención y la obligación de la diligencia debida. Los objetivos del análisis de este informe son: - determinar si es válido o no el empleo de la Convención Belém Do Pará; por ello, desarrollo el análisis ya hecho por la Corte de cara al contexto del caso y la evolución de corpus juris ; - determinar si México vulneró el deber de prevención respecto de los derechos humanos de las víctimas asesinadas y, por tanto; si omite su deber a la diligencia debida, y si fuera el caso, ¿desde qué momento? y si constituyen vulneraciones en razón de género. - En el caso concreto, se analizará si hubo un conocimiento del contexto de violencia por parte del Estado; que pueda determinar su responsabilidad no solo ex post, sino ex ante del momento de las desapariciones. Asimismo, se intentará determinar cuándo las mujeres se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, que implique que a un Estado se le deba exigir un deber de diligencia reforzado. Sin perjuicio de las conclusiones de este informe, esta sentencia es definitivamente relevante como herramienta jurídica para el amparo de los derechos de las mujeres a nivel regional, y constituye un referente para otros sistemas de jurisdicción internacional.
272

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011

Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios, el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo, esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason, the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be developed.In order to answer the question, there have been identified three different variables. These are the political context influenced by the leadership of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of documents and reports of the Coordinator, as well as the development of interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of organizations allows a deeper understanding of the external and internal pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin America.
273

Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat “Nuestra Tierra” vs. Argentina de 06 de febrero de 2020

Bautista Atanacio, Shirley Mercedes 08 August 2022 (has links)
Este informe jurídico tiene como finalidad analizar la sentencia del Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 6 de febrero de 2020, destacando los argumentos principales que consolidan el enfoque de la justiciabilidad directa de los derechos económico, sociales, culturales y ambientales, los denominados derechos “DESCA”. En ese sentido, se describirá el razonamiento interpretativo que realizó la Corte IDH sobre el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) basándose en los criterios de interpretación sistemática, dinámica y evolutiva. De esta manera, se reconoce el carácter autónomo de cada derecho DESCA, como el derecho a un medio ambiente sano, lo cual, nos genera gran expectativa en el alcance de protección a la naturaleza y sus componentes en sí mismos, incluso sin que exista evidencia o certeza de afectación al ser humano. Para realizar este informe, hemos utilizado el método dogmático, debido al objeto de estudio, que se circunscribe en normas o conceptos jurídicos, tratados internacionales, instituciones jurídicas que derivan del cuerpo jurisprudencial del Sistema Interamericano (SIDH). Sumado a ello, nos hemos apoyado de herramientas metodológicas de carácter documental para la búsqueda y sistematización de información. / The purpose of this legal report is to analyze the judgment of the Caso Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, issued by the Inter-American Court of Human Rights on February 6, 2020, highlighting the main arguments that consolidate the approach of direct justiciability of economic, social, cultural and environmental rights (ESCER). In this sense, we will describe the interpretative reasoning of the Inter-American Court on Article 26 of the American Convention on Human Rights (ACHR) based on criteria of systematic, dynamic and evolutionary interpretation. In this way, the autonomous character of each of these rights is recognized, and on the basis of this autonomy and the content of the protection, the right to a healthy environment generates a great expectation in the scope of the protection of nature and its components in themselves, even without evidence or certainty of human involvement. In preparing this report we have used the dogmatic method, due to the object of study, which is circumscribed in legal norms or concepts, international treaties, legal institutions derived from the jurisprudence of the Inter-American System of Human Rights. In addition to this, we have relied on methodological tools of a documentary nature for the search and systematization of information.
274

Informe jurídico sobre la Sentencia n° 43835/11 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso S.A.S v. Francia

Uribe Almeida, Maria Pía 08 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza el fallo n° 43835/11 expedida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) donde valora si la prohibición del uso del velo integral en lugares públicos por parte Estado francés vulnera los derechos protegidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), específicamente, el derecho al respeto de la vida privada y familiar (artículo 8); la libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 9); la libertad de expresión (artículo 10); y, de forma separada y en conjunta con los artículos mencionados anteriormente, la prohibición de discriminación (artículo 14). El TEDH en su resolución concluye que no existe violación del CEDH por parte de la República francesa. Es difícil estar de acuerdo con este fallo. Ser considera que se no se empleó de manera adecuada el principio de subsidiariedad y se realizó una incorrecta interpretación del consenso europeo para otorgarle un amplio margen de apreciación al Estado francés. De esa manera, se aplicó de manera inadecuada el principio de proporcionalidad sobre los posibles derechos lesionados de la peticionaria versus el interés estatal. / This legal report analyses Judgment no. 43835/11 issued by the European Court of Human Rights (HUDOC) where it assesses whether the French State's ban on the wearing of the full-face veil in public places violates the rights protected by the European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms (ECHR), specifically, the right to respect for private and family life (Article 8); freedom of thought, conscience and religion (Article 9); freedom of expression (Article 10); and, separately and in conjunction with the aforementioned articles, the prohibition of discrimination (Article 14); freedom of thought, conscience and religion (Article 9); freedom of expression (Article 10); and, separately and in conjunction with the above-mentioned articles, the prohibition of discrimination (Article 14). The HUDOC in its ruling concludes that there is no violation of the ECHR by the French Republic. It is difficult to agree whit this ruling. It is considered that the principle of subsidiarity was not effectively use. Also too, an incorrect interpretation of the European consensus was made to grant wide margin of appreciation to the French State. In this way, the HUDOC avoid conducting the test of conventionality on the possible rights of the petitioner versus the State's interest.
275

La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXI

Chacón Lozano, Mariana, Barrantes Segura, Rafael 25 August 2016 (has links)
Una de las más tristes consecuencias de los conflictos armados no internacionales ocurridos en el Perú y en Guatemala es el sufrimiento de los miles de familiares de las personas desaparecidas. Ellos viven durante décadas en la incertidumbre de no saber qué ocurrió con sus seres queridos y esperan la oportunidad de darles un entierro digno. Durante las décadas de 1980 y 1990, existió en el Perú un conflicto armado no internacional que enfrentó al Estado peruano con el autodenominado Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) y con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA); como resultado de este conflicto, desaparecieron alrededor de 15,731 personas (MRREE 2012: 30), enterradas en alguno de los 6,462 sitios de entierro conocidos a nivel nacional (COMISEDH 2012). Asimismo, durante el periodo 1962 – 1996, el Estado guatemalteco se enfrentó a los diversos grupos guerrilleros, organizados desde 1982 bajo la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca; la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala (CEH) registró alrededor de 45,000 personas desaparecidas (CICR 2010) como consecuencia de este conflicto.
276

Las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto desde el enfoque de capacidades en los casos de detención arbitraria, tratos crueles, inhumanos y degradantes y tortura. Un análisis a partir de los Casos Loayza Tamayo, Cantoral Benavides, De la Cruz Flores y García Asto

Calvay Torres, Pedro Junior 29 November 2017 (has links)
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se enfoca en las victimas durante todo el procedimiento contencioso pero aun es poco el esfuerzo para medir el impacto de la implementación de las decisiones adoptadas por la Corte en materia de reparaciones, si bien el propio sistema creó un mecanismo de seguimiento, este se ha convertido en un nuevo procedimiento contencioso muchas veces centrado en el estricto cumplimiento de la decisión de fondo pero olvidando la razón de ser del sistema: el interés en promover derechos en la victima. Es en este interés, de esta investigación hacer uso del enfoque de capacidades para poder describir cual es el impacto de las reparaciones en las victimas. La utilidad de este enfoque radica en que permitirá verificar el impacto que tienen las reparaciones en la vigencia de los derechos de las víctimas y así visualizar si efectivamente las reparaciones han logrado hacer pleno capacidades centrales en las victimas que haga reales los derechos convencionales Para lograr este propósito, se propone una metodología de análisis a la luz de la teoría de las capacidades, la cual es aplicada en 4 casos contenciosos seguidos contra el Perú, con la intención de medir como afectaron las reparaciones en el ejercicio de capacidades centrales en las victimas. Además, se explican las ventajas de medir el impacto de las reparaciones a la luz de este enfoque a la luz de los resultados obtenidos de los 4 casos materia de estudio. Al ser este estudio aproximativo y ser pionero en el análisis de impacto desde el enfoque de capacidades se espera que las conclusiones aquí desarrolladas sirvan como punto de partida para otros estudios, aunque como se verá a lo largo de la investigación, la posibilidad de este enfoque abre mayores puertas a otros tipos de análisis multidisciplinarios sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
277

Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)

Anticona Huaynate, Estefanía Cristina 18 January 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis del proceso de cambio de agenda y composición de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de organizaciones peruanas dedicadas a la defensa y respeto de los derechos humanos, llenando un vacío en la literatura porque no se la había investigado en el periodo 2006-2011. Preguntarse el porqué de un cambio de agenda ha permitido distinguir la adopción de una racionalidad instrumental (Gugerty y Prakash, ) que los líderes de la coalición han adoptado en aras de asegurar la vigencia y la adaptación de la coalición a través del tiempo. En la presente tesis se argumenta que la gesta del cambio depende de cuatro factores:(i) El proceso de cambio en la cooperación internacional, (ii) Las redes internacionales de derechos humanos, (iii) El segundo gobierno de Alan García y (iv) la dinámica interna de la coalición. La investigación es de tipo cualitativo y emplea como método de estudio el caso, para lo cual se efectuaron 25 entrevistas a profundidad a distintos actores de las organizaciones miembros de la Coordinadora, tanto en Lima como al interior del país y se desarrolló una vasta revisión documentaria. Además de describir con detenimiento los factores que determinaron el cambio, la presente tesis desarrolla un análisis que detalla cuales fueron las implicancias del mismo. De esta manera, se sostiene que el desarrollo del cambio ocurre al adoptar los derechos económicos sociales y culturales (DESC) lo que mantiene la red de organizaciones unidas y sustenta su intervención en los conflictos medio ambientales. Esto aseguró el fortalecimiento de su vigencia como coalición al asumir el liderazgo y fomentó la articulación de un tejido social desorganizado y desconectado. No obstante, la estrategia que contempló el cambio de agenda no alentó el desarrollo de una democratización interna de la red, que implicaría la descentralización de la misma y el fortalecimiento de sus organizaciones, ambos elementos claves para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
278

Informe Jurídico sobre la sentencia Lagos del Campo vs. Perú

Brea Villanueva, Giorgio Gesú 18 August 2021 (has links)
En el presente informe jurídico se realiza un análisis de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Alfredo Lagos del Campo vs. Perú. Esta es la primera en la cual la Corte IDH declara violado el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre los derechos económicos sociales y culturales. Este caso es sobre el despido por falta grave del señor Alfredo Lagos del Campo en su condición de presidente del Comité Electoral de la comunidad industrial de la empresa industrial Ceper-Pirelli, en el marco de la Constitución de 1979 y la Ley 24514. En esa medida, luego de presentar los principales hechos de fondo y procesales, se procede a desarrollar los problemas jurídicos relativos a la justiciabilidad de los derechos laborales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; la libertad de expresión de los representantes de los trabajadores y su fundamento democrático; el derecho a la estabilidad laboral —con referencias a su desarrollo nacional—; los derechos a las garantías judiciales y a un recurso efectivo; y su reparación ante el sistema interamericano.
279

La violencia sexual dentro del periodo de violencia del conflicto armado interno en los casos J vs Perú y Gladys Espinoza vs Perú: mujeres detenidas sobrevivientes de tortura sexual, perspectiva de género y violación a los derechos humanos como procesadas por ley especial 25475 (Ley antiterrorista)

Rodríguez Paredes, Indira Zulema 09 May 2024 (has links)
El presente artículo versará en el análisis de dos sentencias de la Corte IDH en el que se detalla el caso dos mujeres fueron torturadas sexualmente por agentes militares en el periodo del Conflicto Armado Interno. En este análisis se analizará los hechos jurídicamente relevantes del caso, así como también los derechos y artículos tipificados en la Convención Americana de los derechos humanos que fueron violados por el Estado Peruano peruano. Todo ello por la acusación penal contra ellas en base a la ley especial “antiterrorista” tipificada en el Decreto Ley Nº 25475. La hipótesis que la autora buscará argumentar y fundamentar es que las mujeres procesadas por el delito de terrorismo en el Conflicto Armado Interno tenían mayores capas de vulnerabilidad analizado desde la perspectiva de género interseccional. 2. El Decreto Ley Nº 25475 y la violación a estándares internacionales fue la raíz de la violación a los derechos humanos protegidos en la Convención Americana de los Derechos Humanos tales como la libertad personal, la integridad personal, las garantías judiciales y la igualdad y no discriminación hacia las mujeres detenidas por el delito de terrorismo sobrevivientes del delito de violación sexual perpetrado por militares. Por último, se plantearán conclusiones y recomendaciones en base a los objetivos de la autora y búsqueda de justicia en base a las violaciones a los derechos humanos y la casuística real de las miles de mujeres víctimas de tortura sexual dentro del periodo de conflicto armado. / Trabajo académico
280

Informe jurídico sobre el Caso Guevara Díaz vs. Costa Rica, recaído en la sentencia del 22 de junio del 2022 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Philipps Guerra, Sebastián Enrique 05 August 2024 (has links)
En el proceso de selección para un puesto de trabajo en el Ministerio de Hacienda de Costa Rica se produjeron situaciones arbitrarias para la elección. Por ello, en este informe se analiza el Caso Guevara Díaz vs. Costa Rica, recaído en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 22 de junio del 2022. En este caso, la Corte colige que el Estado de Costa Rica es responsable por discriminación por razón de discapacidad, en perjuicio del señor Guevara Díaz durante el proceso de selección para el puesto de trabajador misceláneo en el Ministerio de Hacienda. En este sentido, el presente informe analiza y critica los principales puntos de cuestionamiento realizados por la Corte referidos al reconocimiento de responsabilidad estatal, la discapacidad como categoría protegida dentro del mandato de no discriminación, así como la obligación de reparación del Estado. La metodología utilizada en el presente informe se centra en el estudio jurídico de los derechos involucrados en la Convención Americana de Derechos Humanos, así como otros instrumentos internacionales pertinentes como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y otras fuentes de derecho relevantes como la doctrina. / In the selection process for a job position in the Ministry of Finance of Costa Rica, there were arbitrary situations for the election. Thus, this report analyzes the Case of Guevara Díaz vs. Costa Rica, which is the result of the judgment of the Inter-American Court of Human Rights of June 22, 2022. In this case, the Court concludes that the State of Costa Rica is responsible for discrimination on the basis of disability, to the detriment of Mr. Guevara Díaz during the selection process for the position of miscellaneous worker in the Ministry of Finance. In this sense, this report analyzes and criticizes the main points of questioning made by the Court regarding the recognition of State responsibility, disability as a protected category within the mandate of non-discrimination, as well as the State's obligation to provide reparations. The methodology used in this report focuses on the legal analysis of the rights involved in the American Convention on Human Rights, as well as other relevant international instruments such as the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities, the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, and other relevant sources of law such as doctrine.

Page generated in 0.249 seconds